Piden retirar las referencias a Companys en Barcelona por la ley de Memoria Histórica
Convivencia Cívica Catalana recuerdaque la norma no hace distinción de «bandos»
El paseo que une el Arco del Triunfo y el parque de la Ciudadela, el Estadio Olímpico y una placa en el Castillo de Montjuïc, todo esto en Barcelona, tienen el nombre de Lluís Companys como referencia y conmemoran la figura del que fue presidente de la Generalitat de Cataluña (1934) y ministro de la Marina (1933), cargo por el que dejó la Presidencia del Parlamento de Cataluña, y fue fusilado por el régimen franquista al acabar la Guerra Civil en octubre de 1940. Ahora, en aplicación de la ley de Memoria Histórica -aprobada en 2007, con los votos en contra del PP y ERC -, Companys podría perder los honores que le rinde la ciudad de Barcelona.
Noticias relacionadas
Esto, al menos, es lo que solicita la entidad Convivencia Cívica Catalana al Ayuntamiento de Barcelona, en un requerimiento previo a la vía judicial contencioso-administrativa y cuyo plazo para su respuesta es de tres meses, para que «retire del callejero de la ciudad de Barcelona cualquier mención al señor Lluís Companys i Jover (...), cualquier mención honorífica que pueda haberle concedido esta corporación» y retire la placa de Montjuïc «sustituyéndola por una placa en memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil española».
«Criminal de guerra»
El argumento jurídico que utiliza Convivencia, entidad presidida por el abogado Ángel Escolano y que firma el escrito al que ha tenido acceso ABC, es, sobre todo, la referencia al artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, es decir, la ley de Memoria Histórica, que señala: « Las Administraciones públicas , en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura». Para la asociación, el encaje está muy claro, pues la norma no solo afecta a las injusticias del franquismo y de la «sublevación militar», sino también a las atrocidades de la Guerra Civil.
Así, en el escrito presentado al Ayuntamiento se recuerda que la ley de Memoria Histórica no hace distinción de «bandos» en la contienda civil que se vivió entre 1936 y 1939 , por lo que se debe reparar a «todas las víctimas de la Guerra Civil» y «adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales» (artículo 1.1 de la citada norma).
Convivencia interpreta que los artículos de esta ley obliga a las administraciones a retirar las menciones y los homenajes a «aquellos que durante la Guerra Civil hayan promovido o integrado tribunales que hayan perseguido a cualquier ciudadano por motivos ideológicos, políticos o religiosos (...) y llevado a cabo conductas contrarias a los derechos fundamentales».
En el escrito, Convivencia también hace mención a la Tercera Convención de Ginebra (Convenio de Ginebra) de 1929, ratificado por España en 1930 y que el Gobierno de la Segunda República hizo suyo, al no denunciarlo y que, por lo tanto, estaba vigente en 1936, al inicio de la Guerra Civil tras el golpe de Estado del 18 de julio. En este convenio se fijan las normas de respeto a los prisioneros en caso de guerra, unas garantías que, según Convivencia, Companys no habría respetado.
En esta línea, «dada su actuación durante la Guerra Civil», el que fuera presidente de la Generalitat poco más de nueves meses en 1934 cabe en la categoría de «represor de derechos fundamentales» y «criminal de guerra», según la asociación denunciante. Para sostener estas afirmaciones, Convivencia presenta documentalmente, entre otras, las órdenes directas de la Generalitat de fusilar a 63 presos en 1938, durante la Guerra Civil, «sin un juicio con garantías»; y otras órdenes más de «ejecuciones» sin relación «con el bando franquista».