Podemos propone que los grandes propietarios destinen un 30 por ciento de las viviendas al alquiler social

El partido minoritario en el Gobierno acusa al PSOE de no cumplir con el compromiso firmado por la coalición y «negar o ignorar la mayoría» de sus propuestas

La secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, en la comisión mixta para la coordinación y seguimiento de la estrategia española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Isabel Permuy

Gregoria Caro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Unidas Podemos (UP) propone que la Ley de vivienda que negocia la coalición de Gobierno recoja que los grandes propietarios destinen el 30 por ciento de sus inmuebles al alquiler social para aumentar el parque público y combatir la «emergencia habitacional». UP presiona al PSOE para desatascar este texto en el que trabajan desde hace meses —sin éxito— la Vicepresidencia de Pablo Iglesia s y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de José Luis Ábalos .

La propuesta ha sido planteada por la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra , en la comisión mixta para la coordinación y seguimiento de la estrategia española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según ha recogido Europa press. Esta iniciativa es rechazada por el PSOE y es uno de cuatro escollos que bloquean la negociación.

«Si los grandes propietarios de inmuebles en España destinaran el 30 por ciento de sus viviendas al alquiler social, podríamos aumentar en muy pocos meses las viviendas disponibles en 140.000 o 150.000 inmuebles , ayudando a poner fin de esta manera a la emergencia habitacional que vive nuestro país», ha dicho Belarra.

Como explicó ayer ABC.es , hay cuatro «principales discrepancias» con el PSOE que están retrasando la configuración de la Ley de vivienda. Belarra ha profundizado hoy en ellas. En primer lugar, Podemos quiere «obligar» a los «bancos» y «fondos buitre» a que dediquen ese porcentaje al alquiler social. En segundo, quieren hacer permanente la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional y los cortes de suministros a familias vulnerables más allá del estado de alarma.

Fuentes de UP en el Gobierno explicaron ayer que también proponen al PSOE medidas «efectivas» para promover la salida de vivienda vacía al mercado del alquiler. Por ejemplo, con un impuesto a inmuebles sin habitar. Y, por último; siguen presionando a los socialistas para intervenir los precios del alquile r . Medida que, apuntan, está firmada.

Según lo pactado por los partidos cogobernantes en octubre, la ley de vivienda que negocian debería presentarse antes del 28 de febrero en el Consejo de Ministros. Pero fuentes de UP manifestaron ell lunes su «preocupación» por «la falta de voluntad» del PSOE para cumplir con su compromiso y los acuerdos del Gobierno. Advierten que las «discrepancias sustanciales» están bloqueando la negociación.

PSOE y UP llegaron a un acuerdo en octubre para que el Gobierno aprobara la intervención de los precios del mercado del alquiler en un plazo máximo de tres meses y llegara al Congreso en un máximo de cuatro. El departamento de Ábalos defendió ayer que siguen trabajando para alcanzar ese acuerdo pese a las críticas de Podemos. «Estaba comprometido y no se está haciendo ni avanzando» , reprochó por su parte la coportavoz de Podemos, Isa Serra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación