El PP ve «una clara mayoría» para retirar la inmunidad europea a Carles Puigdemont
El expresidente catalán compareció ayer en la Comisión que dirime la cuestión
«Creo que hay una clara mayoría dentro de la Comisión a favor de la concesión del suplicatorio». Así resumió Esteban González Pons (PP) la comparecencia de Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, ayer, ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo (JURI) , que dirime si retira la inmunidad a los tres eurodiputados catalanes solicitados por el Tribunal Supremo para ser juzgados por su implicación en el proceso ilegal de secesión culminado en 2017.
La comparecencia de los tres fugados de la Justicia española se realizó a puerta cerrada, como marcan las normas del Parlamento Europeo, por lo que la prensa no pudo acceder a la sala en la que, tras una primera exposición de cada uno de los tres eurodiputados, los miembros de la JURI les realizaron preguntas. Las comparecencias empezaron a las 17.00 horas y finalizaron, según informaron fuentes de la JURI a ABC, a las 19.50 horas .
«Mi grupo parlamentario tiene muy clara su posición, como ustedes saben, y yo creo que hay una clara mayoría dentro de la Comisión a favor de la concesión del suplicatorio porque este no es un juicio político, es un juicio jurídico», señaló González Pons, miembro de la JURI, al finalizar la sesión, que continuará este viernes con un intercambio de pareceres de los integrantes de la citada Comisión, pero ya sin la presencia de Puigdemont, Comín y Ponsatí.
Hechos de 2017
Para el eurodiputado popular, líder del PP español en Bruselas, el Supremo reclama a los tres políticos catalanes por unos hechos que sucedieron en 2017 y el Alto Tribunal sentenció probados en 2019, y por los que doce compinches de aquellos fueron condenados a penas de sedición, desobediencia y malversación.
«Los hechos -por los que son reclamados por el Supremo- no están relacionados con su condición de miembros del Parlamento Europeo , su partido político sigue formando parte del gobierno de Cataluña -en referencia a Junts- y el otro partido independentista -por ERC- es un socio preferente del Gobierno de España», recordó González Pons, que añadió: «me parece bastante obvio que no existe una persecución y que por lo tanto hay que dar trámite a la petición del Supremo».
En cualquier caso, el trámite para la extradición es largo. Tras ser escuchados por la JURI, esta Comisión elaborará un informe que debe ser votado. En caso de que se apruebe, el informe pasará al pleno del Parlamento Europeo. Será entonces, si el plenario lo ratifica -en abril, como pronto-, cuando Puigdemont, Comín y Ponsatí perderían su inmunidad y, por lo tanto, la Justicia belga podrá actuar y determinar si acepta la petición del Supremo español.
«Muy tranquilo»
Antes de entrar en la sala de la JURI, Puigdemont, acompañado por su abogado Gonzalo Boye, se fotografió con Comín y Ponsatí, y se mostró tranquilo ante la petición de inmunidad. Señaló que estaba «muy tranquilo» ante su comparecencia y aseguró que respetaría la norma de confidencialidad que prohíbe desvelar lo que sucede en la sesión de la Comisión .
«Yo sí que respetaré la confidencialidad y por tanto no hablaré de lo que tengo previsto hablar aquí dentro. Si otros miembros consideran que lo tienen que hacer, esa responsabilidad no es la mía», afirmó antes de entrar.
Puigdemont se refirió, así, a unas declaraciones de Adrián Vázquez (Cs), presidente de la JURI, que por la mañana recordó que este proceso parlamentario no tiene relación alguna con el proceso judicial que liberó de cargos al exconsejero y también fugado de la Justicia española Lluís Puig.
Noticias relacionadas