Podemos exige a Sánchez un «pack anti austeridad» y una subida fiscal para apoyar los objetivos de déficit
La primera exigencia es que vuelva a renegociar la senda de déficit con Bruselas, a lo que añade derogaciones a medidas aprobadas por el anterior Gobierno y un drástico cambio fiscal.
Unidos Podemos ha concretado hoy las condiciones que pone al Gobierno de Pedro Sánchez para apoyar los objetivos de déficit y deuda pública que fracasaron a finales julio en el Congreso de los Diputados en una votación en la que los de Pablo Iglesias, socio imprescindible del Ejecutivo, se abstuvo. El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha confirmado que se ha enviado al Gobierno la propuesta.
En un documento de 17 páginas titulado «Dejar atrás la austeridad», la formación morada plantea sus exigencias. En primer término Podemos empiece demandando que el Gobierno vuelva a renegociar el objetivo de déficit para 2019. La cifra que había pactado el Gobierno de Rajoy era de un 1,3%, y el Ejecutivo de Sánchez logró con Bruselas que esa cifra fuese del 1,8%. En primer término Podemos carga contra el relato político del Gobierno asegurando que «es falso» que esa negociación haya supuesto un alivio de 6.300 millones.
Pero desde Moncloa se rechaza cambiar la senda de estabilidad comunicada a la Comisión Europea, que a juicio del Gobierno «permite mantener esos compromisos con Europa y al mismo tiempo reconstruir el estado de bienestar». Y la respuesta que trasladan fuentes de Moncloa sobre el conjunto de medidas es que «varios de los puntos de lo que se habla ya forman parte de las cuestiones sobre las que está trabajando el Ejecutivo».
Podemos argumenta que el cálculo debe hacerse a partir del 2,7% de déficit que se va a alcanzar este año, no sobre el 2,2% pactado inicialmente por el Gobierno del PP. Podemos argumenta que Sánchez se ha traído de Bruselas un ajuste de 0,9% sobre inversión real. Un ajuste que Podemos cifra en 5.000 millones de euros sobre inversión presupuesta o 11.250 millones sobre inversión real. Podemos defiende que habiendo bajado del 3% de déficit y con el desempleo en el 15% « no tiene sentido seguir aplicando el dogmatismo austeritario ni un ajuste por estaa vía».
A partir de ese análisis y de esa demanda de renegocición de la propia senda de déficit, Podemos desarrolla todas sus exigencias. Lo primero que demanda es la derogación de la Ley Orgánica de Estbilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Además de una batería de medidas destinadas al ámbito municipal como «relajar» la interpretación de la regla de gasto para que puedan aumentar la inversión pública aquellos ayuntamientos que tengan las cuentas saneadas. También se propone la supresión de las restricciones a ls tasas de reposición de trabajadores municipales a los Ayuntamientos que no tengan déficit y cuenten con menos del 75% de ratio de deuda. Otro eje de la propuesta es el «rescte» de la sanidad y la educación públicas, para lo que plantea derogar los reales decretos que recortaron su financiación y la de la ley de dependencia.
Fuerte cambio en política fiscal
El otro punto clave del planteamiento de Podemos es un cambio profundo en la orientación de la política tributaria creando nuevos impuestos y subiendo la recudación vía impuesto de Sociedades esencialmente. También cambiando el esquema de ingresos de la Seguridad Social. Estos son los cambios que exige al Gobierno:
I. Impuestos corrientes
-Impuesto a la banca. Ya anunciado por el Gobierno y similar al que ya están aplicando otros países de nuestro entorno.
-Reforma del impuesto sobre sociedades, estableciendo un suelo no deducible en el 15%.
-Fiscalidad verde. Siempre garantizando que no se aumenta la carga impositiva a las personas trabajadoras y que quien contamina, paga.
-Impuesto de solidaridad sobre las grandes fortunas y eliminación de las sicav.
-Eliminación de las deducciones fiscales de los planes de pensiones privados en el IRPF.
-Incremento en el tipo marginal del IRPF en los tramos más altos, pero sin aumentos para rentas inferiores a 60.000 euros al año
II. Aumentar los ingresos de la Seguridad Social
-Anticipar el calendario de incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) pactado con los sindicatos, que debe ascender a 1.000 euros.
-Modificación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para que los trabajadores autónomos y las trabajadoras autónomas coticen en proporción a los ingresos realmente percibidos, y eliminación de las tarifas planas en estos contratos
-Lucha contra el fraude en las cotizaciones.
-Destope de la base máxima de cotización, aproximándola al salario real.
-Eliminación de las bonificaciones y reducciones a la cuota de la Seguridad Social a las empresas, ya que suponen un lastre para nuestra economía.
-Modificación del artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social, con el fin de que el sistema se financie con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
-La financiación de los gastos de mantenimiento de la estructura y el personal de la Seguridad Social (así como la de cualquier otra Administración Pública) se sufragará con los PGE.
-Otras fuentes de financiación derivadas de una reforma fiscal justa.
A partir de ese cambio fiscal, Podemos demanda otras medidas adicionales. En el ámbito de las pensiones plantea el abono de una paga única par evitr la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones este año, ligar las pensiones al IPC de forma estructural y derogar el factor de sostenibilidd. En otros ámbitos plantea la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad para que sean iguales e intransferibles, creación de una red de escuelas públicas 0 a 3 años.
Noticias relacionadas