Podemos recupera la idea del referéndum pactado para Cataluña en su programa electoral
Iglesias confirma que defenderán una consulta con múltiples opciones para decidir cómo resolver el conflicto soberanista
Podemos recuperará su idea del referéndum pactado en el programa electoral para las elecciones generales del 28 de abril . El secretario general del partido, Pablo Iglesias , así lo ha revelado este viernes durante una entrevista en la Cadena Ser. No es nada nuevo. Podemos siempre ha defendido que la solución para la crisis territorial pasa por una consulta con múltiples opciones en la que los ciudadanos decidan qué encaje quieren darle al territorio. Siempre más allá del «sí» o el «no».
Iglesias ha defendido que su propuesta no trata sobre la independencia sino sobre «un referéndum donde todas las opciones sean posibles». Es decir, que se pregunte a los ciudadanos de Cataluña si quieren seguir en España, si no quieren o, la opción que defiende Podemos, si quieren permanecer en diferentes condiciones. «Nosotros vamos a defender que Cataluña siga en España quiza con un encaje constitucional diferente », ha explicado el líder de Podemos. Además, ha insistido que «cuando se pone independecia se está tratando de condicionar la dirección» y que esa no es la intención de su partido.
El documento programático que presentó Unidos Podemos en 2016 para las elecciones generales del 26-J ya recogía una propuesta como esta. El texto titulado «Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos» explicaba la medida en los siguientes términos: «Al amparo del artículo 92 de la CE, convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España».
En esta ocasión el programa electoral aun no ha sido presentando y no se sabe con exactitud qué propone el partido en esa tercera vía del «nuevo encaje» de Cataluña. Todo apunta a que se trata de mantener la misma idea: la creación de una mesa de negociación en la que se estudie con la Generalitat qué posibilidades existen de concederles más autogobierno –una de las exigencias del independentismo–. De hecho, en reiteradas ocasiones los portavoces de Podemos han exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «valentía» para sentarse con los independentistas y hablar «sin líneas rojas».
Mensaje a Sánchez
El secretario general de Podemos ha señalado la mala gestión del Gobierno de Mariano Rajoy como culpable del auge del soberanismo: «Antes de que el PP tratase de tumbar el Estatuto de Cataluña las fuerzas políticas que defendían la independencia no llegaban al 20% de los votos». Y ha continuado: «Si ahora están por encima del 45% es por una derecha que ha gestionado con torpeza y a palos el conflicto».
Desde Podemos recuerdan que Iglesias ya le propuso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , crear una mesa de diálogo hace meses con los partidos soberanistas y el resto de formaciones para poder resolver la crisis territorial. Pero no se hizo porque ni Sánchez apoyó la proposición ni cuentan con el respaldo suficiente para ejecutarla. En este sentido, y a las puertas de la campaña electoral, le ha pedido al PSOE que se aclaren, porque mientras unos están en contra de la consulta el líder del PSC, Miquel Iceta, está a favor.
A juicio de Iglesias, es necesario comenzar «un proceso de reconcialición» para evitar que el independentismo siga creciendo como una bola de nieve. También en 2017 el partido ya propuso la vía del referendum pactado para intentar evitar el artículo 155 de la Constitución y la Declaración Unilateral de Independecia (DUI), pero la negativa del PSOE les volvió a obligar a desestimar la opción.
Ambigüedad con el soberanismo
La ambigüedad en la que se mueve Podemos en torno al independentismo es conocida. Si por un lado Iglesias ha defendido este viernes la necesidad se sentarse a negociar con la Generalitat, por otro, parafraseando a Jordi Cuixart , ha sostenido que los líderes presos del «procés» están en la cárcel por «un ejercicio de desobediencia masiva».
El secretario general se ha esforzado siempre en transmitir un discurso que no situase a Podemos ni con los partidos nacionalistas catalanes ni con los partidos constitucionalistas. Pero los bandazos en su discurso hacen que su formación vire hacia la deriva secesionista. Por ejemplo, la tibieza con la que la formación encaró antes y después el referéndum ilegal del 1 de octubre, los gestos que han tenido con la Generalitat de Quim Torra o el rechazo del partido al juicio del «procés».
Noticias relacionadas