Juicio del «procés» en directo | Declaran agentes de la Guardia Civil que participaron en registros el 20-S
El juicio del «procés» suma ya 23 sesiones en siete semanas
Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen
19.26
Termina la sesión. Se reanudará mañana a las 10 de la mañana.
19.25
Pina pregunta por la lesión del agente. El testigo indica que fue al parar a un manifestante. Finalizan las preguntas de las defensas.
19.24
El fiscal señala que la diligencia a la que se refiere Pina está incluida.
19.23
En lo relativo a las diligencias que él agente hizo, el testigo explica que no se consignó un atentado contra un agente de seguridad. A pesar de esta respuesta, el abogado de la defensa pide incluir el documento porque «la persona que incoa estas dirigencias podría haberlas incoado por un delito de sedición». Marchena responde que no se va a discutir la calificación jurídica. «No tiene ningún sentido», dice Marchena.
19.22
Otro agente autonómico que estuvo allí –un subinespector de los Mossos d'Esquadra- insiste en que la actitud de una parte de los congregados en Sabadell fue «muy agresiva y violenta» contra la Guardia Civil y los Mossos. «Vimos acciones concretas», explica, y alude a «puñetazos, empujones» y al golpeo de un manifestante con un casco de moto. Son los primeros mossos que relatan en el juicio oral acciones violentas de los militantes secesionistas contra los diferentes cuerpos policiales, sufridas en primera persona, informa Luis P. Arechederra.
19.19
Pregunta el abogado defensor Jordi Pina.
19.19
Finalizan las preguntas de la acusación popular. En cuanto a si la actitud del hombre del casco fue violenta también contra los manifestantes, el testigo responde que no.
19.17
Pregunta la acusación popular. El testigo indica que todos los agentes, de todos los cuerpos, recibieron insultos.
19.16
La Abogacía del Estado pregunta por la agresión al agente del ARRO y el testigo explica que este no sufrió lesiones por la equipación que llevaba. Preguntado por la disolución de la concentración, el testigo señala que «una vez que conseguimos sacar a la comitiva y a la persona detenida, la concentración de manera pacífica se dispersa».
19.15
Finalizan las preguntas de la Fiscalía. Pregunta la Abogacía del Estado.
19.14
El agente señala que resultó lesionado tras la actuación y dice que «de los diez agentes desplegados, cinco de ellos resultaron lesionados».
19.12
El agente señala que durante la jornada hubo insultos y agresiones como patadas, puñetazos e «incluso parte de esa concentración, hubo uno de ellos que portaba un casco en el codo y con él arremetió contra los agentes del ARRO».
19.11
Según el testigo, «parte de la masa» tiene una actitud de resistencia pasiva y otra parte tiene una actitud «muy violenta y agresiva» hacia la Guardia Civil y los Mossos d'Esquadra.
19.09
«Encontramos unas 70 personas y a unos metros vimos dos vehículos camuflados, de la Guardia Civil, nos identificamos y un compañero de la Guardia Civil nos dice que están realizando un registro con una comitiva judicial», manifiesta. El agente señala que con el «compañero» de la Guardia Civil el objetivo era garantizar la salida.
19.08
El agente comienza a relatar cómo fue el inicio de la jornada del 20 de septiembre. «Lanzamos una dotación de seguridad ciudadana para conocer qué es lo que está pasando», apunta.
19.06
Llega el turno del segundo agente de los Mossos d'Esquadra.
19.01
Cuestionado por su intercambio con el teniente de alcalde, las defensas cuestionan si eso entra dentro de sus funciones. El agente señala que la mediación es una cuestión «troncal» para los Mossos. El mosso incide en que la actuación entre los Mossos y la Guardia Civil no fue problemática y nadie puso ningún obstáculo.
19.01
Pregunta Ortega-Smith por la concentración. El agente señala que los insultos estaban dirigidos a todos los agentes de todos los cuerpos. Dice también que no había un líder reconocible.
18.59
Finaliza el turno de la Fiscalía. La Abogacía del Estado señala que no tiene preguntas. Tiene el turno de palabra la acusación popular.
18.59
El mosso explica que tras la salida de la comitiva judicial, el dispositivo se desmontó «poco a poco». Uno de los mossos que intervino y fue herido en el registro de Sabadell ofrece su testimonio, el primero de un agente autonómico que relata agresiones contra ellos de los militantes secesionistas. "Quisimos controlar la situación y recibimos agresiones. La gente se nos abalanzó y hubo momentos de tensión y agresividad", ha señalado el inspector de los Mossos, que ha diferenciado tres acometidas agresivas de una parte de los concentrados. Entre las personas congregadas identificó al teniente de alcalde de Sabadellc Juli Fernández, de ERC. Informa Luis P. Arechederra.
18.57
El mosso señala que, junto con la Guardia Civil, planearon la salida de la comitiva judicial por el párking. «Tuvimos el tercer choque de agresividad por parte de parte de los concentrados. El típico momento de tensión que has de aguantar», relata el agente.
18.56
El mosso señala que ese día hubo muchos «momentos de tensión» y «de agresión».
18.54
«Hubo incidentes de que no les dejaron actuar como tenían que actuar», responde el mosso sobre la Guardia Civil.
18.52
El agente indica que pidió al teniente de alcalde que intermediara y este, según el relato del mosso, le respondió que no podía hacer nada porque estaba allí a título personal.
18.50
«Identificamos a posteriori a una persona que intentó lesionar al jefe de orden público que no sufrió lesiones porque iba bien equipado», responde el mosso, que dice que «diversos cargos» del Ayuntamiento de Sabadell estaban en la concentración. Entre ellos, el alcalde y el teniente de alcalde.
18.49
«Lo primero que hicimos fue ganar la portería», narra. «Había aproximadamente unas 70 personas cuando llegué yo», reconoce. El agente indica que ese día, a lo largo de la mañana, la concentración ascendió a eso de las 11.30 y las 12 horas hasta las 700 personas.
18.47
Sobre la actuación de los Mossos, el agente explica que escuchó por la emisora una comunicación de la Guardia Civil que pedía apoyo de los Mossos. «Al oír esto nos dirigimos hacia allí porque el día anterior había habido un incidente en Unipost en Terrasa», afirma.
18.46
Ex altos cargos de ERC investigados en Barcelona en la causa abierta sobre los preparativos del 1-O han pedido a la juez que ordene a Twitter que identifique el perfil anónimo con el nombre de Tácito, para aclarar si detrás de él figura el teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, informa Efe.
18.45
El mosso señala que varios agentes resultaron heridos durante la jornada tras las preguntas de la Fiscalía.
18.42
Se reanuda el juicio con el testimonio de un mosso que participó en el registro del 20 de septiembre en Sabadell. Marchena señala que este cuerpo ha pedido las mismas restricciones que se han aplicado a la difusión de la imagen de la Guardia Civil. Las defensas hacen constar su protesta a ello.
18.40
Se retoma la sesión.
18.15
Finaliza el interrogatorio al cabo primero de la Guardia Civil que estaba declarando como testigo. La Sala ordena un receso hasta las 18.30 horas.
18.12
En el coche «nos pegaron esteladas, nos tiraron yogur, nos escupieron. Por eso demoré la llegada [al cuartel], porque tuve que limpiar el coche», asegura el cabo primero.
18.10
La defensa pregunta si las personas concentradas en un primero momento estaban sentadas: «Yo aprecio, como he dicho antes, 20 o 30 personas, algunas de pie y otras sentadas».
18.05
Un cabo primero de la Guardia Civil relata la tensión vivida en la detención de Juan Ignasi Sánchez, asesor de la antigua consejera de Gobernación Meritxell Borràs, que tuvo lugar en un registro en Sabadell el 20 de septiembre. Califica lo qué sucedió en aquella concentración, en la que se juntaron unas 700 personas, como una «crispación exagerada» con empujones, insultos y zarandeos. «Pocos ha matado ETA», señala que les gritaron a los agentes. Y asegura que los Mossos les ayudaron –«se la jugaron»– y que la masa envolvió a ocho o diez policías autonómicos, los zarandeó y «casi los vapulea». «Los mossos actuaron muy buen, cortaron las vías, contuvieron a la masa», explica el guardia civil, que añade que los manifestantes dejaron de considerar a los Mossos su policía cuando actuaron. Informa Luis P. Arechederra .
17.53
En el registro, Sánchez Santín proporcionó «solamente las [claves] de acceso al ordenador personal», no las de los dispositivos que pertenecía a la Generalitat.
17.45
El cabo primero y otro compañero salieron corriendo, dieron la vuelta a la manzana y volvieron al lugar del registro para recuperar el vehículo que quedaba allí. «Cuando arrancamos el coche se dieron cuenta de que éramos nosotros, nos dieron golpes pero pudimos salir». Asegura que sintió «mucha impotencia» y «una angustia profunda».
17.44
El cabo primero declara que estuvieron tres horas sin poder salir. Asegura que se quitaron los chalecos para no ser reconocidos y, junto al detenido y la letrada de la administración «nos escondimos en el garaje». Les dijeron que en cuanto se abriera la puerta, salieran corriendo y metieran a la letrada, al detenido y a dos miembros del dispositivo en un coche que pondrían justo al lado del garaje, «y eso hicimos». «Los mossos actuaron muy bien, se la jugaron».
17.38
«Me comunico con el teniente del GRS y le pido que valore la situación, abrirme un pasillo. Nos dice "los coches, olvidadlos"», asegura el cabo primero. No obstante, insistió en que al menos necesitaba un coche y el teniente le dijo que lo intentarían, pero fue imposible. «Había ya más de 100 personas y la crispación era exagerada». El teniente volvió a llamarle y le dijo «es imposible».
17.36
A las nueve de la mañana nos dicen que «lo vamos a tener muy difícil» para salir y que había cuatro mossos en el portal, aunque en un principio fueron dos. El registro finalizó a las nueve y media y les mandaron al GRS (Grupos de Reserva y Seguridad, conocidos habitualmente como antidisturbios), que llegaron en cuatro coches.
17.33
«Han aparecido 20 o 30 personas». Eso fue lo que le comentó un compañero sobre una concentración que se estaba formando en el exterior del domicilio. «Están buscando dónde estáis y se han plantado en el portal», continuó. El número de personas concentradas siguió creciendo.
17.28
La Sala llama a un nuevo testigo, un cabo primero de la Guardia Civil, responsable del dispositivo de cuatro miembros que llevó a cabo una entrada y registro en Sabadell el 20 de septiembre. Detuvieron a Joan Ignasi Sánchez Santín.
17.24
Tras varias preguntas no permitidas por el presidente del tribunal, Manuel Marchena, finaliza la declaración de Helena Catt.
17.21
Piden a Catt que defina la actitud de los ciudadanos que participaron en la votación del 1 de octubre: «Había una actitud muy positiva, había entre los ciudadanos muchísima determinación y deseo de que se llevara a cabo la votación. Hubo mucha gente que estuvo involucrada en que el referéndum siguiera adelante, hubo mucha gente involucrada en las 24 horas previas al referéndum y en general había un tono festivo».
17.15
La defensa pregunta si algunos de los salarios del equipo fueron pagados en noviembre o en diciembre, cuando ya estaba aplicado el 155: «Creo que todo el mundo cobró en octubre».
17.13
Catt descarta que los miembros del equipo fueran observadores internacionales: «Llevábamos a cabo simplemente un proyecto de investigación. El propósito principal de una misión de observación es elaborar un veredicto final acerca de si la votación ha sido justa y si el resultado es válido. En ningún momento se nos pidió que elaboráramos una validación de este resultado. El hecho de que presenciáramos el referéndum no hace que nuestro trabajo fuera una misión de observación».
17.11
Sobre los miembros del equipo, Catt asegura que «algunos llegaron en julio, se fueron y regresaron posteriormente, otros llegaron en agosto y se quedaron hasta octubre o se marcharon antes. Yo llegué en septiembre, otros dos miembros llegaron después de mí y otros dos miembros se quedaron en Canadá».
17.10
Catt confirma, preguntada por Andreu van den Eynde, abogado de Junqueras y Romeva, que Rosa Navarro «era mi principal persona de contacto en Diplocat. Gestionaba todas las cuestiones de tipo administrativo».
17.02
Catt cifra en 8.000 euros el importe total que recibió como salario por liderar el equipo de investigación. No ha podido cifrar, en cambio, los gastos de manutención que recibió durante su estancia en Barcelona. Tampoco ha podido proporcionar la información sobre cuánto cobró el resto del equipo.
17.01
La acusación popular de Vox pregunta a Catt si Von Grünberg, el parlamentario alemán que ha declarado como testigo esta mañana , formaba parte de su equipo: «No, nunca he oído hablar de él».
16.58
La última pregunta de la Abogacía del Estado se centra en si alguien en Diplocat dio el vito bueno al informe: «No, parte del contrato era que teníamos plena independencia en la redacción del informe, por lo que Diplocat no podía tener expectativas ni la capacidad para aprobar o supervisar nuestro trabajo».
16.56
Catt asegura que el informe se basó en «observaciones de la cobertura mediática, de las personas que presenciaron lo ocurrido en los centros de votación. También textos como la ley de referéndum y la Ley Electoral del Estado español que estaba vigente en aquel momento, folletos electorales tanto de España como de Cataluña y libros de politología».
16.53
La abogada del Estado pregunta a Catt con quién negoció su salario pagado por Diplocat. «Parte de la conversación fue con John, que previamente ya había establecido el equipo, y otras las mantuve con Rosa [Navarro, de Diplocat]». No ha sabido precisar si fue nombrada líder del equipo por John, «puesto que se trataba de su equipo», o si fue decisión de Diplocat
16.50
Seoane vuelve a preguntar a Catt cuáles eran sus funciones como líder del equipo de expertos, puesto que la mayoría de sus respuestas han ido en la línea de que ella solo mantuvo algunas reuniones con gente de la que no recuerda ni su cargo: «Mi tarea era coordinar y gestionar el equipo y garantizar que se completaba el informe».
16.48
Rosa María Seoane, abogada del Estado, pregunta a Catt si sabe al menos el cargo de las personas con las que se reunió, ya que no ha podido proporcionar sus nombres porque «tengo una mala memoria para los nombres». La líder del equipo de expertos ha asegurado que «nos presentaban a estas personas como personas capacitadas para proporcionarnos información sobre el referéndum, no recuerdo que nos dijeran en qué trabajaban».
16.44
La Abogacía del Estado pregunta a Catt sobre unas sesiones preparatorias en las que participó: «Solo me reuní con unas pocas personas que podían impartir estas sesiones preparativas. No sé lo que hacían fuera del referéndum, lo único que sé es que estaban en disposición de proporcionarnos información sobre los acontecimientos».
16.42
La fiscal pregunta a Catt a quién entregó el informe desarrollado por su equipo: «Lo envié por correo electrónico a Rosa Navarro, de Diplocat».
16.39
Preguntada por la Fiscalía, Catt confirma que facturó sus servicios, los gastos de desplazamiento y los de manutención. El pago lo hizo Diplocat «por transferencia bancaria».
16.36
Consuelo Madrigal, encargada del interrogatorio por parte de la Fiscalía, pregunta a Catt si recuerda algún hecho significativo durante el mes que estuvo en Barcelona relacionado con el referéndum y que fuera incluido en el informe: «No en detalle. No me gustaría hacer un esfuerzo excesivo por recordar porque podría recordarlo mal».
16.32
La Fiscalía pregunta a Catt si incluyó en su informe los hechos del 20-S frente a la Consejería de Economía: «No sé lo que ocurrió el 20 de septiembre». «Estaba en aquel momento en Barcelona, pero no retengo todos los detalles de lo que pasó día a día».
16.30
Catt asegura que «incluimos algunos detalles sobre el modo en que se elaboró el censo y también incluimos algunios cambios que se produjeron el mismo día con respecto al modo de gestionar este censo», aludiendo al censo universal.
16.29
Catt: «Uno de los miembros de mi equipo estaba encargado de la cobertura mediática, porque era uno de nuestros propósitos. El resto estaba destinado en los distintos centros electorales para observar lo que pasaba tanto fuera como dentro».
16.27
Catt: «Fuimos contratados para realizar un informe investigador, para estudiar todo lo que acontecía. Puesto que el referéndum fue una de las cosas que acontecieron, lo incluimos en el informe».
16.24
Catt: «El propósito del informe era muy amplio. Inicialmenten no se sabía si iba a haber una votación o no. Han de tener en cuenta que todo esto comenzó en julio y nadie sabía cómos e iban a desarrollar los acontecimientos. El informe recoge, en general, el contexto histórico, político y social de aquellos días». «Incluimos que había sido suspendido por el Tribunal Constitucional», ha añadido tras ser preguntada por la Fiscalía.
16.23
Catt asegura que vio «cómo abrían las urnas y procedían a comprobar su contenido, las papeletas. Se hacía el recuento según el procedimiento que se había establecido para ello y cómo se leía en alto el contenido de las papeletas».
16.21
Catt asegura que «hay algunos detalles de lo que presenciamos el 1 de octubre en nuestro informe». La Fiscalía le pide que relate lo que vivió de primera mano aquel día: «Personalmente, pasé la mayor parte del 1 de octubre en su oficina, coordinando los movimientos del resto de mi equipo. Únicamente pude presenciar lo que ocurría en uno de los centros electorales».
16.19
Catt permaneció en Cataluña desde mediados de septiembre hasta el 6 de octubre. Sobre los miembros de ese equipo de expertos, asegura que «algunos de ellos se conocían previamente, pero no creo que hubieran trabajado juntos». «Mi tarea fundamental en este equipo era gestionar el conjunto de personas y las actividades que se llevaban a cabo, y garantizar que el informe que nos habían encargado se entregara a tiempo. El resto de personas se dedicaban a recabar datos», afirma.
16.15
Helena Catt ha declarado que en la actualidad no trabaja, pero se solía dedicar a las Ciencias Políticas en la universidad. En octubre de 2017 «estaba contratada como parte de un equipo de investigación internacional» formado por «expertos en diversas materias: Derechos Humanos, politólogos, expertos en medios de comunicación, en administración electoral... Procedían de diversos países, mayoritariamente europeos y canadienses. Estuvieron contratados desde mediados de julio hasta octubre por Diplocat para llevar a cabo labores de investigación sobre el contexto de lo que estaba ocurriendo en Cataluña desde una perspectiva histórica». Asegura que fue la líder de ese equipo desde el 4 de septiembre.
16.06
Se reanuda el juicio . La Sala llama a Helena Catt.
12.04
Tras finalizar la declaración del primer testigo de hoy, el juez Marchena fija para las cuatro de la tarde la próxima declaración, la de Helena Catt, otra «observadora internacional» que estuvo presente en Cataluña los días previos y posteriores al 1-O.
11.51
El testigo ha asegurado que «me encontraba en un constante diálogo con miembros de la Generalitat desde mucho antes [del 1-O] y he llegado a conocer desde el señor Jordi Pujol a todos los presidentes de la Generalitat de Cataluña». Responde a la acusación popular de Vox, que le pregunta también por otros cargos a los que hubiera conocido. Menciona a «Carme Forcadell, que siendo presidenta del Parlament me ha conmovido particularmente su actuación».
11.48
Von Grünberg asegura que «las urnas eran llevadas a los centros de votación por ciudadanos». No puede decir si pertenecían a la ANC o a Òmnium porque «dichas personas no llevaban ningún símbolo que los identificara como miembros de una organización u otra».
11.43
Von Grünberg asegura, sobre la escuela Ramon Llul, que «recibimos una llamada telefónica que nos informó de que había una actuación policial en dicho centro y decidimos acudir». La Abogacía del Estado pregunta quién hizo esa llamada, alo que responde que «no puedo decir apenas nada de esa llamada, sí puedo decir que había muchas personas interconectadas vía teléfono, pero no puedo dar datos de quién realizó dicha llamada».
11.40
Von Grünberg, sobre las visitas realizadas por la delegación durante el día 1 de octubre: «Nos acompañaba un colaborador de Diplocat que nos asesoraba, [...] pero nos encontrábamos en total libertad de acudir a los centros de votación que consideráramos».
11.37
Von Grünberg, sobre la gente concentrada en la escuela Ramon Llul: «Puedo decir que eran muchos y añado que tampoco puedo afirmar a ciencia cierta si las puertas de dicho centro estaban cerradas o no, así lo expongo porque la Policía escaló las vallas. Parto de que la mayoría de las personas allí reunidas lo estaban para ejercer su voto». La fiscal le pregunta si sabía que «seis policía resultaron heridos»: «No, no lo puedo confirmar. No he visto ningún policía herido. Sí puedo decir que he visto a ciudadanos heridos».
11.31
Von Grünberg: «Al final de dicho día [1 de octubre] se redactó un informe por parte de todos los asistentes y de forma conjunta» . El encargado de redactarlo fue el representante de Escocia. «Se lo envié a la dirección de mi partido político [Partido Socialdemócrata de Alemania] y creo que lo compartí en Facebook».
11.28
La fiscal pregunta por la «mediación» a la que se ha referido el testigo y en la que ha mencionado que se puso en contacto con partidos políticos, citando expresamente al PSC. Pregunta si lo hizo con otros partidos: «Sí, hubo un diálogo con Ciudadanos y me parece recordar que hubo un contacto con el Partido Popular, pero no lo recuerdo bien».
11.26
Marchena corta tajante los intentos del testigo de valorar políticamente la situación de Cataluña. Von Grünberg ha dicho que tenía constancia de la prohibición de la consulta por parte del Tribunal Constitucional, pero a la vez ha enmarcado el 1-O en un «proceso de normalidad democrática». Informa Nati Villanueva .
11.24
La fiscal pregunta a Von Grünberg si conoció algún llamamiento a «la defensa de las urnas por parte de la población»: «No conozco ninguna convocatoria de esta naturaleza. Si es cierto que, cuando estábamos en el primer centro, nos llegó la noticia de la Policía en el centro Ramon Llul y decidimos acudir por voluntad propia a ese centro».
11.21
Von Grünberg, testigo a instancias de la defensa de Cuixart, ha explicado que estuvo en España el día del referéndum ilegal visitando cinco colegios en calidad de observador, y que todos los gastos los sufragó de su bolsillo, no Diplocat. El político alemán, diputado regional, ha recalcado la situación de normalidad y pacífica que vio en los centros electorales por parte de los ciudadanos pese al «secuestro de las urnas» por parte de la Policía y la situación de intimidación a la que se vieron sometidos. Informa Nati Villanueva .
11.19
«Estaba informado sobre todo el trasfondo del asunto, antes del viaje, gracias a los medios alemanes y otras fuentes de información», asegura Von Grünberg. La fiscal pregunta entonces si conocía las resoluciones del Tribunal Constitucional, a lo que responde que «sí, tenía contancia de ello. Es un proceso de normalidad democrática que leyes u otros actos sean declarados inconstitucionales».
11.13
Durante varios minutos, la Fiscalía ha intentado que Von Grünberg responda si su visita a España en octubre tuvo algo que ver con su papel en ACNUR, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. El testigo ha hablado de las aportaciones de los españoles a la organización, cuatro veces superior a la de los alemanes, y sobre el alquiler en la región que representa en el Parlamento. Finalmente, y tras insistir la fiscal Consuelo Madrigal, ha respondido que «no, mi visita a España en ese momento no estaba vinculada a ese cargo»
11.03
«Debo subrayar que siempre he sufragado el coste de estos viajes íntegramente, a título personal», asegura Von Grünberg. La abogada pregunta si Diplocat se ofreció a pagarle los billetes de avión, a lo que responde que «no lo recuerda». «En cualquier caso, puedo afirmar que nunca se sufragaron dichos costes porque desde la primera ocasión dejé muy claro que era muy importante para mí sufragarlos a título personal. De haberse sufragado, este hecho sería una normalidad democrática, tal y como ocurre en Alemania con fundaciones vinculadas a partidos políticos que fomentan el contacto y el diálogo político internacional».
10.58
La abogada de Meritxell Borràs pregunta a Von Grünberg si el objetivo de su visita era la validación de resultados: «La motivación era asistir y poder hablar con todas las partes involucradas, como así se hizo. En ningún caso había una prioridad de observación o validación de la votación. Según mi impresión, esta votación no fue llevada a cabo por medios estatales, sino que era claramente palpable que era una votación organizada por la organización civil, como después ha confirmado el Ministro de Hacienda español. No había recursos involucrados en este referéndum». El testigo ha hablado de organizaciones civiles y, como se mencionaba anteriormente, ha sido propuesto precisamente por la defensa de Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural.
10.55
La defensa pregunta a Von Grünberg si la decisión de acudir a Cataluña fue del propio diputado alemán: «Es cierto que yo había planteado una solicitud a Diplocat. No obstante, la motivación para realizar ese viaje era sencillamente interés personal, que no se limita únicamente a esta cuestión, mi interés es más amplio, a temas de arrendamiento y refugiados».
10.50
Von Grünberg asegura, sobre los observadores internacionales, que no estaban «incorporados en una observación electoral como tal, puesto que esto necesita cumplir unos requisitos de Naciones Unidas, sino que nuestros compañeros y yo nos encontrábamos allí por el mero interés político y personal».
10.47
Von Grünberg señala que su papel «era buscar el diálogo institucional tanto en Alemania como en España. Aquí en España, conversaciones con amigos, con el PSOE, y también con el Gobierno, para intentar promover iniciativas de diálogo. Y en la República de Alemania también, porque es un tema que suscita un gran interés político».
10.45
Von Grünberg desea «que se encuentre un consenso democrático para solucionar el problema. Que las discusiones de base no sirven...». Marchena le interrumpe: «Su testimonio lo valora el tribunal cuando se refiere a hechos» y no a planteamientos políticos. En ese caso, «aunque su opinión es respetable, es prescindible», concluye Marchena.
10.37
Von Grünberg: «Quiero añadir, con respecto a los votantes, la siguiente circunstancia. Y es que debido a las condiciones en las que se llevó a cabo la votación, porque los censos, las listas, y debido a que el internet había sido bloqueado, condujo a que muchos de los datos eran apuntados a mano y posteriormente enviados por teléfono móvil. Esto producía un largo tiempo de espera en los votantes, a lo que hay que añadir la percepción de amenaza por parte de posibles actuaciones policiales».
10.35
Von Grünberg: «En cuanto al centro Ramon Llul, nos encontramos una situación bastante emocional debido a que se habían producido disparos con proyectiles de goma. Un compañero mío sostuvo en sus manos uno de estos proyectiles, y también pudimos percibir sus correspondientes casquillos. La situación era muy emotiva por estas circunstancias. En el siguiente centro al que acudimos nos encontramos con una situación de tranquilidad y contención, y debo indicar que las organizaciones civiles que venían organizando este evento, la votación del 1-O, siempre resaltaban mucho unas pautas de acutación de cara a la población de que, en cuanto llegara la Policía, se mantuviera siempre la calma y se comportaran pacíficamente».
10.32
Von Grünberg: «Puedo decir que había varias personas allí reunidas, muchas de ellas mencionando su intención de acudir a otros centros de votación puesto que la policía había secuestrado las urnas». El testigo ha sido propuesto por la defensa de Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural.
10.30
Von Grünberg, sobre las actuaciones policiales: «En general, mi impresión fue quedarme muy sorprendido frente a la, digamos, tranquilidad o contención por parte de los allí presentes, toda vez que sí se evidenciaba claramente una fuerte impresión por los hechos ocurridos: destrozos de ventanas, puertas, etc. No obstante, no percibí por parte de los allí presentes una actitud violenta o agresiva, sino una admirable situación de tranquilidad».
10.25
Las defensas preguntan a Von Grünberg si presenció la «acción de las fuerzas policiales»: «Sí, fui testigo de tales actuaciones, muy concretamente en el centro de votación Ramón Llul. Poco antes de que yo llegara había empezado a actuar allí el cuerpo de Policía Nacional. Fui testigo de cómo irrumpieron en el local, rompiendo las puertas, y empezaron a despejar a la gente que se encontraba allí. Poco después, en el siguiente centro, fui testigo de heridos que habían sido lesionados por proyectiles de goma y fueron trasladados en ambulancias a centros hospitalarios».
10.20
Von Grünberg, sobre los gastos de estancia y traslado a Cataluña en 2017: «Los costes han sido íntegramente sufragados por mí, personalmente».
10.15
Von Grünberg, que ha reconocido estar en Cataluña en los días previos y durante el 1-O, asegura haber acudido en varias ocasiones a Cataluña debido a su «interés personal y particular por la situación» de la comunidad. «Además, soy miembro de un organismo de las Naciones Unidas, la UNHCR, Organización de Naciones Unidas para los Refugiados, y en el desempeño de esta actividad he viajado a Cataluña».
10.08
Von Grünberg: «Mi posicionamiento es neutral. Soy político en Alemania y, como tal, estoy interesado por los asuntos que están sucediendo en España en estos momentos».
10.05
Se reanuda el juicio . La Sala pide que pasen el primer testigo y su intérprete.
09.58
Hoy ABC publica que el gasto en observadores internacionales ascendió a 561.779 euros , según los apuntes del tribunal de cuentas. Lea la noticia completa de Marisa Gallero aquí .
09.49
Además de los presuntos observadores, para los que habrá traducción consecutiva del inglés y alemán, también están citados en esta jornada varios miembros de los Mossos d'Esquadra que resultaron heridos en el registro del domicilio de un asesor del departamento de la Gobernación el 20S. Informa Efe.
09.43
Iban a declarar hoy también Paul Sinning , director del Centro de Estudios Estratégicos de La Haya, pero se encuentra de viaje en Asia, según fuentes del Supremo; y la parlamentaria de Quebec Manon Masse . En este caso la testifical, que se iba a realizar por videoconferencia, ha quedado aplazada por los «obstáculos» puestos por Canadá y el tribunal ha pedido a las defensas que argumenten la pertinencia y necesidad de su declaración.
09.39
El primero en declarar será el miembro del Bundestag (Parlamento alemán) Bernhard von Grünberg , a quien le seguirá la portavoz del equipo de expertos internacionales, Helena Catt , que estuvo presente en Cataluña los días previos y posteriores al 1-O. Ambos declararán presencialmente con ayuda de un traductor. Informa Europa Press.
09.34
La Guardia Civil, tras el estudio de una documentación del Consejo de la Diplomacia Pública (Diplocat), identificó tres grupos que fueron contratados como observadores y/o miembros de una delegación parlamentaria internacional en el referéndum del 1-O. El primero de ellos es el grupo de The Hague Centre for Strategic Studies, capitaneado por Daan Everts, y contratado por la Delegación del Gobierno de la Generalitat ante la Unión Europea. El segundo conjunto es el Helena Catt, que lideraba el conjunto de 13 personas; y el tercero es una delegación parlamentaria de 33 personas presidida por Dimitrij Rupel.
09.30
El juicio por el «procés» independentista en el Tribunal Supremo se reanuda a las 10.00 horas con la declaración de dos observadores internacionales que analizaron la jornada del referéndum del 1 de octubre de 2017. También están citados agentes de Mossos d'Esquadra que resultaron heridos en un registro realizado el 20 de septiembre de ese mismo año.