El PDECat mantiene su desafío y romperá con la CUP tras la consulta
Los separatistas confirman que la ley del Referéndum podría aprobarse por decreto
No hay cambio de rumbo con el referéndum , sí con respecto a la política de alianzas. El consejero de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Jordi Turull , dejó claro ayer que la agenda soberanista sigue su curso pese a la conmoción generada por los atentados de Barcelona y Cambrils (Tarragona) , de los que hoy se cumple una semana. «La normalidad es la gran derrota de esta gente», apuntó Turull en alusión a los terroristas. En paralelo, la coordinadora general del PDECat, anunció ayer que tras la celebración del pretendido referéndum del 1 de octubre, su partido ya no colaborará más con la CUP.
Noticias relacionadas
Por el impacto de lo sucedido, tanto desde la Generalitat como desde los partidos soberanistas se ha evitado durante estos días especular sobre la agenda política de las próximas semanas, razón por la que en el soberanismo se interpretó como una manipulación interesada que, al día siguiente del atentado, se atribuyese al presidente Puigdemont la frase de que el proceso seguía adelante, no tanto por el sentido de lo que quería expresar como por el momento.
Los soberanistas califican de «miserable» mezclar los atentados terroristas con el procés
«El 1-O no se va a evitar»
Recuperando la tónica de las semanas y meses previas a los hechos de Barcelona y Cambrils (Tarragona), y preguntado por qué hará el Ejecutivo catalán si los tribunales bloquean el referéndum por su «ilegalidad», Turull defendió que su partido se presentó con un programa electoral y que tiene «la legitimidad de los ciudadanos» . «Entendemos que preguntar y poner urnas no es ningún crimen, sino que es la manera más democrática de preguntar a los ciudadanos qué quieren», apuntó para remachar que la consulta «no se va a evitar» .
En paralelo a las previsiones para el referéndum, en el PDECat prosigue la inquietud por el precio que está pagando el partido por su alianza estratégica con un partido, la CUP , que está en sus antípodas ideológicas. Los intentos por marcar perfil propio son constantes, más cuando los antisistema se descuelgan con amenazas como la de no acudir a la manifestación del sábado, algo que al final rectificaron.
Pese a este cambio, en el partido ha causado preocupación la posición de los antisistema, que ven «poco responsable». En este sentido, la dirigente del PDECat Marta Pascal criticó en una entrevista en Catalunya Ràdio el «afán de protagonismo» de la CUP, anunciando que pasado el 1 de octubre ya «no hará nada más con ellos».
Marta Pascal (PDECat) reprocha a los antisistema de la CUP su «afán de protagonismo»
Sí que ha asegurado , obviamente, que la llamada ley del Referéndum se debería aprobar, apuntando las dos vías posibles que considera Junts pel Sí para su aprobación sorteando la suspensión del Tribunal Constitucional. Las dos opciones serían a través de la inclusión en el orden del día de lade ley a petición dos grupos parlamentarios el mismo día en que se celebre el pleno (pevisto para los días 6 y 7 de septiembre), o incluso mediante un decreto ley por parte del Govern, una posibilidad a la que hasta ahora el PDECat no se había referido de manera explícita.
PSC: «Nada ha cambiado»
Los partidos contrarios al proceso ven con pesimismo la posibilidad de un cambio de rumbo soberanista. Ayer mismo, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta , afirmaba que los planes de la Generalitat «no han cambiado», aunque insistió en que el referéndum no se celebrará. Iceta ve claro, como apuntó Pascal, que la ley del referéndum se aprobará en el Parlamento o por decreto de la Generalitat.