Juicio del «procés» en directo | Quevedo admite que el dispositivo de los Mossos era insuficiente para evitar el 1-O
Arranca la quinta semana de juicio, en la que continuarán declarando los testigos
Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen
12.12
Finaliza la declaración de Emili Quevedo , máximo responsable de la Comisaría General Técnica de Planificación de la Seguridad de los Mossos. La Sala decide suspender la sesión hasta la tarde, cuando será el turno de varios trabajadores y responsables de la empresa Unipost. El juicio se reanudará a las 16.00 horas.
12.04
Melero ha preguntado a Quevedo si el dispositivo de binomios enviados a los colegios electorales fue discutido o rebatido por alguna autoridad o institución involucrada en la seguridad del 1-O: «No, en ningún caso». Antes, preguntado por la Abogacía del Estado, aseguró que el sistema de una pareja de mossos en cada colegio se diseñó «siendo conscientes de que en muchos, algunos o pocos casos, [...] estos agentes no serían capaces de llevar a cabo la misión que tenían encomendada», pero se buscaba obtener información «veraz» de cada colegio para planear posteriores actuaciones.
11.55
Finalizan las acusaciones y es el turno de las defensas. Javier Melero, abogado de Quim Forn, pregunta a Quevedo cuándo pidieron apoyo los Mossos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: «Hubo una transmisión a las diez, por parte de Ferrán López, de un listado de 230 centros donde se requería el apoyo». Preguntado sobre si este apoyo se prestó, «no lo puedo asegurar».
11.45
La acusación popular de Vox pide a Quevedo que confirme si el dispositivo diseñado estaba formado por 7.800 efectivos, algo que hace, y le pregunta si se pudieron haber aportado más: «Se aportaron todos los efectivos disponibles que eran adecuados a la tipología del dispositivo al que se enfrentaban. Había más efectivos. Entre los 7.800 y los 16.800 que tiene el cuerpo de Mossos d'Esquadra hay una diferencia, pero hay varios matices». Menciona, por ejemplo, a unos 800 que no estarían en condiciones de trabajar o a la necesidad de que hubiera mossos trabajando antes y después del referéndum, cuando esos 7.800 efectivos estuvieran descansando.
11.35
Quevedo: «El planteamiento del dispositivo era, porque consideramos que dentro de la envergadura de la misión que había que cumplir era el que podía tener mayor efectividad, el siguiente: tener presencia policial en todos y cada uno de los centros de votación, ya fuera con dos o tres agentes uniformados, siendo conscientes de que en muchos, algunos o pocos casos, que por desgracia fueron muchos, estos agentes no serían capaces de llevar a cabo la misión que tenían encomendada. Creíamos que tener presencia en todos los centros nos daba una información veraz y directa de cuál era la situación en cada centro y dónde era más factible mandar otro tipo de recursos para cumplir el mandato de la autoridad judicial».
11.32
Quevedo asegura que la comisaría general de planificación de seguridad de los Mossos que dirigía «se encargó de la organización y distribución de los efectivos que había que poner a disposición, de los recursos humanos y materiales, siempre a partir de las directrices que daban el mayor Trapero y el comisario general Ferrán López».
11.30
Quevedo retrata la coartada de los miembros del Govern, que se agarraron a la necesidad de preservar la convivencia (un principio de actuación destacado por la magistrada) para dejar de cumplir el único mandato: impedir el 1-O. El jefe de los Mossos asegura que los líderes del «procés» aludían a una contraposicion entre «los principios de actuación y el cumplimiento del mandato, como si hubiera que decidir si una cosa tuviera que prevalecer sobre la otra». «Nos quejamos de esa utilización, dejando claro que no eran elementos en absoluto contrapuestos», concluye el testigo. Informa Luis P. Arechederra .
11.27
El «pasillo» del 20-S . Durante el asedio a la Consejería de Economía, se creó un «pasillo» formado por voluntarios de la ANC y Òmnium para que la comisión judicial pudiera salir entre la multitud que se concentraba a las puertas del edificio. La abogada del Estado ha preguntado a Quevedo quién debería haber formado ese pasillo: «Los Mossos d'Esuqadras. Ese tipo de actuaciones las deben realizar las fuerzas policiales. Si se trata de garantizar la salida de una comitiva judicial, esa responsabilidad no podía recaer en personas que no fueran policías».
11.19
Quevedo: «Para poder tener mayor capacidad de recursos, [el 22 de septiembre] se modificaron las condiciones laborales de diferentes colectivos del Cuerpo. Todos los efectivos de seguridad ciudadana pasaron a trabajar de un cuadrante de ocho horas a uno de doce». En el caso de los efectivos de orden público, «también se modificó su calendario para tener una mayor capacidad operativa».
11.16
Tras la Fiscalía, la Abogacía del Estado comienza su turno de preguntas . Lo hace indagando sobre el dispositivo Ágora, del que Quevedo asegura que «los objetivos a proteger eran instituciones de la Generalitat y el Estado, sedes judiciales, personas que pudieran tener un determinado nivel de riesgo. También se establece un calendario de actos que se conocieran y que tuvieran que ver con este dispositivo para realizar un servicio de seguridad correcto».
11.12
Quevedo: «Entendí que ese día [1 de octubre] había una alta movilización de personas y que podría haber algún problema de seguridad en diversos supuestos. Por ejemplo, que hubiera enfrentamientos entre favorables y contrarios a la celebración del referéndum».
11.07
El fiscal indaga en los detalles del plan de los Mossos para desnudar sus carencias. Es significativo que no se movilizó a ningún agente de la unidad de antidisturbios (la Brimo) porque estaban «ocupados» en Barcelona por otros eventos. Quevedo alude para justificarlo a varias manifestaciones «problemáticas» y al partido de fútbol entre el Barcelona y Las Palmas, que finalmente se jugó a puerta cerrada. Informa Luis P. Arechederra .
11.05
El antiguo jefe de planificación de los Mossos trata de responsabilizar a la Guardia Civil y a la Policía Nacional del dispositivo policial preparado para el 1 de octubre. Quevedo asegura que no se puede hablar de dispositivos separados, aunque las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad solo estaban requeridas para apoyar a la policía autonómica y solo actuaron por su cuenta al confirmar su inacción. Informa Luis P. Arechederra .
11.01
Quevedo: «De la reunión del 26, Trapero me dice que se ha reunido con el "president" y "la cosa no ha ido bien"», en relación a una petición de que se desconvocara el referéndum.
10.53
Cierre de colegios electorales . Quevedo ha asegurado que «desafortunadamente, eso solo pudo ocurrir en 24 ocasiones».
10.48
Quevedo admite que el cumplimiento del auto de la magistrada «no se pudo llevar a cabo en su integridad». Preguntado por la Fiscalía sobre qué cumplieron, afirma que «cerrar o inhabilitar el máximo de centros de votación que fue posible».
10.43
En relación con los días previos al 1 de octubre, Quevedo ha asegurado que «se ordenaba al cuerpo de Mossos que pasara por todos los centros de votación para advertir a los responsables». Asegura que «se les había dicho que ellos no tenían ninguna responsabilidad si abrían el centro el 1 de octubre, eso era falso y no era así, esa era una de las advertencias»
10.40
Quevedo, sobre el despliegue policial del 1-O, asegura que a él se le comunicó que «el cuerpo de Mossos d'Esquadra desplegaría una serie de efectivos y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actuarían en apoyo del cuerpo de Mossos d'Esquadra».
10.35
La designación de Pérez de los Cobos . Quevedo: «Lo que nos comunicó el Mayor [Trapero] es que él no estaba de acuerdo en que se estableciera una figura de coordinador porque consideraba que esa figura no debía recaer en un responsable de la estructura política, sino en el mando operativo. Solo reflejo la opinión que él nos dio».
10.28
A pesar de estar investigado en un juzgado de instrucción de Cataluña, Quevedo está respondiendo a las preguntas del fiscal Javier Zaragoza. Justifica el refuerzo de la seguridad para determinadas personas e instituciones en septiembre de 2017 por «el clima de tensión que se vivía en Cataluña» entonces. «Podía haber conflictos entre colectivos antagónicos», asegura. Informa Luis P. Arechederra .
10.27
Los hechos del 20 de septiembre. Quevedo ha sido preguntado por lo ocurrido el 20-S, pero ha asegurado que «mi unidad es de apoyo logístico, no puedo dar detalle de todas las gestiones que se hicieron en relación» a ese día. No obstante, «sé que hubo requerimientos por parte de la Guardia Civil a los Mossos para darles apoyo en varios lugares de Cataluña».
10.23
«Se podían generar tensiones» . Quevedo ha manifestado que «ante las iniciativas políticas que se estaban llevando a cabo en Cataluña, era obvio que se podían generar tensiones en la comunidad». Preguntado por la Fiscalía sobre si está hablando de «violencia», el responsable de Planificación de los Mossos ha asegurado que «podía haber incidentes, conflictos entre colectivos antagónicos, y había la necesidad de proteger especialmente determinadas instituciones o personas».
10.14
Quevedo ha segurado que se les pidió que el 1-O actuaran como en una «jornada electoral normal», pero ha añadido que «no podíamos actuar como en cualquier otra jornada electoral en una actividad política que había sido prohibida».
10.13
Emilio Quevedo: «Tanto en una primera reunión con el Mayor, de la cual se nos informó, y en la siguiente de presentación, el señor Forn nos indicó que tenía clara la separación entre la actividad política del Gobierno y el cumplimiento de la Ley por parte de los Mossos».
10.02
Finaliza Castellví y entra para declarar Emilio Quevedo , antiguo responsable de la Comisaría General Técnica y de Planificación de los Mossos d'Esquadra. El segundo testigo de la jefatura de la policía autonómica. Informa Luis P. Arechederra .
10.01
El mando de los Mossos responde a las cuestiones de los abogados defensores, que buscan difuminar la tesis de que Castellví alertó de ese previsible escenario de enfrentamientos en la jornada del referéndum ilegal. El testigo sostiene que los grupos violentos de los que alertaban «no se constituyeron como un bloque de unidad de acción de ataque» el 1-O. También rechaza que los antiguos miembros del «govern» trataran de persuadir al cuerpo autonómico sobre el operativo policial para aquel día. Informa Luis P. Arechederra .
09.59
De nuevo, «Escuelas abiertas» . Preguntado sobre quiénes formaban parte de la iniciativa, Castellví ha asegurado que «dentro del mundo de la comunidad educativa había dos grupos en concreto. En aquellos días previos había una manifestación de estudiantes de secundaria y universiidad, una huelga que pensábamos que continuarían para ocupar colegios. En la comunidad educativa», refiriéndose tanto a padres y madres como a profesores, «había una llamada también» a ir a los colegios el fin de semana del 1 de octubre.
09.52
Aparición de los CDR . Castellví ha negado que los CDR estén impulsados por el Govern de la Generalitat y ha afirmado que «hay dos momentos de la aparición de los CDR totalmente diferentes». «Antes del 1-O, con grupos inconexos entre ellos, no estaban coordinados. A partir del 1-O sí que se creó una entidad que coordinaría estos grupos. En concreto se creó un perfil de Twitter y a partir de ahí se coordinaban los diferentes CDR. La exposición máxima fue el 8 de noviembre, cuando lograron colapsar casi todas las carreteras de Cataluña».
09.46
Actividades en los colegios . Castellví ha negado que la campaña «Escuelas abiertas» estuviera orquestada por la Generalitat. Preguntado sobre si se cerraron colegios electorales durante el fin de semana del 1 de octubre, ha asegurado que «visitamos tosdos los locales, en cumplimiento del mandato de la magistrada, y no encontramos en esas dependencias actividades relacionadas con el referéndum».
09.41
Manel Castellví, excomisario de Información de los Mossos, sobre si los hechos del 1 de octubre superaron lo previsto en el plan de actuación diseñado el 19 de septiembre: «Bajo mi criterio no».
09.38
Se reanuda la declaración de Manuel Castellví, cuyo interrogatorio comenzó el pasado jueves. El antiguo jefe de Información de los Mossos admitió entonces que avisó a los líderes del "procés" del riesgo de violencia si seguían adelante con el 1-O. Informa Luis P. Arechederra .
09.36
Se reanuda el juicio . La Sala llama a Manel Castellví.
09.25
Tras estos dos testimonios se retomará el calendario inicialmente previsto para el 11 de marzo, que contempla la citación del jefe de Producción de Unipost en Cataluña y Baleares, Albert Planas y del empleado de la misma compañía Francisco Juan Fuentes . Seguirán el responsable de producción de esta empresa Antonio Manuel Santos y el entonces encargado de proyectos del Centro de Telecomunicación y Tecnologías de la Información (CTTI), David Palanqués .
09.22
Tras Castellví será el turno de Emilio Quevedo Malo , que era el máximo responsable de la Comisaría General Técnica de Planificación de la Seguridad de los Mossos y cuya declaración buscará despejar dudas sobre el dispositivo organizado por la policía autonómica para la jornada de votación, que testimonios anteriores de responsables de Policía Nacional y Guardia Civil calificaron de insuficiente, además de ineficaz dada la «pasividad» mostrada por los agentes.
09.20
Si la primera parte de la declaración de Castellví se caracterizó por el tenso interrogatorio al que fue sometido por el fiscal Javier Zaragoza , la de hoy se prevé igualmente intensa, ya que las defensas tratarán de encontrar contradicciones en el testimonio que ofreció a la Sala y que se considera clave para fundamentar las tesis de las acusaciones.
09.15
Buenos días. Hoy tiene lugar en el Tribunal Supremo la decimocuarta jornada del juicio del «procés», con la que arranca la quinta semana de sesiones. Está previsto que comience con la continuación de la declaración como testigo del excomisario de Información de los Mossos, Manel Castellví . Contestará a las defensas de los acusados tras haber reconocido que trataron de convencer la Govern de que desconvocara el 1-O por riesgo de violencia.