El CIS no tiene previsto abrir un debate sobre la Monarquía en la encuesta de septiembre

Solo un 0,5 por ciento de los españoles se ha referido en los últimos meses a la Corona como un problema

José Félix Tezanos, presidente del CIS EFE

J. G. M.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no aprovechará la crisis abierta en la jefatura del Estado tras el anuncio del Rey Don Juan Carlos de abandonar España y no tiene previsto abrir el debate sobre una posible reforma constitucional o sobre la viabilidad de la Monarquía. Frente a algunas informaciones periodísticas que apuntan a que el barómetro del mes de septiembre podría incluir una pregunta relacionada con la Corona o la reforma de la Constitución , fuentes del organismo presidido por José Félix Tezanos desmienten que vaya a ser así.

El instituto encuestador público seguiría así la línea marcada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , que desde que se hizo pública la decisión del anterior Rey ha optado por contener a sus socios de Gobierno y algunos sectores del PSOE con una defensa cerrada de Monarquía como institución. Eso sí, siempre dejando bien claro que una cosa son las responsabilidades judiciales a las que debe enfrentarse Don Juan Carlos, si es que finalmente es acusado de algún delito, y después de varias semanas presionando a la Casa del Rey para que movieran ficha.

Lo cierto es que las encuestas publicadas en los últimos meses no muestran que la Monarquía sea una preocupación para los españoles . El barómetro de julio, elaborado al calor de las informaciones que apuntaban a posibles delitos fiscales cometidos por Don Juan Carlos, solo el 0,5 por ciento de los encuestados citaban la Monarquía como un problema. Este dato no ha registrado variaciones destacables respecto a los meses anteriores. En el barómetro de junio era un 0,3 por ciento quienes lo mencionaban como una preocupación.

La última vez que el CIS incluyó a la Monarquía entre las instituciones a valorar fue en 2015, casi un año después de la proclamación de Don Felipe. Los españoles atribuían a la Corona una calificación del 4,34 por ciento, rozando el aprobado, lo que suponía más de medio punto más que la nota recibida un año antes por su padre. Don Felipe mejoró los suspensos de Don Juan Carlos, que cayó hasta el 3,7 por ciento, pero se quedó muy lejos del notable que le venían dando durante la década de los noventa.

En 2015, eso sí, más de la mitad de los encuestados, el 57,4 por ciento, valoraban de manera positiva la gestión de Don Felipe frente al 17,8 por ciento que la juzgaban negativa.

Otra pregunta que se ha realizado en barómetros anteriores que afecta a la jefatura del Estado tiene que ver con una posible reforma constitucional: «¿Cree usted que en estos momentos sería necesario reformar la Constitución de 1978?» . Tezanos incluyó esta cuestión precisamente en el barómetro de septiembre de 2018, aunque no la repitió en el inicio del curso de 2019. El 69,6 por ciento se declararon partidarios de reformar la Constitución y de «hacer cambios» frente al 14,9 por ciento que abogaban por dejarla como está.

Entre quienes apostaban por incluir cambios en la Carta Magna, la mayoría pensaban en una mejor coordinación de competencias en Educación y Sanidad. La única referencia a la Monarquía dentro de esta pregunta tenía que ver con la sucesión de la Corona, y no con un posible cambio de régimen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación