Objetivo de los candidatos: movilizar al 22 por ciento de indecisos y no cometer errores durante la campaña
Los debates serán más decisivos que nunca y servirán para conocer a los nuevos partidos
![Objetivo de los candidatos: movilizar al 22 por ciento de indecisos y no cometer errores durante la campaña](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2015/11/30/psoe-pp-ciudadanos_xoptimizadax--620x349.jpg)
Karl Rove , asesor político de George Bush , fue considerado en su tiempo como «el hombre más poderoso de América». Sostenía que los ciudadanos se hacen tres preguntas en campaña que condicionan en buena medida su voto: si un candidato tiene un liderazgo fuerte, si se puede confiar en él y si empatiza con sus problemas. El liderazgo, la honradez y la proximidad son las tres claves que definen a un aspirante a presidente, y las tres cuestiones que los candidatos a La Moncloa tratarán de fortalecer en las próximas semanas.
La campaña del 20-D tiene una peculiaridad: nunca antes cuatro partidos aspiraban a ganar las elecciones con porcentajes superiores al 15 por ciento e inferiores al 30. Es una situación inédita, con una oferta de posibles ganadores mayor que en otras ocasiones, lo que incrementa el número de indecisos (el 22 por ciento según el CIS, el doble de los que había hace cuatro años). Indecisión y volatilidad de voto son dos variables que unidas en campaña pueden hacer saltar por los aires cualquier encuesta conocida hasta ahora.
David Redoli , sociólogo y presidente de la Asociación de Comunicación Política, sostiene que los candidatos afrontan tres semanas con un objetivo: «No cometer errores», para no ahuyentar a los indecisos. Ahí se explica la cautela con la que se está moviendo Rajoy ante una posible intervención militar en Siria, o su negativa a participar en un debate entre cuatro aspirantes. Son factores de riesgo que se tratan de evitar. Al mismo tiempo, después de una legislatura de progresivo alejamiento de los ciudadanos hacia los políticos, se está jugando fuerte la carta de la proximidad. De ahí que se estén probando otros formatos, diseñados por los medios, que acercan al político a la gente.
Golpes de efecto
Daniel Ureña , director de Mas Consulting, coincide en que la campaña es fundamental para movilizar a esos tres millones de indecisos, con estímulos bien diseñados y calculados. Por eso los partidos miden «con escuadra y cartabón» cada paso que dan , aunque siempre el partido que va por delante (en este caso el PP) arriesga menos y necesita menos golpes de efecto. A Pedro Sánchez le ocurre al revés: «Necesita un impulso claro, un giro, por eso busca debates, para tener más oportunidades».
Los debates serán más decisivos que nunca
Según Ureña, los partidos tradicionales han «relajado» sus formas y han apostado por otros formatos que les acercan donde están la mayoría de los ciudadanos, «y no es en espacios políticos, sino de entretenimiento». El problema es cuando detrás de esa estrategia no hay nada, no hay un mensaje fuerte. «La forma es importante, pero el fondo no lo es menos». A su juicio, la presencia de Rajoy en un programa deportivo de la Cope, y la colleja a su hijo , han hecho más por humanizar la figura de Rajoy que mucho trabajo previo.
Narciso Michavila , presidente de GAD3, cree que los debates serán más decisivos que nunca, porque muchos ciudadanos van a conocer ahí a unos líderes emergentes a los que hasta ahora sólo habían escuchado de forma fragmentada. Será especialmente decisiva la segunda semana, con un objetivo: «Activar» al electorado propio, y «convencer y seducir a los tuyos», con menos errores que el contrario.
Michavila, sin embargo, cree que basar una campaña en «no cometer errores» es una estrategia excesivamente prudente. «Nadie gana un partido sin arriesgar. Todo el mundo comete errores, pero hay que salir a ganar asumiendo un riesgo», sostiene.
Noticias relacionadas