El Parlamento Europeo investigará la influencia rusa en el ‘procés’
La Eurocámara constata las injerencias rusas para desestabilizar la UE
La guerra también tiene leyes: cuáles son y cómo se aplican
El Parlamento Europeo aprobó este miércoles un dictamen en el que propone medidas para proteger a la Unión Europea de las injerencias externas en procesos electorales y medios de comunicación y pide que se investiguen las conexiones con movimientos que pueden favorecer la desestabilización en los países europeos, entre los que menciona a los movimientos secesionistas catalanes.
El documento menciona abiertamente el caso de la intervención maliciosa de Rusia en e l «procés» independentista en Cataluña que ha sido analizado como un caso concreto y calificado como injerencia en la política interior española.
Naturalmente, Carles Puigdemont y los eurodiputados de otras formaciones independentistas de otras regiones, Bildu y PNV entre ellos, han intentado sin éxito eliminar esa mención. Podemos se ha abstenido.
El texto expone los contactos de grupos políticos de varios países con el partido de Vladímir Putin, Rusia Unida , para legitimar sus posiciones ante la comunidad internacional y «para que se atenuen las sanciones y se mitiguen las consecuencias de su aislamiento internacional» y por ello pide que se investiguen las relaciones del Kremlin con estos movimientos que buscan la desestabilización de los países europeos.
Los eurodiputados señalan actividades injerencistas de Rusia en Austria a través del Freiheitliche Partei Österreichs, en Francia con el Rassemblement National y la Lega Nord en Italia de los que se sabe que «han firmado acuerdos de cooperación con el partido Rusia Unida del presidente Vladímir Putin» y son acusados ahora de haber aceptado financiación rusa. En cuanto al alemán Alternative für Deutschland (AfD), los húngaros Fidesz (en el Gobierno y Jobbik y el Partido del Brexit en el Reino Unido, se señala que «mantienen también un estrecho contacto con el Kremlin» y algunos de ellos han accedido a participar como «observadores electorales» en las elecciones controladas por el Kremlin en las regiones ucranianas ocupadas por Rusia en Donetsk y Luhansk.
El texto menciona expresamente «los contactos estrechos y regulares entre funcionarios rusos y representantes de un grupo de secesionistas catalanes en España» que según el eurodiputado popular Javier Zarzalejos «han sido bien documentados» durante el debate. Entre otros casos, en Bruselas se sabe que la primera rueda de prensa de Carles Puigdemont en la capital comunitaria recién huido de España fue financiada por una televisión controlada por el Kremlin. También se recuerda que fueron intereses rusos los principales donantes privados en la campaña para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Por todo ello, el Parlamento pide que se lleve a cabo «una investigación en profundidad» porque «forman parte de la estrategia más amplia de Rusia para aprovechar todas y cada una de las oportunidades para manipular el discurso con el fin de promover la desestabilización» en el interior de la UE. La investigación ha concluido que estos agentes malintencionados pueden influir en las elecciones, ejecutar ciberataques, captar a políticos de alto nivel y polarizar el debate público sin temor a las consecuencias porque la escasa coordinación y las lagunas en las legislaciones nacionales les permiten eludir sus responsabilidades.
Noticias relacionadas