Juicio del «procés» en directo | Dos guardias civiles denuncian que dos mossos les acosaron en la calle
El juicio del «procés» afronta su octava semana de sesiones
Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen
Juicio del procés, en directo | Hoy declara Ferrán López, jefe de los Mossos
18.49
Finaliza la sesión. El juicio se reanudará mañana a las 10.00 con la declaración de Ferran López, sustituto de Josep Lluís Trapero como mayor de los Mossos d'Esquadra tras la aplicación del artículo 155.
18.46
Jordi Pina, abogado de Sànchez, Turull y Rull, pregunta al comisario si puede saber si los vídeos fueron manipulados o no: «No lo puedo determinar».
18.44
El Fiscal pregunta si alguno de esos vídeos quedó fuera del análisis: «Que yo sepa, no». Los vídeos, que se corresponden con actuaciones en 20 centros, «son 66 archivos porque en un centro solo hay una grabación y en centros con más complejidad, como el Ramon Llul, te encuentras con 10 o 12 archivos». Tras preguntarle al testigo si se reafirma en lo que indicó en el acta, algo que hace, finalizan las preguntas de la Fiscalía y tanto la Abogacía del Estado como la acusación popular rechazan hacer más preguntas. Es el turno de las defensas.
18.41
El comisario examinó «un total de 66 vídeos», «ocho horas» con las actuaciones del 1-O. «Voy haciendo una descripción de lo que veo, una descripción orientativa».
18.39
El nuevo testigo, inspector de la Policía Nacional, estaba destinado en el momento de los hechos en la Brigada de Policía Judicial de Barcelona. Realizó el acta de visionado de los vídeos relacionados con los incidentes en los centros de votación el 1 de octubre.
18.37
Uno de los abogados pregunta si, entre los vídeos grabados, algunos llevan fecha y hora y otros no: «Sé que eso existe pero no el motivo. Se lo tendrá que preguntar a la Científica o a la UIP que hizo la grabación». Finaliza su declaración y la Sala llama al último testigo del día, un inspector de la Policía Nacional.
18.32
«Hay momentos de resistencia pasiva, de resistencia activa y momentos en los que no hay nada», responde el testigo a las defensas sobre el contenido de las grabaciones. Javier Melero pregunta al comisario si hay cortes: «No, yo pienso que no». Luego, preguntado por Jordi Pina, asegura que «no seleccionamos imágenes. Hacemos el visionado y un extracto de lo que se ve, pero no se selecciona nada».
18.29
Finalizan las preguntas de la Fiscalía y la Abogacía del Estado no tiene preguntas. La acusación popular pregunta si los mossos también hicieron grabaciones: «A mí no me consta».
18.27
El fiscal pregunta qué «extremos de interés», qué «extremos concretos» plasman en el informe. Asegura que se siguieron «criterios objetivo». Las defensas interrumpen, y la Sala da la razón a los abogados, porque el Fiscal pide que describa los vídeos que serán visualizados más adelante, en la fase documental del juicio.
18.24
La Sala llama al comisario de la Policía Nacional que en septiembre de 2017 fue responsable de la Brigada de Policía Judicial en Barcelona. Actualmente está jubilado. La Fiscalía le pregunta por las imágenes grabadas por las cámaras que llevaban los policías en los cascos durante el 1 de octubre: «Cuando se nos ordena hacer el visionado de esas imágenes, nombro a un instructor que hace un acta anexa con todos los pormenores que ve en los vídeos y elabora un informe que yo suscribo». Asegura que lo habitual es que hubiera una cámara por colegio, aunque en algunos hubo dos.
18.21
Se reanuda el juicio .
17.58
Finaliza la declaración del miembro de los Mossos d'Esquadra que se vio involucrado en un incidente con guardias civiles en Lérida. Es el séptimo testigo de la tarde. La Sala ordena un receso de 15 minutos tras el que el juicio se retomará con las declaraciones que han sido aplazadas: las de comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona y un inspector de la Policía Nacional.
17.56
La Abogacía del Estado pregunta qué comunicaron los dos mossos a sus jefes de mando: «Que nos habíamos encontrado con unos policías y ya está». «¿Sólo eso?», pregunta la abogada del Estado, a lo que el mosso responde que «les explicamos el problema que tuvimos».
17.54
El agente de los mossos asegura que sí pudo ser identificado porque dijo su número de identificación a viva voz y posteriormente sacó su placa. La Fiscalía pregunta si su compañero pudo ser identificado: «No lo sé». También asegura que no recibió ningún tipo de sanción o expediente disciplinario.
17.51
Preguntado por la Fiscalía, niega que aplaudieran a los agentes de la Guardia Civil, tampoco la gente que paseaba por la calle: «Eran las 15.30 y casi todo el comercio estaba cerrado». También rechaza haberles insultado.
17.50
El nuevo testigo es un agente de los Mossos d'Esquadra que el 2 de octubre estaba de servicio en Lleida. Protegía junto a unc ompañero la sede del Partido Popular. «Venían unas cinco personas que nos miraban fijamente y, una vez pasaron por delante de nosotros, mi compañero me dijo en voz baja "estos podrían ser piolines". Entonces, uno de ellos se giró, gesticuló con la cabeza de izquierda a derecha y continuaron la marcha. Por el gesto, deducimos que podían ser policías».
17.47
Mariano Bergés, abogado de Dolors Bassa, pregunta al testigo si pudieron acceder a los vehículos «sin problemas» tras culminar la misión: «Sí». Finaliza de esta forma su declaración.
17.45
«Nuestra misión era facilitar el acceso para que pudieran dar cumplimiento» al auto judicial. Con respecto a la gente sentada en el suelo, y preguntado por Marina Roig, abogada de Jordi Cuixart, el agente asegura que «se les aparta, se les saca del círculo de seguridad y se impide que puedan volver a entrar».
17.38
Javier Melero pregunta por la uniformidad de los agentes de los Mossos d'Esquadra que vio el guardia civil: «Eran de seguridad ciudadana. Camisa de manga corta azul clarito». El abogado de Forn pregunta entonces si estaban equipados para actuar frente a la multitud: «Al nivel de mi unidad, desde luego que no, pero en estas circunstancias toda ayuda es buena, sobe todo si son conocedores de la zona y pueden identificar a alguna persona que esté cometiendo algún ilícito».
17.34
La acusación popular pregunta por el uso de niños y ancianos para evitar el acceso de los agentes a los centros de votación. «Menor de edad no vi a ninguno. Me llamó la atención una persona no tanto por la edad sino porque era muy frágil», asegura.
17.33
La Abogacía del Estado pregunta si hubo mossos en aquel colegio: «Sí, no podría decir el número exacto pero cuatro o seis sí que había. Los vi al final de la actuacion, durante la actuación no me pude fijar, mi prioridad era otra».
17.28
«Un agente cayó en la cuenta de que había otra puerta que daba acceso y no había ninguna concentración en la misma, así que nos desplazamos rápidamente. Forzamos la puerta con un poco de dificultad porque vinieron personas que estaban en el otro lugar», asegura el agente.
17.27
Los que se quedan de pie profirieron insultos y amenazas contra los agentes. «Los que se sientan ofrecen resistencia pasiva pero cuando intentamos levantarles pasa a ser activa, empieza a haber empujones. Algunos se retuercen para que nos sea más difícil. Al final logramos hacer un perímetro y hay agentes que se ponen el casco antidisturbios». Aun así, «hay gente que no se aparta» de la puerta.
17.24
«Ocupaban la parte central de la puerta, de doble hoja y bastante grande. Estaban amontonados». Asegura el testigo que les comunican que «tenemos un auto del TSJ en el que se dice que la votación que se está llevando a cabo es ilegal y les pedimos que se aparten». Un grupo de gente se sentó entonces en el suelo.
17.21
El nuevo testigo es un agente de la Guardia Civil que intervino el 1 de octubre en el instituto El Palau, en Sant Andreu de la Barca. «Era el responsable de dar seguridad a la comitiva judicial». «Observamos a unas 70 u 80 personas en la puerta del instituto, a las que advertimos que íbamos a entrar, y nos dijeron que no».
17.17
«A partir del incidente yo me quedé en el hotel», responde el agente a las preguntas de la Abogacía del Estado. Finaliza su declaración.
17.13
Quisieron pedirles explicaciones y que se identificaran para recriminarles su actitud. «Vi cómo se quitaban los números de identificación que llevaban en las solapas y se los guardaron en los bolsillos», declara el agente, y asegura que les respondieron que no necesitaban identificarse porque el uniforme que llevaban era suficiente. «No es una situación normal que los garantes del orden público sean los que lo están quebrantando».
17.10
El nuevo testigo también estuvo involucrado en los hechos ocurridos en Lleida el 2 de octubre. Reafirma lo declarado por su compañero al asegurar que pasaron junto a dos mossos y «uno de ellos gritó "ahí van los piolines"». Después vinieron los aplausos.
17.07
Finaliza la declaración y la Sala llama a un nuevo testigo.
17.05
«Decidimos marcharnos y este agente volvió a aplaudir y la gente volvió a aplaudir». Por parte de la gente no hubo insultos. «Tres compañeros me comentaron que, ya en el hotel, fueron a hacer unas compras y había una patrulla de los Mossos d'Esquadra que, al pasar junto a ellos, les empezaron a grabar».
17.04
El nuevo testigo que presta declaración es un guardia civil que el 2 de octubre estaba paseando por Lleida con otros cinco compañeros. «Íbamos de paisano, veníamos de comer». «Pasamos junto a dos mossos que dijeron "mira, esos son piolines", y empezaron a aplaudir de forma despectiva. La gente de alrededor empezó a hacer lo mismo». «Les pedimos explicaciones y uno de ellos nos dijo que el día anterior habíamos pegado a su familia y que éramos unos hijos de puta». Los dos mossos estaban uniformados, pero no identificados.
17.00
Finaliza la declaración del tercer testigo de la tarde.
16.58
Tras la concentración se quedó un pequeño grupo de personas «vinculadas a Arran». Afirma que al otro lado de la calle algunos hijos de guardias civiles, de unos 16 años, gritaron contra los manifestantes. «Hubo empujones e insultos con los hijos de los guardias y hubo que intervenir».
16.55
La Sala llama al siguiente testigo, un agente de la Guardia Civil, responsable de seguridad del cuartel de Sant Andreu de la Barca donde permanecían cuatro de los detenidos el 20 de septiembre. El día 21 se preveía una manifestación de unas 3.000 personas frente a las instalaciones por este motivo, que vendrían incluso en autobús desde Barcelona. «Al final no fue tanta gente, se congregaron unas 100 personas».
16.52
La abogada de Cuixart pregunta si cuando la gente se fue con los carteles, mantuvieron una conversación con Téllez. «Una vez finalizo la intervención, lo único que le dije al señor Téllez es que nos había desacreditado». Finaliza su declaración.
16.48
Preguntado por la Fiscalía, el agente asegura que no se sintió desautorizado por Jordi Cuixart. Después de que Tellez recuperara los carteles, la concentración se disolvió de forma muy rápida.
16.47
El agente asegura que el señor Tellez, teniente de alcalde de Badalona, pidió que se devolvieran los carteles y afirmó que «como representante del ayuntamiento, si no lo hacíamos nosotros lo haría él. Se dirigió al coche, abrió la puerta trasera, sacó los carteles y los empezó a repartir». «No hicimos ni el gesto de acercarnos al vehículo porque intentar evitar esa situación había provocado otra peor».
16.45
Por seguridad, decidieron mover el coche del lugar donde se concentraba la gente. Cuando arrancaron el vehículo «escuché gente que empezó a gritar, a decir que no se moviera el coche. Cuando salí de la parte trasera del vehículo, el señor Cuixart estaba delante del vehículo y movía las manos como diciendo que no movieran el vehículo».
16.44
El agente asegura que una de las personas llamó a la alcaldesa de Badalona y «en cuestión de cinco minutos llegaron unas 25 personas», entre ellas Jordi Cuixart. Mi compañero le informó que «íbamos a decomisar el género y abrir la correspondiente acta ante la Fiscalía». «A partir de ese momento la situación fue tensa, trabajábamos con varios móviles grabándonos a la cara. Hay que separar a las cinco personas del inicio, que se quedaron a un lado, y las que vinieron después». Preguntado por la Fiscalía sobre la actitud de Cuixart, asegura que «a mí no me insultó y yo no le vi proferir insultos» porque desde su ubicación no le veía.
16.39
Comienza a declarar un nuevo cabo de la Guardia Urbana de Badalona, que continúa relatando los mismos hechos que el anterior, ocurridos el 25 de septiembre «sobre las 11 de la noche». Asegura que el trato con las cinco personas que colgaban carteles fue totalmente correcto y les dijeron que lo estaban haciendo porque «el cuerpo se lo pedía».
16.35
Finaliza la declaración del guardia urbano.
16.30
La abogada pregunta si la actitud de Cuixart era pacífica. «Sí, en aquel momento inicial sí». No obstante, asegura que luego se fue acumulando la gente y ya no estaba atento a ello.
16.28
La abogada de Jordi Cuixart, Marina Roig, pregunta cuántos carteles se habían colgado. «Habían empezado a colgar dos carteles azules que decían "Hola, Europa" y el anagrama del sí», responde el cabo de la Guardia Urbana, que cuestionado por si había algún logotipo afirma que sí, «de Assemblea.cat».
16.24
Finalmente, la masa quitó los carteles a la Gaurdia Urbana. Preguntado por la Fiscalía sobre el papel de Cuixart, asegura que «estaba allí como todos los demas», aunque señala que fue «el señor Tellez», teniente de alcalde de Badalona, el que decidió quitarles los carteles. «Ellos querían recuperar sus carteles» y, cuando lo consiguieron, gritaban «hemos ganado».
16.20
El cabo de la Guardia Urbana encontró a un grupo de cinco personas colgando carteles a favor del referéndum en Badalona. Cumpliendo el mandato judicial, intentaron que se retiraran. Una de las personas del grupo llamó a la alcaldesa, que intentó evitar que no retiraran esos carteles. Poco a poco fue llegando gente al lugar de los hechos, entre ellos Jordi Cuixart, que les dejó caer que podían haber hecho la vista gorda.
16.10
Se reanuda el juicio . La Sala altera el orden de las testificales previstas para el día de hoy con el objetivo de poder abarcar el mayor número de declaraciones en el día de hoy. Se preveía que las declaraciones del comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona y de un inspector del Cuerpo Nacional de Policía podían alargarse demasiado, por lo que declararán en primer lugar los cabos de la Guardia Urbana de Badalona y los mossos citados para esta tarde.
15.57
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado que los acuerdos del Pleno y la Mesa del Parlament de Cataluña de 2017 que tramitaron las leyes del referéndum de autodeterminación y de transitoriedad jurídica vulneran el derecho de participación política de Ciudadanos. Así lo establece en sendas sentencias en las que por unanimidad estima los recursos de amparo presentados por varios diputados del grupo parlamentario de Ciudadanos de Cataluña y declara que su derecho de participación política ha sido vulnerado por los acuerdos de 6 y 8 de septiembre de 2017 que tramitaron las leyes referidas.
13.55
Finaliza la declaración del comisario jefe de la Brigada de Información de la Policía Nacional en Barcelona. La Sala ordena un receso hasta las 16.00 horas.
13.53
ANC y Òmniun animaron a los participantes en el referéndum a acudir a los colegios electorales a las cinco de la mañana: «No creo que sea la hora de ir a votar. La gente que acudió siguió esas indicaciones que se habían dado desde las diferentes organizaciones del independentismo para defender, y es palabra textual, los centros de votación».
13.48
Las defensas preguntan al jefe de la Brigada de Información sobre la actitud de los congregados en los colegios: «Era evidente que había esa organización porque había el mismo comportamiento en todos los sitios y difícilmente es espontáneo». Tras haber confirmado que se monitorearon las redes sociales, asegura que «hubo una convocatoria pública de los presidentes de Òmnium y ANC —a la que ya se había referido antes— y se difundieron tuits sobre estar bien pronto, "ha llegado el día", y se legó a hablar de "revolución de no sé qué"».
13.38
El 1 de octubre, el dispositivo policial estaba formado por «dos bloques de actuación». «Las unidades de información captaban la información necesaria y en segundo lugar estaban las órdenes de orden público». Eran las segundas, según el jefe de la Brigada de Información, quienes decidían los centros en los que intervenían con la información proporcionada por los primeros.
13.35
Las defensas preguntan si los carteles intervenidos en la sede de la CUP eran carteles de un partido político o, en cambio, eran de la Generalitat: «Creo que había de todo. Propaganda que no llevaba firma pero era relativa al referéndum, había de diferentes organizaciones... Pero todos se referían al 1 de octubre».
13.29
Jordi Pina, encargado de defender a Sànchez, Turull y Rull, pregunta al comisario jefe sobre los mensajes en las redes sociales del presidente de ANC. El testigo asegura que Sànchez y también Cuixart, presidente de Òmnium, «hicieron un comunicado público, el día anterior [al 1 de octubre], convocando a la gente en los colegios bien temprano». Pina pregunta si hubo algún mensaje relacionado con la actuación de los Mossos: «Ese dato lo desconozco».
13.21
El comisario jefe de la Brigada de Información de la Policía Nacional en Barcelona responde a Jordi Pina, que le pregunta si algún miembro de la Policía tuvo que ser ingresado en el hospital: «Bajas médicas hubo unas cuantas, pero hospitalización no».
13.17
Jordi Pina pregunta al comisario jefe sobre un colegio al que acudió la Policía Nacional y finalmente no actuó: «Hubo alguna duda sobre la titularidad del centro —sobre si era privado o no—, y luego se desistió de intervenir». No obstante, asegura que fue una decisión que no tomó él.
13.13
El abogado pregunta al comisario jefe si miembros de Hogar Social Madrid se desplazaron a Barcelona a manifestarse el 1 de octubre, algo que confirma. Le pregunta entonces si estos manifestantes —que el agente ha cifrado en unos 200— acudían a los colegios electorales a los que iban la Policía Nacional y la Guardia Civil para jalear su actuación: «No tengo conocimiento de eso. Primera noticia».
13.10
Van den Eynde pregunta al testigo si se dio alguna instrucción para que los agentes y los dispositivos informaran sobre la actuación de los Mossos: «No. Las instrucciones que se dieron el día 30 y el día 1 seguían siendo las de apoyo a Mossos. Otra cosa es que a lo largo de la jornada, a medida que iban viendo determinadas cosas, hicieran una información sobre ello».
13.07
El jefe de la Policía Nacional continúa criticando la actuación de los Mossos d'Esquadra en la jornada del 1 de octubre, en esta ocasión a preguntas de los abogados de los acusados. Quintela ha denunciado el espionaje a la Policía Nacional y la Guardia Civil por parte de «células de seguimiento en las cuatro provincias» de los Mossos. Antes aludió a 217 avisos en las comunicaciones en el centro de coordinación del cuerpo autonómico. Informa Luis P. Arechederra .
13.05
Andreu van den Eynde, abogado de Junqueras y Romeva, pregunta al testigo si «tiene conocimiento de algún hecho concreto» de coordinación policial. El testigo responde: «Es todo lo que he venido declarando a lo largo de la mañana. Actuación prioritaria de Mossos d'Esquadra, hay apoyo [de Guardia Civil y Policía Nacional] en cualquier momento en que ellos lo requirieran».
12.57
Javier Melero pregunta por los términos «escudos» y «banderines» con la que se referían los Mossos a los agentes de Policiá Nacional y Guardia Civil. El testigo asegura que «es un lenguaje en clave de comunicaciones que no se utiliza siempre. De la mayoría de los comunicados en cuanto a los seguimientos se habla de CNP o Guardia Civil, pero a veces sí».
12.43
«Si ese día [1 de octubre] las unidades de intervención se hubieran empleado con contundencia, sí que estaríamos hablando de heridos y de otra situación muy diferente. Y seguramente hubiera sido más eficaz desde el punto de vista de cerrar más colegios, pero no se trataba de eso». El comisario jefe ha defendido así que la actuación policial fue «ponderada».
12.41
Melero continúa preguntando al testigo por la desconfianza entre los Mossos y los efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional. «A pesar de ese clima de desconfianza, se hizo todo lo posible para que todas las cosas ocurrieran con normalidad y no haber tenido que intervenir como finalmente hubo que hacer», asegura el comisario.
12.37
Se reanuda la declaración. El testigo continuará respondiendo a las preguntas de Javier Melero, abogado de Joaquim Forn, uno de los doce acusados y exconsejero de Interior de la Generalitat en septiembre y octubre de 2017.
11.58
Receso . El juicio se reanudará a las 12.30 horas.
11.55
La defensa pregunta al testigo por la reunión de coordinación del 28 de septiembre. El testigo insiste en «el clima que había ido creciendo de desconfianza». «Tanto Guardia Civil como Policía Nacional pensábamos que podía haber incidentes graves. Mossos d'Esquadra, así lo informó, insistió en que creían que iba a ser pacífica». «En una conversación privada, yo le dije [al comisario Castellví, de los Mossos] "si quieres que la cosa el domingo vaya bien, habla con tu consejero y dile lo que tiene que hacer". Eso expresó nuestra alta preocupación sobre lo que podía ocurrir el 1 de octubre».
11.49
Continúan las preguntas sobre el operativo policial del 1 de octubre. El comisario jefe asegura que «independientemente de esa labor de apoyo, que sin duda habríamos prestado, el cuerpo de Mossos fue muy celoso en asumir ese trabajo. Eso lo expresaron así en las reuniones de coordinación».
11.46
Respondiendo a las preguntas de Javier Melero, abogado de Joaquim Forn, el testigo ha asegurado que «una cosa son las directrices del Tribunal Superior de Justicia y otra es la ejecución operativa de esas directrices, que es responsabilidad de los operativos de los Cuerpos».
11.37
«En los colegios en los que intervenimos, prácticamente la mitad fueron aquellos en los que [los Mossos d'Esquadra] nos pidieron apoyo», asegura el testigo. Sin embagro, destaca que «cuando llegaron nuestras unidades, en cuatro [colegios] nos encontramos que no había mossos» aunque eran ellos quienes habían pedido el apoyo.
11.27
La acusación popular ha preguntado al comisaro jefe opr las urnas empleadas en el referéndum del 1 de octubre, a lo que ha respondido que «quisimos averiguar el suministro de las urnas, pero no fue posible».
11.22
Preguntado por la Abogacía del Estado, asegura que de los hechos concretos solo puede dar una idea general, pero «sé que cuando [sus agentes] salieron de Ramon Llul tuvieron graves problemas porque intentaron rodear a nuestras unidades y les siguieron durante 300 o 400 metros en su repliegue».
11.15
La Fiscalía pregunta al testigo si «recuerda si hubo algún incidente el 3 de octubre». El comisario jefe responde que «en la Jefatura Superior de Policía, dentro de un ambiente de revuelta, estuvimos sitiados durante horas por más de 15.000 personas en una algarabía y con una intención intimidatoria clara. Había gente subida en las marquesinas y kioskos, insultos e improperios, amenazas a las Fuerzas de Seguridad». Preguntado de nuevo por la Fiscalía por el número de incidentes producidos entre el 19 de septiembre y los días previos a la declaración de independencia, el comisario asegura que «aparte de todos los que hubo el 1 de octubre, tendríamos que hablar de una cifra de unos 80 incidentes».
11.06
El comisario asegura que le consta que muchos mossos son «grandes profesionales» y quisieron cumplir el mandato judicial, pero sus propios compañeros no les dejaron. Fue el caso de una patrulla de dos Mossos que interceptó un vehículo con cuatro urnas. Los agentes pidieron refuerzo a la central porque la multitud empezaba a acorrarles para impedir que se llevaran las urnas. En un intervalo de media hora hicieron dos peticiones de ayuda a la central y no obtuvieron respuesta. Al verse acorralados los dos Mossos informaron a la central de que tenían que retirarse porque les rodeaban cien personas. No pudieron llevarse los efectos intervenidos. Informa Nati Villanueva .
11.04
El comisario jefe asegura que el 1 de octubre «la BRIMO [de los Mossos], encargada del orden público y control de masas» no actuó «en ningún caso». «Y ARROS sí que se movieron, pero apenas se utilizaron».
10.59
El testigo denuncia que los Mossos hicieron identificarse a numerosos agentes de la Policía Nacional, muchas veces con malas formas. Ha llegado a relatar que en una ocasión dos mossos exigieron a unos policías que se identificaran mientras se llevaban la mano a la pistola enfundada. «Se repitieron varios de estos incidentes, no podía ser una cuestión aislada».
10.55
El testigo califica de «perfectamente organizada» la resistencia a la actuación policial en los centros de votación el 1-O. Asegura que había gente dedicada a impedir o retrasar la entrada de los agentes policiales; otros encargados de la operativa de la votación; y otro grupo como servicio de información, para alertar de la llegada de la Policía Nacional y la Guardia Civil. En uno de los colegios ha situado a la exconsejera fugada Clara Ponsatí, «liderando la resistencia a la policía». Informa Luis P. Arechederra .
10.54
La Fiscalía pregunta si hubo seguimiento de los Mossos a la Policía Nacional y a la Guardia Civil: «Rotundamente sí». El testigo añade que a las 08.15 de la mañana, desde el centro de coordinación de los Mossos (CECOR), «se difundía una instrucción para que se informara de cualquier movimiento» de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. «Eso está escrito y registrado».
10.52
El testigo habla ahora de la actuación de los Mossos d'Esquadra el 1 de octubre: «Hubo algunos casos de obstaculización, pero la mayoría de las veces fue de pasividad. Recibían instrucciones de que se apartaran, no de colaborar». Añade que siente mucho «tener que hacer estas declaraciones, pero tengo que decir la verdad, he jurado decir verdad, y digo que lo siento porque creo que en el cuerpo de Mossos d'Esquadra había compañeros que desearían haber colaborado, hay grandescprofesionales, tengo muy buena relación con muchos de ellos. Pero la verdad es esta».
10.48
«Si en un principio los convocantes del referendum estaban citando a su gente para "defender" —la palabra que emplearon en algunas ocasiones— los colegios a las 07.00 de la mañana», luego cambiaron esa citación a las 05.00 porque sabían que los Mossos acudirían a las 06.00, asegura el agente. «Cuando los Mossos llegaban aquello ya estaba tomado, el binomio era insuficiente».
10.43
El comisario jefe de información de la Policía Nacional en Cataluña rememora las hostilidades sufridas en el otoño caliente de 2017 y explica los operativos policiales. Ha rebatido las tesis de Josep Lluís Trapero y ha asegurado que lo acordado era que los Mossos d'Esquadra actuaran para evitar el referéndum y que la Policía Nacional y la Guardia Civil solo debían dar apoyo. Ha desenmascarado las actividades escolares en los centros de votación el fin de semana previo al uno de octubre. «Formaba parte de los actos de preparación [del referéndum ilegal]. Pretendían tenerlos ocupados para no tener problemas para abrirlos, dar entrada a lo participantes, constituir las mesas... en definitiva, para ponerlo en marcha», ha explicado. Informa Luis P. Arechederra .
10.39
En otro colegio, un manifestante sufrió un infarto. «Esta persona fue atendida por el responsable de nuestro dispositivo, que paralizó toda su actuación para atender a esta persona». El jefe del dispositivo «no se separó de él» pese al hostigamiento de los concentrados.
10.38
El comisario-jefe también menciona a un agente que fue golpeado con una urna en Tarragona. Y en otro colegio, «cuando nuestros policías intentaban entrar no les daban paso», pero finalmente entregaron las urnas. Cuando esto ocurrió, «una parte de los concentrados hostigaron a los que entregaron las urnas llamándoles "traidores". En ese centro hubo cuatro funcionarios heridos».
10.36
«El colegio Ramon Llul fue el más complicado de Barcelona. Costó mucho entrar, pero aún más salir. Tuvimos siete heridos». Los agentes se enfrentaron al «lanzamiento de objetos, golpes, patadas, lanzamiento de vallas metálicas. Resultaron siete funcionarios lesionados y hubo que hacer uso de las pelotas de goma» porque los agentes fueron perseguidos y rodeados. «Una de ellas, lamentablemente, causó lesiones a uno de los manifestantes hostiles», que recibió el impacto de una de las pelotas en un ojo.
10.30
La campaña «Escuelas abiertas», que pretendía evitar el cierre de los colegios durante el fin de semana para que se pudieran formar las mesas electorales, «tenía que obedecer a una organización coordinada». El comisario-jefe que declara como testigo es rotundo: «Fue una ocupación muy generalizada de los centros».
10.27
«Esos planes debían ser secretos», declara el jefe de la Brigada de Información de la Policía en Barcelona, «pero lo cierto es que se publicitó, se dio a conocer a todo el mundo. Los organizadores del referéndum tuvieron conocimiento» de los planes y de las actuaciones que iban a realizar los Mossos d'Esquadra.
10.25
«En las propias pautas de actuación que publicitaron los Mossos d'Esquadra el 29 de septiembre» se indicaba, según afirma el comisario-jefe, que «las actuaciones del 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre iban a ser desarrolladas por los propios Mossos. En caso de no poder hacer frente a ese servicio pedirían apoyo a las policías locales y», en última instancia, al resto de cuerpos.
10.20
El comisario-jefe participó en la elaboración de un plan que «en el primer párrafo ya decíamos que había una escalada de tensión que podía acabar en actos de violencia». «Mi jefe superior lo presentó en la Fiscalía», asegura.
10.19
«Cuando nuestras unidades de intervención se presentan en esa sede, son acometidas violentamente por las personas que allí se habían concentrado», afirma el comisario-jefe. «Hemos aportado unas filmaciones en las que se ve perfectamente cómo se ven acometidos violentamente y golpeados nuestros funcionarios y cómo tienen que realizar disparos de salvas porque fueron rodeados, recibieron lanzamientos de objetos y fue un día muy complicado».
10.17
«El 20 de septiembre teníamos encomendada la misión de impedir el acto ilegal que se iba a llevar a cabo, el pretendido referéndum, y aparte de las instrucciones de la Fiscalía teníamos las investigaciones para ver de dónde partía la propaganda». Asegura el comisario-jefe que uno de esos lugares era la sede de la CUP, donde «la mañana del día 20 llegó un camión qe descargó palets con lo que parecía ser propaganda del referéndum [...] y efectivamente, en torno a la una de la tarde» vieron que ese material se redistribuía en otros vehículos, se confirmó que era propaganda y se intervino.
10.15
«Los hechos de más gravedad se fueron produciendo a partir del mes de septiembre», asegura el comisario-jefe de la Policía Nacional, «sobre todo a partir de la aprobación en el Parlament de Cataluña de las leyes de desconexión».
10.12
El comisario jefe de la Brigada Provincial de Información de la provincia de Barcelona que declara como testigo coordinó las investigaciones de los hechos ocurridos entre septiembre y octubre en Cataluña.
10.07
Se reanuda el juicio del «procés» .
09.52
Posteriormente, lo harán varios agentes de la Guardia Civil y un mosso d'esquadra vinculados a las concentraciones y actos de protesta organizados en vísperas del referéndum contra la presencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en Cataluña. Informa Efe.
09.47
Estos últimos explicarán un episodio que sucedió días antes del 1-O, cuando según la Fiscalía el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart , extrajo de un coche patrulla unos carteles de propaganda del referéndum que los policías locales acababan de intervenir.
09.41
El Tribunal Supremo escuchará primero la testifical del inspector jefe de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional en Cataluña , Juan Manuel Quintela, uno de los responsables del diseño del operativo montado por este Cuerpo para impedir el 1-O. Tras él está citado el que fuese jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona , Santiago Lubián, ya jubilado, seguido de dos guardias urbanos de Badalona (Barcelona).
09.35
Buenos días. El juicio del «procés» comienza este martes una nueva semana, la octava, en la que continúan las declaraciones de varios mandos y agentes policiales. Comparecen un día antes de que lo haga el comisario Ferran López , cuya declaración se antoja clave toda vez que es en quien el mayor Josep Lluís Trapero delegó las reuniones de coordinación para impedir el 1-O y que acabó comandando el cuerpo en la etapa del 155.