«Para proteger el marco de cooperación entre España y Marruecos las fronteras deben ser reconocidas»
El Observatorio Ceuta y Melilla ha publicado un informe sobre la situación de la frontera terrestre entre Europa y África
Las a spiraciones territoriales de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es algo que no se debe perder de vista. Esa es la opinión de Carlos Echeverría, director del Observatorio Ceuta y Melilla, que cree que los problemas de las ciudades autónomas superan lo local. Por ello se les debe prestar una especial atención, apelando a la acción por parte del Estado y de las instituciones europeas, que deben tener claras sus «responsabilidades».
Durante la presentación del «Informe Ceuta y Melilla, frontera terrestre de España y de la Unión Europea en África», en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, Echeverría ha señalado que es urgente dotarse de argumentos para contrarrestar opiniones «simplistas» respecto a las ciudades autónomas españoles, aludiendo a la calificación de colonias que a veces se realiza.
Durante la presentación, uno de los autores del informe, el catedrático de Derecho Internacional Público Romualdo Bermejo García ha remarcado la importancia del reconocimiento y el respeto de las fronteras para mantener el marco de cooperación y amistad entre España y Marruecos. «La falta de fronteras reconocidas genera desconfianza entre estados vecinos», advierte el jurista.
Calificar de colonias a Ceuta y Melilla es una tropelía
Además, Bermejo ha sostenido que no hay que perder de vista las particularidades que revisten las fronteras de Ceuta y Melilla con el país vecino, que no son sólo territoriales sino también económicas y sociales. En el propio informe, Bermejo afirma que calificar de colonias a Ceuta y Melilla «no es solo un craso error, sino una tropelía jurídica ».
Echeverría señala que hace falta de dotarse de argumentos en estos aspectos, para contrarrestar lo que a su juicio son opiniones simplistas y de relativa frecuencia sobre el estatus de las ciudades autónomas y sus fronteras con Marruecos, algo que «la historia, la economía y la política definen con claridad» , ha señalado.
En la redacción del estudio, a parte de Bermejo, también ha participado el coronel Antonio Sierras , jefe de la conmandancia de la Guardia Civil de Melilla, y Enrique Ávila , politólogo y sociólogo, secretario del centro universitario de la UNED en Ceuta.
La importancia de las ciudades en su entorno
El informe consta de tres vertientes , cada una realizada por uno de sus autores: una aproximación jurídica a la cuestión de la frontera por Bermejo, la idiosincrasia que genera la frontera vista en el análisis de caso de Melilla, a cargo de Sierras y el papel de la inmigración en todas sus vertientes como uno de los principales factores que afectan a las Ciudades Autónomas realizado por Ávila.
En su apartado, el coronel Sierras advierte de la tentación de aplicar ratios similares a Ceuta y Melilla que al resto de territorios españoles. En su opinión, hay que tener en cuenta el papel que ambas ciudades juegan en su entorno geográfico, siendo proveyendo de servicios sociales, sanitarios, educativos y de oferta laboral a sus vecinos marroquíes. O, por ejemplo, la estabilidad y seguridad que la presencia de Melilla a la región rifeña.
Por último, Ávila analiza el fenómeno migratorio en la frontera de las ciudades autónomas con Marruecos, donde se produce la división más acentuada del mundo de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano . Además, dada la españolidad del territorio –y por tanto, europeo–, la inmigración se presenta para los jóvenes marroquíes como una «liberación».