El Parlament no condena la «apología» de los CDR en TV3
Andrea Levy (PP) denuncia la «estrategia de intimidación al discrepante» en la televisión
Junts per Catalunya (JpC), ERC y la CUP ejercieron ayer su mayoría en el Parlamento de Cataluña y tumbaron una propuesta de resolución, presentada por el PP, que criticaba la actuación de los medios de comunicación de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), TV3 y Catalunya Ràdio, principalmente.
El texto de los populares, grupo que admitió las enmiendas de Cs, recordaba la obligación de los medios de la Generalitat de cumplir con «las misiones de servicio público establecidas» en la legislación actual y que se dieran las instrucciones para que tanto la televisión como la radio públicas autonómicas eviten la «apología de los actos violentos que los Comités de Defensa de la República (CDR) organizan por toda Cataluña».
Andrea Levy (PP) defendió la propuesta indicando que TV3 y Catalunya Ràdio se han convertido, desde su punto de vista, en medios instrumentalizados por el independentismo y que, además, siguen «la estrategia de intimidación al discrepante». En este sentido, Levy advirtió que la televisión autonómica está «afectando gravemente» a la convivencia pacífica de los catalanes y denunció que el director de TV3, Vicent Sanchis, haya amenazado con llevar ante los tribunales a los diputados que critican en público las actuaciones de la televisión.
Rifirrafe con el PSC
Una de las estrategias del PP era, con la presentación de esta propuesta de resolución, que el PSC respaldara el texto, ya que Levy recriminó a los socialistas que si el PSOE hubiera aceptado intervenir la CCMA, en el paquete de medidas aprobadas por el Senado bajo el artículo 155 de la Constitución, TV3 y Catalunya Ràdio ahora no estarían en manos de los grupos independentistas.
Sin embargo, el rifirrafe dialéctico con David Pérez (PSC) quedó en nada, pues éste anunció que votarían a favor de todo el texto del PP, menos el punto dos, que hacía referencia a los CDR, en el que se abstendrían, al no haber llegado a un acuerdo para que la «violencia» mencionada no hiciera referencia solo a los CDR.
Por su parte, Fernando de Páramo (Cs) lamentó que los partidos independentistas utilicen a su antojo la televisión y la radio públicas autonómicas pues no son unos medios solo de los partidarios de la secesión («aunque les duela a ustedes, nosotros somos tan Cataluña como ustedes, tanto, tanto, tanto… como ustedes») y les exigió que «dejen de utilizar TV3 como el brazo ejecutor de su “procés”».
Quienes sí defendieron la actuación de la CCMA fueron los portavoces de JpC, ERC y la CUP. Josep Riera (JpC), David Rodríguez (ERC) y Natàlia Sànchez (CUP) indicaron que TV3 y Catalunya Ràdio son «un modelo» a seguir para otros medios de comunicación.
Riera, Rodríguez, Sànchez y Jessica Albiach (CatComú-Podem) recordaron al PP que su gestión al frente de otras televisiones públicas, en su opinión, es muy mejorable y citaron casos polémicos de RTVE, Telemadrid, Canal 9, IB3, TV Castilla-La Mancha e incluso de Badalona TV (de la ciudad en la que Xavier García Albiol, líder del PP catalán, ejerció de alcalde).
«Rodillo independentista»
La mayoría independentista en la Mesa y la Junta de Portavoces del Parlamento catalán también evitó que se debatiera la creación de una comisión de investigación «sobre el espionaje a periodistas y políticos por parte del Govern de la Generalitat», durante la pasada legislatura.
El «rodillo independentista» de JpC, ERC y la CUP, como lo definieron fuentes de la oposición, modificó el orden del día del pleno, pese a las críticas de Cs, el PSC, CatComú-Podem y el PP.
Noticias relacionadas