El Parlamento balear insta a Armengol a impulsar una futura policía autonómica propia

La Cámara regional aprueba también que se soliciten al Estado las competencias que hoy dependen de la Demarcación de Costas

Francina Armengol, presidenta balear EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pleno celebrado este martes en el Parlamento balear aprobó una moción presentada por la formación ecosoberanista MÉS per Menorca relativa al «autogobierno» del Archipiélago. En dicha moción se insta al Ejecutivo que preside la socialista Francina Armengol a impulsar una futura policía autonómica propia, reclamar las competencias que están en manos de la Demarcación de Costas y promover la cesión de la gestión de los recursos hídricos a los cuatro consells insulares.

Cabe recordar que en la presente legislatura el Govern que preside Armengol está conformado por representantes del PSOE, Unidas Podemos y MÉS per Mallorca. La mandataria socialista cuenta, además, con el apoyo parlamentario estable de MÉS per Menorca y de Gent per Formentera, si bien los ecosoberanistas menorquines marcan de vez en cuando puntuales distancias con la gestión de Armengol. En la oposición se encuentran el PP, Cs, el partido nacionalista de centro Proposta per les Illes (PI) y Vox.

La mencionada moción de MÉS per Menorca constaba de tres puntos. En el punto relativo a la policía autonómica, se insta al Govern a «dar cumplimiento a la disposición adicional segunda de la Ley 11/2017, de modificación de la Ley de Coordinación de las Policías Locales, y urgir al Instituto de Seguridad Pública de las Islas Baleares a acabar y hacer pública la propuesta de modelo del cuerpo de policía autonómica, que debería haber sido presentada en diciembre de 2018». En el pleno de este martes votaron a favor de ese punto de la citada moción el PSOE, Unidas Podemos, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca y el PI, mientras que el PP, Cs y Vox votaron en contra.

Antecedentes legislativos

La idea de llegar a crear algún día una posible policía autonómica en Baleares no es novedosa en sentido estricto, ya que esa opción fue sopesada por vez primera en la legislatura 2003-2007, con el popular Jaume Matas como presidente de la Comunidad. Así, en 2005 se puso en marcha la denominada Policía Turística. La plantilla se nutría esencialmente de policías locales interinos de diversos municipios, que en principio eran contratados por un máximo de nueve meses al año. Durante un tiempo se consideró que el nuevo cuerpo, de consolidarse, podría acabar siendo el embrión de una futura policía autonómica, en la línea de los Mossos d'Esquadra o de la Ertzaintza.

Poco después, en la legislatura 2007-2011, ya bajo la presidencia del socialista Francesc Antich , volvió a hablarse de la posibilidad de crear una policía autonómica. Así, en marzo de 2011 trascendió la existencia de un documento de trabajo previo en el que se preveía la creación del denominado «Cos de Guaita» («Cuerpo de Guarda») y el posible despliegue de 304 agentes entre 2010 y 2011. En el citado estudio, realizado por un asesor del Govern, se consideraba viable económicamente la creación del nuevo cuerpo siempre y cuando desapareciera al mismo tiempo la Policía Turística. Antich gobernaba entonces con el BLOC —antecedente de MÉS— y con Unió Mallorquina, si bien esta última formación fue expulsada del Govern por Antich en febrero de 2010, por los casos de corrupción que afectaban a su cúpula.

En aquella misma legislatura, a principios de 2011, la hoy extinta Unió Mallorquina presentó en el Parlamento regional una proposición relativa a la puesta en marcha de una policía autonómica. Dicha propuesta no llegó a ser tramitada finalmente, porque esa legislatura terminaría apenas unos pocos meses después. En cualquier caso, el Ejecutivo de Antich consideraba en aquel momento que, en plena crisis económica, no era el momento más adecuado para tramitar una ley como la presentada por la formación nacionalista isleña. Con posterioridad, en el mandato 2011-2015, con el entonces popular José Ramón Bauzá como presidente autonómico, desapareció de manera definitiva la Policía Turística, en concreto en 2013, y no se volvió a plantear tampoco la posible creación del «Cos de Guaita».

Una idea recurrente

En la pasada legislatura, pasaron a gobernar en el Govern y en el Consell de Mallorca sendos tripartitos, conformados por el PSOE, Podemos y MÉS. La idea del «Cos de Guaita» volvió a ponerse entonces de nuevo sobre la mesa, ya que en abril de 2018 el equipo de gobierno del Consell de Mallorca aprobó una moción presentada por el PI en la que se instaba al Govern a «dar cumplimiento» al Estatuto de Autonomía en relación a «la creación y organización de un cuerpo de policía propio». Aun así, desde el Govern se indicó hace dos años que el Ejecutivo presidido ya entonces por Armengol no contemplaba en su «agenda» la futura puesta en marcha del «Cos de Guaita». En ese contexto, la moción de MÉS per Menorca presentada y aprobada este martes en el Parlamento regional permitirá conocer si Armengol ha cambiado o no de criterio sobre esa cuestión.

Como se ha indicado ya, la citada moción de los ecosoberanistas menorquines constaba de otros dos puntos, que también fueron aprobados. En el tercer punto de dicha propuesta, que sólo contó con el voto en contra de Vox, el Parlamento regional insta al Govern a «plantear formalmente al Gobierno del Estado la voluntad de asumir el ejercicio de las funciones y los servicios inherentes a la competencia ejecutiva de gestión del dominio público marítimo-terrestre que el artículo 32.17 del Estatuto de Autonomía atribuye como propia de la Comunidad Autónoma». A este fin, también se insta al Ejecutivo de Armengol a convocar la ponencia técnica bilateral que debe determinar el traspaso.

Por lo que respecta al otro punto de la moción de MÉS per Menorca, en dicho punto la Cámara balear insta al Govern a «encomendar los informes jurídicos, económicos y técnicos necesarios para evaluar las condiciones para transferir o delegar la gestión de los recursos hídricos a los consells insulares, de modo que estén listos dentro del primer trimestre de 2021, para que se puedan estudiar y debatir en el marco de la Comisión Técnica Interinsular». Este punto concreto contó con los votos a favor del PSOE, Unidas Podemos, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca, Cs y el PI, mientras que el PP se abstuvo y Vox votó en contra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación