ERC se pone el velo para conquistar el voto musulmán
ERC sitúa a dos personas de este origen en los puestos de salida de sus listas
Son una importante bolsa de electores , y el independentismo no quiere renunciar a ellos. Se estima que en Cataluña hay 510.000 personas procedentes de países musulmanes (un tercio se calcula que tendría derecho a voto), una cifra nada desdeñable (representan el 6,8% de la población), y que en tiempos de tribulación política, más ahora en periodo electoral, representan un apetecible caladero de votos. Desde ámbitos políticos se atribuye a esta circunstancia la inclusión de personas de este origen en las listas electorales del 21 de diciembre. No es una novedad con respecto a anteriores convocatorias, y esta vez se ha vuelto a repetir.
El caso más significativo es el de ERC, partido que siempre ha presumido de abrir sus listas a personas de origen diverso, en un intento precisamente de desprenderse del calificativo de nacionalista más allá de su independentismo. Así, si la proyección que se da al diputado Gabriel Rufián y al colectivo de independentistas castellanohablantes de Súmate ha sido muy importante, y los republicanos hacen bandera de ello, otro tanto sucede con el foco que el partido ha puesto en los sectores musulmanes.
Así por ejemplo, en la candidatura de ERC repite en estas elecciones el diputado en el Parlament Chakir El Homrani (21 en la lista por Barcelona). Nacido en 1979 en Granollers (Barcelona), El Homrani es hijo de inmigrantes marroquíes, integrantes de lo que fue la primera oleada de personas procedentes de este país a Cataluña. Militante de ERC desde 2004, el candidato, sociólogo, también tuvo un papel destacado como portavoz de Avalot, las juventudes de la UGT catalana. Como novedad, ERC también incluye en sus listas de los comicios de diciembre a Najat Driouech , marroquí residente en Barcelona desde los nueve años, y ahora experta en temas de integración de musulmanes en sociedades occidentales. Como ella misma ha explicado, y después de una educación en el seno familiar en los valores de la tolerancia, hace pocos años decidió profundizar en su fe musulmana, pasando a vestir el velo, algo que ella defiende como un acto de libertad y de reafirmación personal, de de sumisión.
El guiño de los partidos a la comunidad musulmana, y a la marroquí concretamente (sobre los 300.000 personas, de las cuales unas 100.000 con derecho a voto), es evidente, y no solo por parte de los partidos soberanistas, también del PSC. Los socialistas presentan al pakistaní Abdul Razzaq Sadiq Chohan y al marroquí Mohamed Ahsissene Ben Sbih -ambos en la lista de Barcelona- así como a Mohammed El Momoum por la de Lérida.
El interés de los partidos por atraerse a los potenciales votantes musulmanes no es nuevo. En este sentido, sobresale el esfuerzo que siempre ha hecho el PDECat -antes Convergència Democràtica- para ganárselos para su causa. En este sentido destacó la labor proselitista de la asociación Nous Catalans -activa entre 2012 y 2016- y dirigida por el exdirigente de ERC Àngel Colom. Desde numerosos ámbitos se ha acusado a esta fundación de promover directamente el independentismo entre los inmigrantes , prometiendo facilidades para la integración en caso de romper con España. Sin embargo, a criterio de Ignacio Cembrero, periodista experto en el Magreb, esos intentos han tenido muy poco éxito. «La operación de seducción ha tenido escasos resultados. «Si se preocupan, es porque hoy en día son residentes en la UE y temen perder esa facilidad que tienen para moverse por poseer la nacionalidad española. Y los que están tramitando la nacionalidad española están preocupados por cómo terminara el proceso», concluye.
Noticias relacionadas