La «Ley 25» de Podemos inicia el trámite con apoyo del PSOE y la abstención de Ciudadanos
La tensión entre socialistas y la formación morada por la ruptura en la negociación de investidura llega al Pleno
La proposición de ley «Plan 25» de Podemos sobre emergencia social ha logrado esta tarde el apoyo de PSOE, Compromís, ERC, EH Bildu y Nueva Canarias, para iniciar el trámite parlamentario. Se trata de un texto que propone el «cumplimento efectivo» del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos pero que, dada la previsible disolución de las Cortes, decaerá el 2 de mayo.
La iniciativa parlamentaria ha cosechado el voto en contra de los 'populares' y la abstención de Ciudadanos, y de los independentistas de Democracia y Libertad y del PNV, por considerar que invade competencias autonómicas .
Al inicio del debate, los diputados de Podemos, encabezados por Pablo Iglesias, han alzado varios carteles representativos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El encargado de defender la proposición de ley, Rafa Mayoral , explicó las cuatro medidas que pretenden poner en marcha: paralización inmediata de los desalojos forzosos sin alternativa habitacional, acabar con los cortes energéticos y los copagos sanitarios, y garantizar la alternativa habitacional a las mujeres víctimas de violencia machista. Además, plantea ampliar el concepto de víctimas de esta lacra y considerar también a las de trata y de mutilación genital.
La mayor tensión se produjo entre socialistas y morados. la portavoz en esta materia, Isabel Rodríguez , reprochó desde la tribuna a los de Iglesias que «nosotros votamos con ustedes para corregir las políticas de Rajoy, mientras ustedes votan para mantener a Rajoy en La Moncloa »; mientras, desde su escaño, Iglesias se revolvía y se llevaba la mano a la cara diciendo: «¡Qué cara más dura tenéis!» .
A su juicio de Rodríguez, la ley contiene «errores de forma y de fondo» y dice desatender la emergencia social del país, no primando el establecimiento de medidas como el Ingreso mínimo vital o contra la pobreza infantil o la que sufren los dependientes.
Rodríguez criticó también que ésta prevea un aumento del gasto público, y sobre recuperar la sanidad universal avisa a la formación de Pablo Iglesias de que no recupera este derecho sino que deja un «vacío legal» al sólo proponer la supresión del copago.
Ciudadanos: va a generar «frustración»
Desde Ciudadanos, Pablo Yáñez argumentó que esta ley va a generar «frustración social» porque no clarifica quiénes se encuentran en situación de emergencia social, o cuando únicamente propone derogar el copago sanitario sin plantear un nuevo marco normativo.
El 'diputado naranja' enseñó unos billetes del Monopoli a Iglesias con el objetivo de explicarle por qué el Estado no puede pagar con billetes de este juego el incremento del gasto público que sus medidas involucrarían, ante la falta de una memoria económica en la iniciativa. Eso sí, admite compartir el diagnóstico de la emergencia social que vive España, si bien le ha reclamado soluciones «serias y creíbles» ante la misma.
Por su parte, María Eugenia Romero, del Grupo Popular, criticó la «pésima técnica legislativa» de Podemos, con propuestas donde «se mezclan materias» sin indicar qué marco jurídico se modifica.
Representa, dijo, «un cajón de sastre que deja vacío normativo» y donde el objetivo es debatir un programa electoral o una «nueva performance bajo el aspecto de proposición de ley», a través de una serie de «medidas irreales». «No le vamos a abrir las puertas a un Caballo de Troya envuelto en un papel de celofán lleno de intenciones», sentenció.
Capítulo aparte fueron las intervenciones de los nacionalistas, alguno de los cuales, como Joan Tardá, se mostró «sorprendido» e incluso «cabreado» con la «chapuza». Tardá afirmó que nunca pensó que debería abrir un frente con la formación de Pablo Iglesias, al compartir con ellos los «mismos anhelos de justicia social».
En su opinión, el partido morado no lo pretendía pero invade competencias con la iniciativa parlamentaria. Lo mismo dijeron los portavoces de DiL y de PNV.