Encuesta de GAD· para ABC

La mayoría de los ciudadanos piden que una consulta sea válida si votan más del 50 por ciento

Solo uno de cada diez aprueba el proceso consultivo organizado por Carmena en Madrid, con un 7,85 por ciento de participación

FUENTE: GAD3
Mariano Calleja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primera consulta ciudadana convocada por la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, sobre diferentes cuestiones locales ha abierto el debate en España. ¿Pueden un 7,8 por ciento de los madrileños tomar decisiones que afectan a todos sobre el futuro de la ciudad? Según una encuesta realizada por GAD3 para ABC, los ciudadanos lo tienen claro: «No». La mayoría de los entrevistados defienden que un referéndum de esas características necesita al menos una participación del 50 por ciento para ser válido, algo que la consulta de Carmena no ha alcanzado ni de lejos en ninguna de sus preguntas.

Los datos de la primera consulta de Carmena, que Podemos calificó de «éxito rotundo» , hablan por sí solos: un total de 212.108 personas de las 2,7 millones convocadas, el 7,85 por ciento , participaron para decidir sobre cuestiones como el futuro de la Gran Vía o la Plaza de España. En realidad, sobre la peatonalización de la Gran Vía se pronunciaron poco más de 80.000 personas. Lo de menos es el resultado (ganó el sí con un 85 por ciento de los votos), lo de más, el debate abierto sobre si ese puñado de madrileños pueden tomar una decisión así en una consulta a la que la inmensa mayoría ha dado la espalda y no la ha apoyado.

En la encuesta de GAD3 se observa cómo el 51,7 por ciento cree que el nivel de apoyo que necesita un referéndum o consulta para que tenga validez debe ser superior al 50 por ciento . Otro 12,7 por ciento se contentaría con que la participación estuviera entre el 31 y el 50 por ciento. El 5,8 por ciento baja el listón y lo deja entre el 11 y el 30 por ciento. Y a partir de ahí se entra en el parámetro obtenido en Madrid: solo el 5,6 por ciento cree que una consulta es válida si tiene un apoyo que esté entre el 5 y el 10 por ciento de los ciudadanos. Otro 4,5 por ciento se conformaría incluso con menos del 5 por ciento. Por tanto, puede concluirse que solo uno de cada diez ciudadanos considera válida la consulta organizada por Podemos en Madrid.

Los electores de Podemos

Lo más llamativo es que ni siquiera los votantes de Carmena dan validez al proceso impulsado por la alcaldesa. De hecho, solo el 5,2 por ciento de los electores de Ahora Madrid aprueban una consulta que no llegue al 10 por ciento de participación. El 48,1 por ciento de ellos piden que como mínimo vote el 50 por ciento.

Los más exigentes en este caso son los votantes de Ciudadanos: ocho de cada diez solo aceptan una participación que supere ese 50 por ciento . La consulta ciudadana despertó en general escaso interés. Casi el 60 por ciento apenas prestó atención al proceso, pese a la avalancha de propaganda que emitió el Ayuntamiento en distintos soportes para mover la participación. Los más interesados fueron los votantes de Podemos, y los que menos, los de Ciudadanos.

Pero los entrevistados no rechazan las consultas ciudadanas. Al contrario, el 68,3 por ciento se muestra favorable a ellas. Lo que exigen es que haya más garantías en su organización y más rigor a la hora de asumir los resultados, como se ve en la encuesta. Pero también esperan que tengan un presupuesto razonable.

Coste «excesivo»

En Madrid, el coste global de la convocatoria ha sido superior al millón de euros, aunque las previsiones iniciales no superaban, en el peor de los casos, los 600.000. Los ciudadanos lo ven claramente excesivo, sea cual sea el partido al que votaron en las últimas elecciones.

Siete de cada diez (el 71,6 por ciento) creen que el coste ha sido injustificado, mientras que solo el 16,4 por ciento lo ve razonable. Por recuerdo de voto, los electores del PP son los más críticos con este dispendio de Carmena: casi el 90 por ciento lo censura. Entre los votantes de Ahora Madrid, el 46,2 por ciento lo ve excesivo, y el 39,7 por ciento considera razonable que el Ayuntamiento se haya gastado 1,1 millones de euros. Al final, un tercio de los entrevistados concluye que este tipo de medidas deberían decidirlas mejor los expertos técnicos municipales, y otro tercio prefiere que los hagan los ciudadanos. El 20,4 por ciento opta por ambos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación