Juicio del «procés» en directo | El abogado de Forn asegura que no hubo declaración de independencia
Comienza la última semana del juicio a los líderes independentistas en el Tribunal Supremo
20.05
Marchena da por finalizada la sesión, que se reanudará mañana a las 9.30h.
20.03
Riba concluye su intervención pidiendo la absolución de Carles Mundó.
19.58
El letrado Riba pone como ejemplo el 9N como antecedente desde una perspectiva penal y del Tribunal de Cuentas. «Lo que hace la sentencia del Tribunal de Cuentas es responsabilizar a cada conseller de las partidas efectuadas para dicho acto. Y lo que no hace el Tribunal es solidarizar ese gasto», asegura.
19.53
«Todos los consellers sabian que el acuerdo era de corta duración y sabían que iba a ser imposible ejecutar su iniciación», insiste el letrado del exconsejero Mundó.
19.50
El letrado del exconsejero de Justicia insiste en la inexistencia del delito de malversación. «A los funcionarios les resultaba imposible decidir o autorizar gastos de otras consejerías porque no se informan sobre la contratación de otras entidades. Eso es recíproco. Lo único que puede ver la Consejería de Justicia son los contratos que aparecen en el portal de transparencia», afirma.
19.44
Sobre el material incautado en la sede de Unipost: «El material no se llegó a enviar porque antes de que fuera intervenido por la Guardia Civil ya se había decidido impedir el encargo», relata el letrado Riba.
19.38
Riba asegura que el servicio de Unipost no se prestó y por tanto ello no afectó al patrimonio público. «No hay delito de malveración», sostiene el letrado.
19.30
El letrado de Mundó habla ahora del artículo 47 de la ley de finanzas: «Dice que a cada conseller le corresponde la competencia de los gastos a su cargo. Este es el escrito que cita la Abogacía del Estado en su escrito de conclusiones. Ni Mundó ni ningún otro consejero tiene competencia sobre otras consejerias», asevera Riba.
19.26
Riba recuerda que «todos los funcionarios dijeron que el acuerdo del 6 de septiembre era de imposible ejecución y que no tuvo efectos jurídicos».
19.15
El abogado Riba recuerda «que no hubo ningún local ligado a la Consejería de Justicia en la lista de los dos mil y pico utilizados para el refréndum ilegal». El letrado de Mundó tiene la tarea de demostrar que no hubo malversación de caudales públicos ni desobediencia.
19.10
«Me pregunto, y tiene que hacerlo también el tribunal, si el señor Mundo adoptó o no algún acuerdo que permitiera la celebración del referéndum. El ministerio fiscal no concretado que acción pudo inicidir en la celebración y no lo ha hecho porque no existe ninguna acción», asegura Riba en defensa del exconsejero Mundó.
19.07
Toma la palabra Josep Riba, abogado del exconsejero de Justicia Carles Mundó.
19.05
Pina concluye su informe y asegura haber registrado esta mañana un escrito por cada uno de sus clientes pidiendo la libertad una vez terminado el juicio.
19.01
Pina habla sobre el día siguiente al 1-0. «Me iría a mi casa si ese día hubieran destrozados vehículos. Hubo 20.000 personas y no se rompió ni una papelera. Todo ello en medio del gran insureccionismo que se está exponiendo aquí», afirma el letrado.
18.57
Jordi Pina —el abogado de Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull— habla sobre la función ejercido por la ANC en el 1-0. «La Sala ha visto a los voluntarios de la ANC. (...) La gente tiene un respeto brutal a los voluntarios de la ANC (...). Hacen una labor muy importante en estas manifestaciones», sostiene.
18.50
«¿Es normal acometer un delito de sedición o rebelión y comunicarlo a las autoridades? Esta parte aportó la información de que se iba a hacer una protesta en la Consejería. (...) Hay que ser muy torpe para cometer un delito y comunicárselo a las autoridades», argumenta Pina sobre las protestas del 20-S en la Consejería de Economía.
18.45
El abogado Pina critica la actuación de la Fiscalía: «Niguna de las aseveraciones que se dice que hizo el señor Sànchez son ciertas. No se han probado y ha sido por que ustedes no han querido hacer pruebas sobre las mismas», asegura.
18.42
«La actitud de unos desalmados ha tirado por tierra años de trabajo en Cataluña», asegura Pina sobre los daños en los coches de la Guardia Civil el 20-S.
18.38
«Los señores que están aquí sentados recogen el guante de lo que los ciudadanos proclaman. La ANC canaliza la voluntad de los ciudadanos», defiende Pina.
18.33
Pina asegura que «Sànchez poco tiene que explicar del 1-0 porque ese día era un ciudadano como cualquier otro. Había requerimientos en media Catalunya. Él no tenía ninguno», ha asegurado. «No hace discursos más allá que los efectuados en las asambleas como presidente», afirma.
18.29
«Si el Ministerio Fiscal tuviese argumentos solventes haría las cosas de otra manera», afirma Pina. «¿Cómo puede ser que Jordi Sànchez y por extensión Jordi Cuixart y Carme Forcadell sean jefes de una rebelión y no se les impute la malversación que va aparejada a esa rebelión? (...). Parece que se quiere escarmentar especialmente a los líderes sociales, si no, no se explica», asevera Pina.
18.26
Se reanuda la sesión tras el receso ordenador por el tribunal. El letrado Jordi Pina continúa con la defensa de Jordi Sánchez.
17.56
Receso de 20 minutos. La sesión se reanudará a las 18.15 horas.
17.54
«16 años de prisión por decir algo que es verdad», dice Pina sobre la acusación a su defendido.
17.50
Jordi Pina comienza su defensa de Josep Rull ironizando sobre que las discusiones con respecto a su defendido han versado sobre derecho marítimo. «El señor Rull acreditó que ese barco [en el que se iban a alojar los policías en Palamós] no podía atracar por razones técnicas», dice, y añade que «un epriodista malinterpretó las declaraciones del señor Rull e hizo un artículo periodístico».
17.44
«No tenemos que olvidar que el señor Turull era el portavoz del Govern y todo lo que exponía no solo era su sentir como persona física sino como Govern de la Generalitat de Cataluña, y parece mentira que ustedes justifiquen que merece un reproche tan grave como el delito de rebelión por una serie de tuits y omitan cualquier declaración o referencia que el señor Turull hizo durante su breve permanencia en el Govern sobre la convivencia cívica y pacífica», dice Pina concluyendo la defensa de Jordi Turull y antes de comenzar a centrarse en el caso concreto de Josep Rull.
17.34
El letrado también ha utilizado la táctica de restar importancia a la declaración unilateral de independencia, como si fuera una obra de teatro en la que se baja el telón y todo se acaba. «El 27-O se proclamó la independencia y la República y al día siguiente todo el mundo fue a trabajar», asegura el letrado, que ha ignorado que, 45 minutos después de la declaración unilateral, el Senado aprobó el artículo 155 que condujo al cese del Govern y a la suspensión de la autonomía catalana. Informa Luis P. Arechederra .
17.21
Pina asegura que el anuncio de las vías del tren —una vía que se bifurca en dos en una metáfora que recuerda al referéndum de independencia— no tiene nada que ver con el 1-O y responde a la Fiscalía que «no vale más dinero un anuncio político que uno no político. No es cierto. Es radicalmente falso».
17.19
Jordi Pina —el abogado de Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull— lleva más de una hora rebatiendo a las acusaciones con vehemencia y pasión. El letrado ha insistido en la ausencia de violencia en el «procés» y ha mostrado su orgullo como catalán por el carácter pacífico de todas las movilizaciones. «No son alzamientos lo que pasó en Cataluña, son protestas». Ha quitado importancia a los hostigamientos a las Fuerzas de Seguridad del Estado, en las que hubo por ejemplo un lanzamiento de un cóctel molotov a un cuartel en Igualada, diciendo que solo eran «cuatro señores picando unas cazuelas». Informa Luis P. Arechederra .
17.16
«No sirve de nada tirarnos cuatro meses aquí si no valoramos las pruebas en conciencia, por parte de las acusaciones, especialmente por parte» del Ministerio Fiscal, asegura Pina en relación al informe de conclusiones finales presentado por los fiscales, la Abogacía del Estado y la acusación popular.
17.01
Sobre la sedición, Pina dice que «no puedo estar de acuerdo en la afirmación categórica que se hizo ante esta Sala de que el delito de sedición no supone la comisión de una actuación violenta. No es así». Uno de los motivos que da el letrado para justificar su argumento es que sí es necesaria en los casos de desórdenes públicos y el atentado, por lo que no tendría sentido que no lo fuera en el caso de la sedición.
16.53
«Si algo hemos aprendido estos cuatro meses es que estas personas son gente de paz. ¿Cómo se les puede atribuir a ellos que sean los instigadores de conductas violentas?», insiste Pina. «La violencia nació y se creó el 1-O en aquellos sitios donde algunos funcionarios policiales no supieron estar a la altura», añade.
16.51
«El 1 de octubre fui a votar y me fui a dormir a mi casa. Y al día siguiente fui a trabajar. Aquí al lado tengo a una compañera que es la responsable de mi despacho en Madrid, y no la llamé para decirle "ya estás en el extranjero"», manifiesta Pina, que insiste en que el 1-O fue una protesta. «¿Hubo algún incidente el 27 de octubre? Si has separado a Cataluña de España debería haber algarabía, desórdenes, asaltos... No, el 28 fuimos todos a trabajar tranquilamente. ¿Eso es compatible con la violencia que requiere el tipo penal tan grave que merece que estas personas lleven casi dos años privadas de libertad? Y aunque fuera cierto, ¿cabe atribuirselo a ellos?», continúa Pina.
16.45
«¿Estamos penando de la misma manera a aquel que tiene armas y las depone a aquel que ni siquiera tiene armas, que va con un tirachinas?», dice Pina, que continúa tratando de desmontar la acusación de rebelión contra sus defendidos.
16.35
«La violencia va aparejada al verbo. No es suficiente con alzarse públicamente, es necesaria la violencia. ¿Qué tiene que ser la violencia? En un delito que tiene las penas que tiene, ¿de verdad tiene que ser la violencia que nos propone el señor fiscal?», dice Pina.
16.30
El abogado Jordi Pina recuerda las palabras de una testigo que en el juicio dijo lo siguiente: «No soy letrada, ni conocedora de estos temas. Sí que había algo de que no se quería que se votase, pero quiero decir una cosa. Soy una ciudadana libre y piendso que mi opinión tiene que ser respetada. Si no hay opinión de los ciudadanos, díganme ustedes a dónde vamos». El letrado añade: «¿Esto es compatible con un instrumento, con la teoría de la autoría mediata o de unas personas que mueven los hilos de otros?».
16.24
«Aquí los únicos que no han venido son los partícipes [del 1-O]: no se ha traído a los ciudadanos, a los mossos de a pie», dice Pina. «El Ministerio Fiscal nos introduce la autoría mediata, en la que se nos habla de que los autores mediatos hayan actuado en un error de prohibición», continúa.
16.18
«El 8 de octubre de 2017 hubo una grandísima movilización en favor de la unidad de España», dice Pina. «¿A alguien le cabe en la cabeza que en un periodo insurreccional se permita sin el más mínimo incidente que miles de ciudadanos contrarios a la independencia puedan manifestarse libremente por las calles de Barcelona?», continúa el letrado, y añade que «en Cataluña hay paz, por más que se intente dibujar lo contrario por medios de comunicación o por los políticos que quieren confrontación»
16.15
Pina habla ahora del alzamiento. Recoge una reflexión lanzada esta mañana por Andreu Van den Eynde y asegura que «saber cuándo ha habido ese alzamiento es fundamental para el derecho de defensa».
16.12
«Mal empezaba el Ministerio Fiscal cuando nos hablaba de que estábamos ante una rebelión distinto», dice Pina, que lo compara con si se dijera lo mismo sobre otros delitos, como las lesiones o las agresiones sexuales. «Los delitos no son distintos, son los que son y están en el Codigo Penal».
16.05
Se reanuda la sesión. El presidente del tribunal, Manuel Marchena, da la palabra a Jordi Pina, abogado de Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull.
13.38
Se suspende la sesión hasta las 16.00 horas.
13.38
Melero cierra su intervención recordando la película «Amanece que no es poco» y espera que la sentencia del tribunal acabe creando «una España en la que solo discutamos por William Faulkner».
13.35
«Ningún cuerpo policial cumplió la orden judiciaL. Desde el punto de vista policial, el cumplimiento del mandato es un fracaso», sostiene Melero. Sobre la malversación, dice que «el señor Forn es el único que tiene un acuerdo del Consejo de Ministros validando los gastos de su Consejería».
13.33
«El 1 de octubre se suspendieron las reuniones de coordinación y los días 28, 29 y 30 hay dos hitos fundamentales para mí», afirma Melero. El primero sería que los funcionarios de la Policía Nacional y la Guardia Civil no sabían que tenían que coordinarse con los Mossos d'Esquadra, «venían a hacer una actuación unilateral».
13.29
Para rebatir la rebelión, Melero ha desacreditado el paso final del «procés», siendo consciente de que sus palabras pueden escocer al secesionismo. «El Govern no hizo ninguna declaración de independencia, digan lo que digan ellos», ha señalado el letrado, que ha añadido que los líderes del plan ilegal incumplieron incluso lo previsto en sus leyes de ruptura, en alusión a la proclamación de los resultado o la existencia de una sindicatura electoral. Tras el 27 de octubre «no se arría la bandera, no se dice nada al cuerpo diplomático y no se dictan decretos de desarrollo, y todo el mundo acepta el artículo 155. Sé que esto molesta en determinados círculos, pero es lo que ocurrió», ha manifestado. Es la tesis que invocaron algunos acusados, como el propio Forn, de que todo fue simbólico, un carácter que no se corresponde con la tensión política que el otoño del 2017 supuso en Cataluña y en toda España. Informa Luis P. Arechederra .
13.23
Melero ha llegado a admitir varios delitos en la actuación de los acusados –desobediencia, desórdenes publicos y de resistencia a la autoridad–, pero niega que exista la violencia y los requisitos que exige el delito de rebelión, que según él incluye un «ejecutor armado». El Código Penal habla de armas solo en la versión agravada de la rebelión. Critica que la Fiscalía innove para interpretar la ley y apreciar un alzamiento en términos «posmodernos», aunque ignora que el Supremo es precisamente el encargado de interpretar la ley con arreglo a los tiempos, sobre todo en aquellos casos en los que no existen precedentes claros ni doctrina. Informa Luis P. Arechederra .
13.20
«La única traza probatoria que tenemos de que efectivamente el señor fiscal se quejó y eso implicó una modificación del plan operativo [para el 1 de octubre, día del referéndum ilegal] es una manifestación del señor Trapero», dice Melero.
13.13
El abogado Javier Melero se ha situado en otra perspectiva para defender a Joaquim Forn, en esencia antagónica con la tesis del letrado de Oriol Junqueras. «Esto no es política ni Derecho Constitucional, es Derecho Constitucional aplicado y Derecho Penal», ha abierto a bocajarro el abogado, que ha dejado claro que este conflicto debe resolverse aquí, según la práctica «modesta» del Derecho Penal, y no derivarlo a otras instancias. Exactamente lo contrario a lo expuesto por Van den Eynde. Dos abogados de dos líderes del «procés», dos estrategias en las antípodas. Informa Luis P. Arechederra .
13.10
«Quizá alguien se equivocó a primera hora de la mañana al no establecer un dispositivo de protección en el acceso de los vehículos» a las consejerías registradas el 20-S, y «eso no fundamenta una rebelión y una sedición», asegura Melero en referencia a la intendente Laplana. Antes, ha mencionado que las fuerzas policiales descartaban una intervención de orden público si había más de 10.000 personas concentradas y la cifra se multiplicó por cuatro.
13.01
Melero asegura que «el señor Forn dejó claro que la policía debía cumplir las órdenes de fiscales y tribunales y que de las cuestiones políticas se encargaba él». Forn fue consejero de Interior entre julio y octubre de 2017 y los Mossos d'Esquadra dependían de su departamento.
12.47
«El Gobierno [de la Generalitat de Cataluña] no efectuó ninguna declaración de independencia», sostiene Melero.
12.43
El abogado de Junqueras intenta condicionar al Supremo pidiéndole que «devuelva la pelota a la política» : la crónica de la primera parte de la sesión de hoy, por Nati Villanueva y Luis P. Arechederra .
12.36
«El señor Forn recibió una única notificación del Tribunal Constitucional y no consta en ningún lado que se escondiera para no recibir las otras cuatro», dice Melero en relación a lo mencionado por la Fiscalía en su informe. Añade que su defendido «aprobó los refuerzos de horas extra, las variantes de cuadrantes, el alquiler de vehículos, todo ello con el fin de reforzar la policía —los Mossos d'Esquadra— al servicio de la Fiscalía y de las instrucciones del TSJC».
12.33
«¿De verdad el Ministerio Fiscal considera que lo que debe hacerse es descalificar a toda una administración pública de una comunidad autónoma con competencias en materia de seguridad, orden público y protección de los ciudadanos arrojando sobre ellos la sospecha de deslealtad?», se pregunta Melero, que añade que esa es una situación «peligrosa».
12.27
«Entiendo que quien viene aquí a defender a la Policía soy yo», asegura Melero —según él con «modestia» y refiriéndose a la Policía Nacional y la Guardia Civil—, porque «la ineptitud de sus mandos y del poder político en el diseño de un dispositivo, por completo aberrante, les condujo a una situación endemoniada en la que el cumplimiento del deber les causaba el deterioro, quizá permanente, de una imagen pública bien ganada en Cataluña».
12.22
«Intentaré demostrar que el Gobierno de la Generalitat no tenía capacidad para imponer por la fuerza ningún marco normativo», afirma Melero, y añade que el Govern «no solo no cortó las amarras y retuvo el poder, sino que hizo todo lo posible para ceder ese poder, abandonarlo y ponerlo a disposición del Estado el 27 de octubre sin la menor resistencia».
12.20
Melero asegura que, siguiendo el criterio de la Fiscalía, los manifestantes del 20-S y los ciudadanos que votaron en el referéndum ilegal del 1-O actuaban «como meros instrumentos de un hombre de atrás que manipulaba su voluntad, su decisión. Es a ese hombre de atrás al que es imputable el resultado». En esta línea, se pregunta «cómo se puede fundamentar un error de prohibición a más de dos millones y medio de personas».
12.14
«En este juicio, con las sensibilidades políticas en torno a la cuestión que aquí se dirime, la mera mención a Hitler puedecontaminar la percepción que aquí se tenga», dice Melero. Se refiere a una parte de la exposición del fiscal Zaragoza.
12.11
«Lo que aquí debe dilucidarse es relativamente sencillo: lo que vamos a discutir es la actitud y la entidad de la violencia», dice Melero, que asegura que ahí está la clave de la rebelión y la sedición.
12.07
Se reanuda el juicio del «procés» con la exposición de Xavier Melero, abogado de Joaquim Forn. Ha anunciado que los abogados de Meritxell Borràs y Santi Vila le han cedido parte de su tiempo, por lo que hablará entre 85 y 90 minutos —media hora más de lo asignado—.
11.43
Van den Eynde ha cerrado su alegato, cargado con denuncias políticas pero con más argumentos jurídicos de lo previsible. Ha terminado pidiendo al tribunal que escriba una sentencia que «devuelva la pelota a la política». Para el abogado, el fallo fijará «el modelo de Estado» de España al definir, según él, su posición ante la protesta, olvidándose del respeto a las reglas del juego. Informa Luis P. Arechederra .
11.33
El presidente del tribunal, Manuel Marchena, ordena un receso hasta las 12.00 horas tras finalizar la exposición del informe de Andreu Van den Eynde, letrado de Junqueras y Romeva.
11.32
«Este juicio es la fórmula para acabar con una crisis. La política no va a desaparecer. Frente al bloqueo de las negociaciones, la gente no va a dejar de protestar y le tenemos que devolver la pelota a la política. Esto es una cosa muy interesante que va a hacer la sentencia», dice Van den Eynde cerca ya del final de su intervención. «Estamos ahí con la mano tendida para solucionar este conflicto. Esto es lo que esta sentencia tendría que ser. Espero que con estos argumentos les haya ayudado a hacer la mejor de las sentencias, pero sobre todo la sentencia que resuelva conflictos. Porque ese es el valor más honesto y noble de la administración de Justicia», concluye.
11.29
«¿Qué modelo de Estado queremos? ¿Un mundo feliz, y lo digo entre comillas, que es el que pide la Fiscalía y en el que nadie protesta?», dice Van den Eynde, que también asegura que «es el modelo del exministro Zoido. «Frente a la obediencia, tanto la democracia como todos los sistemas reacciona igual. El problema es frente a la protesta. Ahí es cómo se ven como reaccionan una democracia y un régimen autoritario», añade el abogado de Junqueras y Romeva.
11.19
Van den Eynde continúa contestando a las acusaciones, negando todos los delitos, y soltando dardos contra las tesis fiscales. Insiste en que los acusados siempre han renegado de la violencia, y denuncia que no han podido encontrar ningún mensaje en la dirección contraria. Ignora, seguramente a propósito, los avisos claros de los Mossos a Junqueras, Puigdemont y Forn de que habría enfrentamientos en la calle si seguían adelante con el 1-O, y la respuesta que dio el Govern. Para combatir la secesión, se limita a sostener que el precepto es ilegal: «No se sabe por dónde va, no es taxativo». Informa Luis P. Arechederra .
11.16
Coincidiendo con la penúltima sesión del juicio del «procés», la Fiscalía se opone a que Junqueras jure como diputado europeo ante la Junta Electoral Central. Informan Nati Villanueva y Luis P. Arechederra .
11.06
«El 1 de octubre la gente no fue a parar a la Policía, la gente fue a votar. Fue la Policía la que fue a parar a la gente», dice Van den Eynde. «Imagínense una manifestación en la que llega la policía, exige la disolución y los manifestantes se niegan. ¿Eso es una sedición? Es una desobediencia de toda la vida», asegura el letrado.
10.58
«Hablar de golpe de Estado es contraestratégico para la acusación, es la demostración de lo que ocurre aquí. Se está confundiendo la desobediencia con la rebelión», defiende Van den Eynde.
10.55
«Lo primero que hizo la Fiscalía en este juicio fue leer el editorial de un periódico», afirma Van den Eynde sobre el fiscal Javier Zaragoza. «No hay ningún influjo que se le pueda atribuir a Junqueras y Romeva, explícito o implícito, a favor de la violencia sino al revés, a favor de la calma y el civismo», continúa.
10.52
«Si alguien piensa que Junqueras y Romeva albergaban esa intención [de provocar una rebelión], es que están defendiendo que en su intención está la antítesis de sus principios. Que están dispuestos a enterrar sus valores, su moral, a negar su personalidad y a perder su dignidad. Ellos han hecho de esto su forma de vida», asegura Van den Eynde.
10.47
«Desafección e indignación no son violencia», asegura Van den Eynde. «Hay que demostrar que el alzamiento se produce con esa finalidad unitaria en el movimiento. Eso tampoco existe. La gente no va a declarar, a conseguir la independencia ni a tomar posiciones: van a protestar, a votar».
10.42
Con un lenguaje irónico, tratando de reducir la gravedad de todo lo que pasó en el otoño de 2017, Van den Eynde niega que el «procés» empleara la violencia. «La única violencia se cuenta con los dedos de la mano, son tres casos, actuaciones reactivas a una situación tensional concreta de un colegio determinado, efectuado por una persona aislada. Es la teoría de los grupúsculos», sostiene el abogado. Trata de rebatir el delito de rebelión y niega que hubiera un alzamiento. «La gente no salió a la calle a derrocar al Estado. Salió un día a protestar y otro día a votar», concluye el abogado de Junqueras y Raül Romeva. Informa Luis P. Arechederra .
10.39
Sobre el delito de rebelión, Van den Eynde dice que «aún no sé cuándo es el alzamiento, que alguien me lo aclare. ¿Lo que se hacía en el Parlamento? ¿Es el 1 de octubre, el 20 de septiembre o las dos cosas?». «Los votantes y manifestantes no actuaban bajo un complejísimo error de prohibición. ¿Por qué no está aquí la gente que fue a votar? Por falta de tipicidad», defiende el abogado de Junqueras y Romeva.
10.35
«Junqueras es el símbolo de la tradición cristiana de no contestar con violencia a la violencia. Y después tenemos a Romeva, que ha hecho un curriculum de conflictología, resolución de conflictos, de la paz, reconstrucción postbélica y se crió en la objeción de conciencia», afirma Van den Eynde.
10.31
«Muchos guardias civiles exageran y mienten», asegura el letrado, y añade: «Miren las declaraciones y miren los vídeos». «Suerte que tenemos los vídeos», subraya.
10.29
«El día de votación tenemos un referéndum suspendido, sin efectos jurídicos, en el que los agentes antidisturbios, sin que se haya producido ningún disturbio, acuden a los lugares con porras y defensas sin que haya pasado nada», dice Van den Eynde.
10.21
«Los detenidos no estuvieron en los registros [del 20-S] porque renunciaron a su derecho de estar como testigos» porque «querían ir al juzgado de guardia, se planteó un habeas corpus». En relación a las declaraciones que ha habido en el juicio que afirmaban que hacia el mediodía se habló de que los detenidos no acudirían, Van den Eynde afirma que fue porque a esa hora se acabaron los registros en otros lugares, como sus despachos y viviendas.
10.18
El letrado enumera lo que él denomina los indicios de que esta causa se sustenta en el Derecho Penal del enemigo. Denuncia que ha sido una investigación «generalizada e invasiva», con análisis de miles de correos electrónicos de los acusados y otros antiguos miembros de la Generalitat sin filtros, sin tratamiento y sin que ningún agente haya explicado en el juicio cómo se accedió a esa prueba. Resta importancia a Enfocats –«un panfleto con lugares comunes, que nadie ha visto»– y define lo que sucedió el 20 de septiembre como una «protesta con mucha afluencia». Informa Luis P. Arechederra .
10.12
«La Guardia Civil se quedó impertérrita. Les dijeron de todo, pero se quedaron ahí en la puerta [de la Consejería] todo el día», dice Van den Eynde. Sobre los coches, dice que en una manifestación no se ve a tres metros y nadie vio los coches. «Los policías no vieron ni los castells», añade para incidir en esta idea, y asegura que los coches de la Guardia Civil se han convertido en algo clave para la acusación por su carga simbólica.
10.10
«La convocatoria [del 20-S] se produce por un fenómeno viral», dice Van den Eynde, y asegura que los tuits enviados por los acusados «llaman a la calma». «La gente expresaba indignación porque no sabía por qué se estaba deteniendo a cargos de la Generalitat. Pero tampoco es tan extraño: el jefe de la Guardia Civil de Cataluña, el señor Gozalo, tampoco lo sabía», continúa.
10.07
«Enfocats es un panfleto que me pondría a reír si no fuera un tema muy grave. Es un compendio de fantasías de marketing. Nadie lo ha oído nunca, nadie sabe quién lo ha escrito, no está en ningún email, se decomisa en un registro que no está firmado por su autor», dice Van den Eynde. «Enfocats es nada,e s un pretextro que se alza como prueba de carga porque lo han repetido mil veces. Es humo».
10.03
«Cómo puede ser que en este juicio, con 450 testigos, no viniera ni un solo policía, y eso es tarea de la acusación, encargado de la obtención de fuentes de prueba que se quieran valorar. Emails, tuits, documentos, ¿de dónde han salido? Esto es un juicio en el Tribunal Supremo. Tienen que venir», afirma Van den Eynde.
10.00
«Analizan 35.000 correos del señor Cuixart y luego dicen que no han encontrado ninguno que incite a la violencia. Cero de 35.000», insiste Van den Eynde.
09.58
«No hemos podido interrogar a mucha gente proque les han convertido en coacusados en otros procedimientos», asegura el letrado de Junqueras y Romeva. «La poca [prueba] que llega aquí se tiene que defender», y pone de ejemplo a Trapero, para el que piden 11 años de cárcel en la Audiencia Nacional.
09.56
«Tenemos dos coches rotos y ellos hablan de apocalipsis. No les gusta la realidad, les gusta el ruido. Y cuando un mosso habla por teléfono no habla por teléfono, utiliza la "clave 51". Ese es el discurso de la acusación, sesgo y exageración, y eso les quita credibilidad», afirma Van den Eynde.
09.54
El abogado de Junqueras, Andreu van den Eynde, abre su intervención aludiendo a que la causa del proces es una «causa general» y prospectiva que se remonta a 2015. Habla de «derecho penal del enemigo» y, sin citar la comisión de delitos, asegura que el tribunal tiene en sus manos una responsabilidad enorme porque este es un caso que «generará un Código Penal aplicable a la disidencia política». En esta línea sostiene, como ha venido haciendo desde el inicio de esta causa, que «aquí se persiguen ideas». Informa Nati Villanueva .
09.51
«Es la causa más importante de la Historia de España, dicen, y viene aquí el inspector y dice que no sabe por qué le intervinieron el teléfono a un ciudadano», apunta Van den Eynde. «No saben lo que estaban investigando», continúa.
09.47
Para Van den Eynde, el atestado de Baena se basa «en titulares de "El Periódico" de 2012 a 2017». «¿Alguien ha visto pruebas de estructuras de Estado?», pregunta el letrado. «Se está investigando un movimiento político independentista».
09.45
«Esta causa se inicia como una causa general y prospectiva de una nulidad total», señala Van den Eynde. «Por más que se diga Vox, no tiene la patente de esta investigación proque empezó en 2015», continúa en referencia a una circular que, «como una bola de cristal, decide que una opción política se tiene que investigar».
09.43
Van den Eynde empieza afirmando que las acusaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado son «antitéticas». Del informe de los fiscales dice que hablaba «de leyes del siglo XIII a delitos del futuro» y asegura que había pocas referencias a las pruebas.
09.39
Van den Eynde habla de «ruido de fondo ensordecedor», de «estridencia» e incluso de pruebas falsas. «Este es un caso apasionante. [...] Hay una parte en la que hemos disfrutado, por más trágico que sea, porque es muy interesante. Es un caso difícil: el Tribunal creará derecho», añade el abogado de Junqueras y Romeva. «Generará el Código Penal que se aplicará a la disidencia política. No es algo peyorativo, es la realidad», subraya.
09.37
Arranca el juicio y tiene la palabra Andreu van den Eynde, abogado de Oriol Junqueras y Raül Romeva. Dice que «no será nada fácil» abordar este informe y habla de sus defendidos como «compañeros de viaje» en el mundo judicial, en lo ético y en lo moral.
09.35
«El letrado de Oriol Junqueras, Andreu van den Eynde, levantará hoy el telón con un discurso que se prevé cercano a un mitín político, pues siempre ha cuestionado con brocha gorda las garantías del juicio, desatendiendo las argumentaciones más jurídicas. El resto de los letrados defensores se centrarán en responder a las acusaciones, enfocándose en las pruebas del juicio y en el Derecho. Ni siquiera Jordi Pina –el abogado de Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, en otras ocasiones más polémico– cuestionará previsiblemente las garantías del juicio, que Manuel Marchena ha dirigido con mano izquierda y pulcritud jurídica». La previa completa del juicio del «procés», de Nati Villanueva y Luis P. Arechederra.
09.22
Así, está previsto que hoy pueda escucharse hasta a ocho defensas —repartidas entre las sesiones de mañana y tarde— y para el mañana se dejaría a las cuatro restantes. Tras ellos, en la sesión de la tarde podrá comenzarse a escuchar a los acusados que quieran hacer uso de su turno de última palabra, para lo que dispondrán de 15 minutos cada uno. Informa EP.
09.19
El presidente de la Sala, Manuel Marchena, ya anunció la semana pasada cuales serán los tiempos máximos concedidos a cada una de las defensas, consistente en una hora por procesado . De este modo, Van den Eynde dispondrá de dos horas en total para extenderse en su informe, mientras que otros letrados que solo llevan a un acusado —como es el caso de los tres que defienden al presidente de Ómnium Cultural, Jordi Cuixart— tendrán 60 minutos máximos.
09.14
Las últimas dos sesiones del juicio del «próces» —a no ser que los abogados extiendan el tiempo estipulado y se concluya el jueves— darán comienzo hoy a las 9.30 con el inicio del informe final de las defensas, que previsiblemente iniciará el abogado Andreu Van den Eynde, que defiende a Junqueras y al exconsejero de Exteriores Raül Romeva.
09.10
El juicio del «procés» reanuda hoy las sesiones en su recta final, ya que está previsto que mañana pueda quedar visto para sentencia. Concluirá así uno de los juicios más relevantes que se han celebrado en el Alto Tribunal por un delito tan poco habitual como es el de rebelión y que se ha extendido a lo largo de un total de cuatro meses.