La espalda de la frontera, el amargo fin de las porteadoras de Ceuta
Consideradas peor que prostitutas en Marruecos, a su costa se ganaron millones a uno y otro lado. Cerrado el Tarajal desde 2019, nadie se ha ocupado de su triste destino de mulas humanas

¿Qué fue de las porteadoras de Ceuta? Va para 27 meses que la frontera está cerrada . Con la excusa de unas obras que nunca se emprendieron y luego el Covid, esa línea ultrasecurizada entre la Europa de las posibilidades y el subdesarrollado ... Tetuán fue clausurada en octubre de 2019 por Marruecos, y con ella el precario modo de subsistencia de las mujeres más pobres. Las más excluidas. Eran 1.500 al final , cuando los hombres empezaron a quedarse con su faena. Eran 7.000 en 2016, el año álgido . Todas sustentadoras de sus familias hambrientas: viudas, divorciadas, con el marido en la cárcel o enfermo, o un último hijo recién nacido con el que el dinero ya no da. Y que con suerte ganaban 25 euros por semana cargando a sus espaldas fardos cuyo peso superaba al de sus cuerpos molidos de mulas humanas.

Con Rabat en feroz pulso con España , –hasta a Felipe VI ha puesto el Gobierno de Pedro Sánchez a mandar recados de cordialidad–, asalta la tentación del análisis geoestratégico de altos vuelos: descifrar el presunto afán del rey vecino de asfixiar la economía ceutí, hacerla depender artificialmente de las ayudas de Madrid como si fuera una colonia . Para qué si no están montando en torno al puerto de Tánger Med, que ya compite con el de Algeciras, la faraónica zona franca, en cuyas fábricas se dijo que emplearían a las porteadoras. Pelando gambas, en la costura. Una falacia, demasiado mayores, demasiados niños colgándoles de las faldas.
Pero no toca la gran política, sino lo de ellas. Fueron y son invisibles. Por eso, para saber de su indigencia, su estigmatización y su desamparo cósmico hay que ir al único estudio integral que ha documentado su penosidad, una prospección no apta para todas las conciencias llevada a cabo por Cristina Fuentes Lara , profesora de Ciencias de la Comunicación y Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos. Antes de la pandemia vivió cuatro años en Tetuán para ganarse la confianza de estas mujeres y r egistrar su realidad sobrecogedora . «Me dirijo a la frontera y me viene el olor a muerte» o «me requisan la mercancía, me empujan, me insultan. Normal», le confesaban.
Este noviembre, aprovechando un levantamiento puntual de las restricciones sanitarias, la investigadora volvió allí, viaje en el que certificó que el régimen de Mohamed VI las ha dejado en las cunetas de la miseria y que están «en una situación de pobreza extrema» . Las hay que han perdido sus casas, malviven hacinadas de prestado con sus proles. Otras han regresado al interior profundo y rural que abandonaron para ir al infierno fronterizo como última alternativa. Esas han dejado de utilizar teléfonos, un síntoma desesperanzador: no hay forma de contactarlas. Difícil saber qué será de ellas, porque las porteadoras no se exponen. No hablan .
En su tierra alimentaron miles de bocas y en Ceuta las arcas locales, vía el impuesto a las mercancías que transportaban en los fardos
Este estudio descubre que en Marruecos son consideradas peores que prostitutas . «Dormían casi todas las noches en cartones esperando que esa frontera abriera, tratando con hombres todo el tiempo y usando su cuerpo como fuerza de trabajo ». Más los « tocamientos » en las colas. Ni a los suyos contaban la verdad por no atacar la ‘shuma’, la vergüenza familiar. Mentían diciendo que trabajaban en Ceuta en la limpieza. Y no se pierda de vista que porteadoras hay en otras fronteras, la de México, la de Guatemala, pero en ninguna –certifica la autora– las mujeres arrastran condenas de deshonra como en esta. Por cierto, suelo del islam .
Invisibles y culpables
A efectos de la ley de Rabat son además delincuentes, contrabandistas, se las acusó incluso de poner en peligro la salud nacional... Pero bien que se las toleró, porque al fin y al cabo alimentaban bocas y eso calma el descontento en un reino en peligro de estallido social que, no se olvide, aspira a ser líder y referente en África , lo que exige siquiera el espejismo de una feliz estabilidad.
En el otro lado, la Ceuta urbana ni las notó. «A diferencia de las trabajadoras del hogar o sexuales marroquíes, que se veían en la ciudad, las porteadoras no, nunca han importado », zanja Fuentes Lara.

Su trasiego estaba en los extrarradios fronterizos, y si herían alguna retina occidental, pues a mirar para otro lado, como tantas veces denunció la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). Pero ni caso. Porque esas mujeres han sido « un mal necesario del que dependía parte de la economía loca l». Más de lo que se imagina:el 25 por ciento del presupuesto ceutí llegó a proceder del IPSI, el impuesto a todo el género que llega por el puerto para ser distribuido a través de las 250 naves comerciales de las que salían los fardos, construidas en torno al Tarajal II. Esto es, el imponente paso fronterizo de personas –ojo, no de mercancías, luego no de exportación legal, de ahí el recurso a las miles de porteadoras – estrenado por España en 2017 previa inversión de 750.000 euros. Una infraestructura hoy fantasma y bajo mínimos por el cerrojazo marroquí. Igual que los ingresos del IPSI.
Y es que, aunque cueste creerlo, en plena Europa de los derechos siglo XXI, el devenir de estas mujeres aplastadas bajo bultos monstruosos tiene soporte en España vía un decreto-ley de 1977 en vigor, que señala que «cualquier persona marroquí puede acceder a su territorio con todo lo que pueda llevar sobre su cuerpo». Atención: en concepto de «equipaje de mano» .
Conviene observar pues que la realidad de estas mujeres ha sido siempre una acrobacia mortal –literal, al menos ocho perdieron la vida en el circuito – en este contexto perverso lastrado por una «conflictividad cíclica», en el que Marruecos y España han dispuesto según qué exclusivamente en función de sus altibajos eternos. Sin ir más lejos, el hecho de que ese Tarajal del porteo no haya constituido nunca una aduana normalizada, en cuyo defecto creció este eufemísticamente llamado «comercio atípico» , obedece a que para Rabat eso sería tanto como reconocer la soberanía española sobre Ceuta. Y hasta ahí podía llegar la broma.
La cuestión fronteriza y el sistema económico y político se inscribe en el cuerpo de las porteadoras y los marca de manera profunda
«La conjunción de la cuestión fronteriza con el sistema económico y político, en sus declinaciones locales e internacionales, se inscribe en los cuerpos de las porteadoras y los marca de forma profunda», resume el profesor de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra Lorenzo Gabrielli, que incide también en las repercusiones psicológicas que tuvo para ellas. Cómo se vieron atrapadas en ese bucle de arbitrariedad, despreciándose a sí mismas por ello, pero sin poder dejarlo por la necesidad.
Cristina Fuentes reniega de una imagen paternalista de estas mujeres, en la que en los tiempos más duros detectó «un debilitamiento de salud mental muy agresivo », y cuando todo ha terminado, «una resiliencia a reventar» para salir adelante. Total, nadie lo va a hacer por ellas. Pero también hay un «enfado con el sistema». No es para menos. Rápidas, baratas, gracias a sus espinazos se han facturado beneficios millonarios : «Las arcas locales de Ceuta, los comerciantes, los clientes marroquíes, los distribuidores, la gendarmería por medio de sobornos...». Y ellas al céntimo...
«Cuando se paró la frontera fue catastrófico para ellas», resume la autora. «En un primer momento, las de Tetuán se dedicaron al cuidado de enfermos de Covid , mientras se endeudaban en las tiendas locales. Ahora muchas están vendiendo productos en la medina o han hecho vida en torno al menudeo. Embargándose de por vida han comprado pequeños puestecillos, un cajón del revés que hace de mesa, y despachan tabaco, cerillas, clínex...». En resumen, ahora pueden estar ganando unos 15 euros a la semana . En el Tarajal , recuérdese, alcanzaban los 25.
«Odio la frontera y odio mi vida»
La opinión de la investigadora es que Marruecos reabrirá la frontera , pero el porteo como se conoció no volverá. Pero puede hacerlo en peores condiciones. «Que se prohiba una actividad no quiere decir que no siga, cada vez de forma más clandestina. El contrabando es inherente a las fronteras desiguales », advierte. Eso del empeoramiento es más que probable, porque ha sido la historia de este fenómeno que existe desde antes de 2005, cuando, para que no las vieran los turistas, se retiró a estas mujeres a un paso separado, Biutz. Llamado ‘la jaula’ de tan sórdido, luego se inventó el Tarajal y en él, a modo de «lavado de imagen» una regulación que hasta las obligó a comprar carritos a precios de ruina, encareció lo que se pagaba por transportar el fardo y el resultado es que los hombres empezaron a quitarles el trabajo . Sirva por todas el clamor de una de ellas: « Odio la frontera y odio mi vida».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete