El PP ve motivos para ilegalizar a la CUP por «alentar la violencia» en Cataluña
Pablo Casado defiende la aplicación de la ley de Partidos frente a aquellas formaciones que justifiquen la «kale borroka»
El Partido Popular considera que ya se dan las condiciones para reclamar la ilegalización de la formación independentista catalana CUP , en aplicación de la ley de Partidos , por haber «alentado la violencia en Cataluña», según han explicado fuentes populares.
La ilegalización de los partidos que justifiquen la violencia, o que tengan conductas reiteradas en contra del Estado de Derecho, es una vía que el PP ve perfectamente factible en este momento, ante la escalada independentista en Cataluña.
El martes, la diputada de la CUP en el Parlament, María Sirvent, criticó la «represión desatada» de los Mossos durante los incidentes del lunes ante el Parlament catalán, habló de cargas «desproporcionadas» y negó que hubiera violencia en la concentración frente a la Cámara, informa Efe. La ley de Partidos no permite ilegalizar a un formación política por un episodio puntual sino que debe ser una conducta que se repite de manera reiterada . En este sentido, el PP ya criticó en su momento el apoyo de la CUP a las campañas de sus juventudes Arran contra el turismo, con pintadas y quema de autobuses en Cataluña y Baleares.
En el Foro ABC, el pasado lunes, el presidente del PP, Pablo Casado , defendió la aplicación de la ley de partidos, y que podría afectar a formaciones como el PDECat, ERC o la CUP, tras los últimos actos violentos de grupos separatistas en calles catalanas, incluido un intento de asalto al Parlamento autonómico.
Fuentes del PP han señalado que corresponde al Gobierno, mediante un acuerdo del Consejo de Ministros , pedir al Tribunal Supremo que ilegalice a un partido. Pero la oposición también puede pedirlo, de forma indirecta, a través del Congreso o el Senado. La Cámara Alta, donde tiene mayoría absoluta el PP, podría instar así al Gobierno a pedir la ilegalización, en este caso de la CUP. Pero la posición del Senado, o del Congreso, no es vinculante.
Noticias relacionadas