La ofensiva de Iglesias no impide que el Parlamento Europeo levante la inmunidad de Puigdemont
Las limitaciones impuestas por la pandemia han forzado a un voto secreto a distancia que requiere un largo proceso de recuento
¿Por qué tenía inmunidad Puigdemont?
El pleno del Parlamento Europeo votó ayer lunes la resolución que debe retirar la inmunidad de la que gozan Carles Puigdemont , Clara Ponsatí y Toni Comín , todos ellos reclamados por la Justicia española. El peso de los tres principales grupos –populares, socialistas y liberales– ha garantizado, según se ha anunciado hoy, que se apruebe el suplicatorio del Tribunal Supremo, a pesar de las maniobras de última hora de Podemos y de su máximo dirigente, el vicepresidente Pablo Iglesias , que la semana pasada multiplicó las gestiones para tratar de cambiar este resultado .
El Gobierno ha convocado una comparecencia telemática ante los periodistas de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, tras conocerse el resultado.
La Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) de la Eurocámara ya se había pronunciado a favor de que el pleno retire la inmunidad al expresidente de la Generalitat y a sus dos consejeros que ahora son eurodiputados. El dictamen de la comisión fue extremadamente claro a la hora de señalar que los hechos que se les reprochan a los prófugos se cometieron antes de que fueran miembros del Parlamento Europeo por lo que no está justificado que se escuden en la inmunidad de la que hasta ahora gozan y, además, no aprecian que exista persecución por sus ideas políticas, que en el futuro puede ser la consideración más importante para posteriores acciones legales en los tribunales belgas.
Voto en contra de Podemos
En la semana que siguió a esta decisión en la comisión JURI, Pablo Iglesias multiplicó sus gestiones ante el Parlamento Europeo, incluyendo una entrevista con el presidente de la cámara, el socialista italiano David Sassoli , y una intervención en la reunión del grupo parlamentario, ambas telemáticas. Con Sassoli, según la versión de Podemos, habló «de mejorar la democracia en Europa y en España» . Desde Podemos se asegura que Iglesias «ya tiene bastante con la política española para estar negociando esto en Europa», pero es un hecho que la votación de la retirada de la inmunidad a Puigdemont estaba en la agenda. De hecho, este lunes la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo anunció en un comunicado que votaría en contra de la retirada de la inmunidad a los tres eurodiputados.
Sin embargo, la jefa de la delegación española del Partido Popular, Dolors Montserrat, anunció vía Twitter que había votado a favor de conceder el suplicatorio del Supremo y «a favor de levantar la inmunidad a los tres fugados de la Justicia española». «Nuestro compromiso es con la defensa de la democracia y el Estado de derecho, en España y en la UE».
Los diputados socialistas y liberales también votaron en la comisión a favor de la petición del Supremo , por lo que se da por hecho que sumarán votos suficientes para aprobarlo en el pleno.
Los diputados de Ciudadanos han mantenido una actitud claramente favorable a la defensa de la Justicia española y creen que podrán mantener la lealtad de la mayor parte de representantes del grupo de otros países. La delegación socialista española ha mantenido esta posición con un notorio perfil bajo, para intentar conciliar sus principios con las necesidades coyunturales de no agravar las tensiones con su socio de coalición.
Eso no le afecta a Podemos, que en el comunicado publicado el lunes por la tarde insiste en las viejas tesis de que «el levantamiento de la inmunidad sólo tiene como consecuencia la posibilidad de que se vuelva a solicitar su extradición a los tribunales belgas. La Justicia belga ya ha determinado en varias ocasiones que el Tribunal Supremo español no tiene competencia para solicitarla y que, por tanto, el procedimiento judicial ha sido formalmente irregular». O que «el conflicto político en Cataluña debe resolverse por vías políticas y mediante el diálogo» . «Seguiremos defendiendo la mesa de diálogo, que el Congreso pidió reactivar en febrero, y no echaremos más gasolina al fuego», añadieron.
Voto telemático
El reglamento de la Eurocámara establece que en los casos de retirada de inmunidad se debe votar a mano alzada, pero debido a las reglas de movilidad de la pandemia el pleno se lleva a cabo de forma telemática y la decisión se adopta por voto secreto, que es lo que explica que el resultado de la votación no se pueda dar a conocer hasta hoy por la mañana.
El Supremo remitió formalmente los tres suplicatorios al Parlamento Europeo en enero de 2020, pero la parálisis forzada por la enfermedad bloqueó su tramitación hasta el pasado noviembre, cuando se reactivó el trámite una vez que el servicio jurídico de la Eurocámara avaló el procedimiento para celebrar las sesiones confidenciales sobre casos de inmunidad por vía telemática. Esto tiene una gran importancia porque Puigdemont y los demás fugados ya han anunciado su intención de recurrir la decisión ante el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo por lo que consideran que han sido irregularidades en la tramitación del suplicatorio. El presidente de la comisión JURI, el eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez, denunció por su parte que había sido objeto de «presiones inéditas» en un caso similar.
Por ahora, que Puigdemont pierda la inmunidad no tiene repercusiones políticas puesto que seguirá siendo eurodiputado aunque en este caso no puede escudarse en la inmunidad parlamentaria si el Tribunal Supremo decide reactivar la tramitación de la orden de detención.
El debate pasará a centrarse, de nuevo, en un diálogo de sordos entre la Justicia española y la belga por la entrega del expresidente de la Generalitat, que ya ha sido denegada varias veces. De la misma manera se podrían reactivar los procesos que afectan a Comín y Ponsatí, el primero también en Bélgica y el segundo en Reino Unido, ya que en ambos casos los tribunales que examinan sus extradiciones optaron por esperar la posición de la Eurocámara.
Noticias relacionadas