Muere a los 73 años el cantautor Pau Riba

Pieza clave de la canción catalana y autor del clásico 'Dioptria', el pasado mes de diciembre anunció que sufría cáncer de pancreas

El cantautor Pau Riba, durante una de sus últimas actuaciones Pau Riba/ EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A los 73 años, pocos meses después de haber anunciado que padecía cáncer de páncreas y ondeando esa bandera pirata que, de Mallorca a Formentera y del folk a la contracultura, siempre lució con sumo orgullo, el cantautor Pau Riba (Palma de Mallorca, 1948) falleció ayer en su casa de Tiana (Barcelona). Pieza clave de la canción catalana y figura capital de la revolución cultural de los años sesenta y setenta, Riba se mantuvo en activo hasta hace pocas semanas, cuando regresó a los escenarios acompañado de The Mortimers para presentar, siempre transgresor, su despiadada sátira de los villancicos tradicionales.

Autoproclamado ‘destructor’ de la cultura catalana, Riba, verso libre y trovador cósmico, fue la aguja que enhebró la psicodelia en una Cataluña que apuraba los sesenta entre las melodías afrancesadas de Els Setze Jutges ; el gurú galáctico que, a diferencia de su amigo y compinche Jaume Sisa , emprendió la reconquista desde la zona alta de Barcelona y acabó encontrando en Formentera lo más parecido a un paraíso soñado; el sabio heterodoxo y con pinta de eremita que rompió la baraja con ‘ Dioptria ’ (1970), celebrado casi unánimemente como el mejor disco en catalán del siglo XX y lo que va de XXI.

Ahí nació, entre los versos líquidos de ‘L’home estàtic’ y la gloriosa y cristalina ‘Noia de porcellana’, la leyenda de un músico que, como Bob Dylan tres segundos antes del hachazo de Newport, oficializaba su huida del folk para abrazarse al rock lisérgico y alucinado. La sacudida, claro, fue tremenda. Porque Riba, al que rechazaron en Els Setze Jutges y formó junto a Sisa, Jordi Batiste y Xesco Boix el Grup de Folk, cayó en la marmita de The Incredible String Band y salió de ahí dispuesto a hacerlo saltar todo por los aires. También ayudó, claro, que descubriera las propiedades expansivas del LSD en un viaje a Formentera y saliese de órbita durante la gestación de su obra maestra.

Nieto del poeta Carles Riba, del que heredó la pasión por el lenguaje, y del fundador de Unió Democràtica de Catalunya Pau Romeva, Riba creció en una familia burguesa, gente bien de la que podía permitirse la ‘ joie de vivre ’ contracultural y comunal de la época, contra la que disparó en ese disco grabado junto a los OM de Toti Soler y Jordi Sabatés y marcado a fuego por la utopía y el ajuste de cuentas. Psicodelia, rock ácido, ‘chanson’ francesa y, ay, la profética ‘Ja s’ha mort la besàvia’ dieron forma a la irrepetible secuencia genética de un ‘Dioptria’ desgajado en dos volúmenes y reeditado de manera conjunta en 1978.

Después vendrían otros trabajos de folk alucinado como ‘Jo, La Dona i El Gripau’, el despertar hippie en el edén balear, los lazos con el rock leyatano y las fructíferas colaboraciones con Pascal Comelade y Quimi Portet, tipos raros como él junto a los que siempre se sintió como en casa. También hizo buenas migas con el Soft Machine David Allen, quien bautizó a Pau Riba como «el Bob Dylan de la cultura catalana».

Iconoclasta a jornada completa y hippie con las raíces bien plantadas en Formentera, donde nacieron dos de sus tres hijos, Riba exprimió a conciencia la contracultura, vivió en comunas de peludos, como ellos mismos se llamaban, en la sierra de Collserola, participó (¡cómo no!) en la edición del Canet Rock de 1975 con un recital memorable y pasó por la cárcel después de una infructuosa redada en busca de drogas.

Los excesos de los setenta le llevaron a Cadaqués, retiro espiritual que aprovechó para desintoxicarse y empezar a multiplicarse en otros proyectos de corte humanista como esa ‘Història de l’univers’ que publicó el año pasado y en la que viajaba del ‘big bang’ a los ciborgs. El mismo espíritu curioso y aventurero es el que le ha llevado a escribir una ‘Història de la música del segle XX’, testamento creativo que verá la luz a finales del mes de marzo.  

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación