Crisis del Coronavirus

Policía, Guardia Civil y Ejército se preparan para intervenir

Garantizar el confinamiento o reforzar el sistema sanitario, entre sus posibles misiones durante la crisis del coronavirus

Coronavirus | España en estado de alarma: sigue la última hora en directo

Mapa del coronavirus en España

Agentes de la Policía Nacional patrullaban ayer las calles de una localidad española EFE

La declaración del estado de alarma puede ser el pistoletazo de salida para una intervención más activa de las Fuerzas de Seguridad del Estado, policías autonómicas, locales y las Fuerzas Armadas en la crisis del coronavirus.

Todos ellos tendrán que trabajar de forma conjunta conforme a los criterios de coordinación que se establezcan, aunque el Ejército parece que va a estar más enfocado a reforzar el sistema sanitario, según fuentes militares. Un problema puede ser que algunas comunidades se resistan a tener un mando centralizado externo. Este es el papel que puede tener cada uno en el nuevo escenario que se abre:

Policía Nacional

Medidas de confinamiento si se requieren

Las unidades de Seguridad Ciudadana son las directamente concernidas y pueden ser utilizadas en una doble vertiente: por una parte, garantizar en su demarcación el cumplimiento de eventuales medidas de confinamiento, y por otro, en el caso de que se decrete el cierre de un territorio, vigilar que nadie pueda abandonarlo.

En realidad, en este último escenario se trataría de un despliegue similar al de las «operaciones jaula» puestas en marcha después de cada atentado terrorista, aunque reforzado, ya que entonces se blindaban principalmente las vías de salida más próximas al lugar de los ataques.

Dado el esfuerzo que supone mantener un despliegue de este tipo durante 15 días, esas unidades forzosamente tendrán que ser reforzadas con otras. Las unidades de Prevención y Reacción también podrían asumir parte del dispositivo, especialmente en estaciones de tren y aeropuertos y, por supuesto, los medios aéreos servirán para controlar extensiones de terreno más amplias.

En las unidades de investigación se han tenido que dividir los grupos en compartimentos estanco, de modo que si uno resulta afectado se activa el segundo, y en su caso el tercero. Como en el resto de actividades se ha potenciado el teletrabajo cuando es posible, las órdenes se imparten por vía telemática y teléfono y las reuniones se restringen al máximo, con la asistencia solo de los máximos responsables.

Guardia Civil

Clave para restringir la circulación

Junto con la Policía, y dado su despliegue territorial, su papel es clave a la hora de activar operaciones tanto de prohibición o restricción de la circulación de vehículos como de garantizar el confinamiento.

En el primero de los casos bajo su responsabilidad quedarían las carreteras de la comunidad, independientemente de su titularidad, mientras que en la segunda hipótesis, a imagen y semejanza de las unidades policiales de Seguridad Ciudadana, tendría que volcarse en el patrullaje de las calles.

En la restricción de la circulación la principal responsabilidad recae en los agentes de Tráfico del Instituto Armado que, como la Policía, cuenta con medios aéreos adecuados para la vigilancia de grandes extensiones de superficie.

Los Grupos Rurales de Seguridad también podrían echar una mano. En cuanto a los equipos de investigación, los mandos han adoptado decisiones similares a las de la Policía.

Policías autonómica y local

Buen conocimiento del terreno

Liderarían la operaciones en sus respectivos territorios, ya que son policías integrales. En ese caso, especialmente la Guardia Civil realizaría trabajos de colaboración en todo aquello que les fuese requerido. Como ventaja, tienen un buen conocimiemto del terreno e interlocución con los ciudadanos. Podrían vigilar también las calles.

Las Fuerzas Armadas

Refuerzo sanitario, en principio

«Por el momento, la última consigna es que las Fuerzas Armadas solo actuarían, si se requiere, en apoyo sanitario y solo con medios sanitarios», así lo explica una fuente militar.

Esto implicaría en mayor medida a la Brigada de Sanidad (Brisan) del Ejército de Tierra -referencia en las Fuerzas Armadas- y al distinto personal de médicos, enfermeros y sanitarios militares del resto de unidades militares del Ejército de Tierra, la Armada Española, el Ejército del Aire o la Unidad Militar de Emergencias (UME). Asimismo, el hospital central de la defensa Gómez Ulla estaría preparado para acoger a personal afectado por el coronavirus.

La Brisan, cuyo lema es «siempre donde nos necesitas», se organiza en un cuartel general desde donde se centraliza la acción, dos agrupaciones de sanidad (1º y 3º) y una unidad de apoyo logístico adiestrada y equipada para proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de recursos sanitarios en las operaciones.

Según fuentes sanitarias consultadas por ABC, en algunos hospitales civiles ya se ha informado de la posibilidad de que personal sanitario militar se incorpore también a los trabajos de atención por el Covid-19. Labores de triajes, para seleccionar a los enfermos y la atención que necesitan, pueden ser fundamentales.

Hasta el 1 de julio, la Brisan contaba con la Agrupación de Hospital de Campaña, pero este Gobierno decidió disolverla repartiendo su material y personal entre el resto de unidades de la Brisan. Estas capacidades pueden llegar a atender hasta a 80 bajas/día de urgencia y con su capacidad de hospitalización llega hasta las 96 camas, tiene 16 camas de UCI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación