Los letrados del Congreso niegan que Sánchez y Calvo deban explicar la salida del Rey padre

El servicio jurídico de las Cortes recuerda que es «materia ajena al Gobierno»

La coalición se divide: el PSOE dice «no» a la comparecencia y Podemos vota «sí»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en La Moncloa. Imagen de archivo EFE
Ana I. Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los letrados del Congreso han rechazado que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , como la vicepresidenta primera, Carmen Calvo , tengan que comparecer ante el Congreso para explicar la marcha de Don Juan Carlos , tal y como habían solicitado ERC, Bildu o JxCat.

Noticias relacionadas

Según ha podido saber ABC, el informe de los servicios jurídicos de la Cámara recuerda que la salida del padre del Rey es «materia ajena a la competencia del Gobierno» y concluye que no procede, por tanto, «la admisión a trámite de la comparecencia extraordinaria» del jefe del Ejecutivo ni de su número dos.

El PP salva el trance

Este diario también ha podido saber que la mayoría de la Mesa del Congreso ha aceptado el criterio de los letrados y ha tumbado ambas peticiones durante una votación telemática que ha vuelto a dividir a los dos socios de la coalición.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet , y los otros dos representantes socialistas en la Mesa, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y Sofía Hernanz , respaldaron los argumentos jurídicos y votaron en contra de la tramitación. Sin embargo, los tres cargos de Unidas Podemos, Gloria Elizo, Gerardo Pisarello, y Javier Sánchez , decidieron pasar por encima del criterio de los letrados y votar a favor de que Carmen Calvo explicara la salida de Don Juan Carlos.

Como ya sucedió con la petición de comparecencia del expresidente Felipe González por el caso GAL , el PP salvó a los socialistas del trance al que pretendían someterle sus propios socios. Los dos representantes populares en la Mesa del Congreso, Ana Pastor y Adolfo Suárez Illana , atendieron el criterio de los letrados y votaron en contra de las comparecencias. El mismo camino siguió el representante de Vox, Ignacio Gil Lázaro.

Ofensiva republicana

Podemos se quedó, otra vez, solo. ABC viene informando de que la formación morada quiere evitar a toda costa que su pertenencia al Gobierno le descuelgue de la ofensiva republicana lanzada contra la Corona. Y para lograrlo, ha decidido apoyar las iniciativas antimonárquicas que presenten el resto de formaciones, aunque ello suponga poner en aprietos a su propio socio de Gobierno . También prepara una batería de iniciativas de cara al próximo curso político.

En el debate sobre la comparecencia de Calvo se da la circunstancia, además, de que la formación morada ha tenido sonados encontronazos con esta vicepresidenta durante las últimas semanas. No solo han chocado con fuerza por la salida de Don Juan Carlos sino también por las negociaciones con Ciudadanos.

Como se informa en las páginas anteriores, esta división de la coalición no fue la única que tuvo lugar en el Congreso. PSOE y Unidas Podemos también votaron diferente ante la petición de comparecencia del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por la imputación de su partido. Los letrados consideraron que las explicaciones proceden y los socialistas también aceptaron este criterio mientras la formación morada volvió a ignorarles para votar en contra de que su líder comparezca.

En apuros por los socios

ERC y Bildu habían solicitado que Sánchez y Calvo rindieran cuentas sobre «el papel del Gobierno» en lo que consideran la «huida del rey emérito», pese a que Don Juan Carlos no ha sido imputado y el Tribunal Supremo ha concluido que no cabe imponerle ningún tipo de medidas cautelares.

También exigían aclaraciones sobre «las negociaciones mantenidas con la Casa Real» para la marcha del padre de Felipe VI «teniendo en cuenta las acusaciones de delitos de corrupción, evasión fiscal y blanqueo de capitales que pesan sobre Juan Carlos de Borbón ». Tanto ERC como EH Bildu conformaron la mayoría que investió presidente a Pedro Sánchez el pasado mes de enero.

JxCat, por su parte, exigió al Gobierno estas mismas explicaciones y, además, le acusó de haber cerrado filas con la Corona «sin exigir que (Don Juan Carlos) devuelva el dinero ni impedir su huida». «La fuga de un rey que, presuntamente, ha hecho fortuna de forma opaca es muy grave», acusó el partido del expresidente catalán fugado, Carles Puigdemont . «En lugar de abdicar, debería haber confesado», añadía su iniciativa , antes de considerar que la Corona se encuentra «en caída libre, desfasada y fuera de nuestro tiempo».

A vueltas con la investigación

Ésta ha sido la última ofensiva de los partidos independentistas contra la Corona aprovechando las informaciones publicadas sobre los presuntos negocios del padre del Rey y las circunstancias que le han llevado a abandonar el país, pero no será la última. A la vuelta de septiembre, con el inicio del nuevo curso político, es muy posible que el bloque republicano vuelva a solicitar una comisión de investigación sobre Don Juan Carlos con una formulación distinta a las anteriores, que fueron rechazadas por los letrados y la Mesa del Congreso.

Los partidos anti-monárquicos son conscientes de que la Constitución no otorga a la Cámara Baja la función de control a la Corona pero su estrategia ya no pasa tanto por conseguir que se investigue al padre de Felipe VI sino por visualizar que Las Cortes no le investigan, para engordar la proclama de que existe censura para proteger a La Corona. «No todos los ciudadanos son iguales ante la Ley», ha reiterado varias veces el portavoz de ERC, Gabriel Rufián .

Despenalizar injurias

Septiembre también será el momento en el que Podemos dará a conocer su ley para controlar a la Corona y retirarle privilegios. Un texto impulsado por la confluencia catalana, los «comunes» de Ada Colau , y por su portavoz, Jaume Asens , al que Iglesias convirtió en presidente del grupo morado en el Congreso. El texto propondrá, entre otras cosas, despenalizar el delito de injurias y calumnias a la Corona, someter a la Casa del Rey al Tribunal de Cuentas y obligar a que se publique el patrimonio de sus miembros. Seguro que el PSOE volverá a verse en aprietos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación