País Vasco y Navarra, las comunidades donde se cometen más delitos de odio

En Euskadi se perpretaron 45 infracciones contra la orientación sexual, cinco más que en Madrid

Familia gitana junto a unos agentes de la Ertzaintza Luis Calabor

Juan L. Fernández-Sordo

En el año 2020, según datos del Ministerio de Interior, se cometieron casi el mismo número de delitos de odio en el País Vasco que en Madrid: 221 y 225 respectivamente. Sin embargo, si se mira en proporción a la población, la diferencia es abrumadora . Mientras que en la comunidad de Madrid se producen 3,3 delitos por cada 100.000 habitantes, en Euskadi esta cifra sube hasta los 10. En Navarra, aunque los datos totales no son muy elevados, sí lo son los relativos, aunque no alcanzan a su comunidad vecina. Durante el 2020 se cometieron 7,7 delitos por cada 100.000 habitantes en la región foral.

El dato más alto de toda España se registra en Melilla (11,7), aunque en esta ciudad autónoma la estadística se distorsiona por su baja población, ya que el número total de hechos acaecidos es una decena.

Los datos desagregados por tipo penal en el País Vasco reflejan un número muy alto de infracciones cometidas por racismo o xenofobia . Solo en esta autonomía, se perpetraron más del 20 por ciento del total nacional: 104 hechos denunciados, ocho más que Madrid y muy lejos de los 72 de Cataluña, a pesar de tener una población muy inferior. Este tipo penal supone el 48 por ciento de los delitos de odio de esta comunidad.

Más homofobia que en Madrid

Otro de los datos elevados es el de los delitos de odio por razón de la orientación sexual. En el País Vasco, se registraron 45 incidentes, cinco más que en Madrid, a pesar del recorrido mediático que estos delitos tienen en la capital. Sin embargo, en este apartado, el territorio vasco es ampliamente superado por Cataluña, donde se registraron 69 ataques por razón de identidad sexual o de género.

La Ertzaintza, al publicar el informe referente a su autonomía, detalla que este tipo de delitos representan el 20 por ciento de los de odio , cuatro puntos porcentuales más que la media en España. Además, destaca el informe que la autonomía registra un número muy elevado de delitos realizados contra personas con discapacidad. De los 44 registrados en todo el país, en Euskadi se cometieron 25.

En ambas autonomías la cifra de los delitos de odio contra los gitanos es superior al resto . Aunque no son muchos, solo 6 y 4, ninguna de las otras comunidades supera los dos delitos. Además, la población romaní en estos territorios no es especialmente numerosa: la del País Vasco es similar a la de Asturias; y la de Navarra es similar a la de Cantabria, muy lejos del censo de gitanos en Andalucía, Cataluña o la comunidad valenciana.

Un dato bajo en ambas autonomías es el de los referidos a los ideológicos, mucho menor que Madrid o Cataluña, y cercano a los registrados en Valencia. Curiosamente, en cuanto a las infracciones cometidas por razón de creencia o práctica religiosa, los vascos no cometieron ningún delito , mientras que el total estatal asciende a los 45, concentrándose casi la mitad en Cataluña (12) y Madrid (8).

El perfil del agresor es similar en todo el país . En su mayoría, los imputados son hombres -en torno a ocho de cada diez casos- cuya edad se comprende entre los 20 y los 40 años.

Las víctimas son también mayormente varones, aunque en una proporción menor que los agresores. En cuanto a la edad, el perfil va desde los 18 a los 49 años; aunque los datos varían en función del tipo de delito cometido.

Mejora del sistema

Desde la Ertzaintza justifican estos números tan elevados señalando una mejora en el sistema de detección y centralización de la información. En el propio informe de Interior se recoge esta circunstancia en la nota metodológica.

Sin embargo, como también detalla el informe de la policía autonómica, con motivo de la pandemia, no se han incluido los datos de las faltas administrativas , relacionadas con el ocio nocturno y el derecho de admisión o las producidas en la celebración de espectáculos deportivos.

Sea por una mayor diligencia a la hora de registrar los delitos o por otras causas, los datos registrados son excesivamente altos. En cualquier caso, hay que tomar cautelosamente la comparativa con otros años. Pero no deja de resultar llamativo esa concentración de delitos en una comunidad autónoma donde la población no llega al cinco por ciento del total nacional. O donde los extranjeros son en torno al 8 por ciento en el País Vasco o el 10,75 en Navarra, lejos de los datos de Madrid (14,1), Valencia (14,6), Valencia (14,7) o Cataluña (16,5).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación