Juicio del «procés» en directo | La secretaria judicial: «Dieron media hora a Trapero para sacarme de allí»
Tras los doce acusados, es el turno de las declaraciones de los testigos
Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen
18.02
Finaliza la sesión del juicio del «procés» , que continuará mañana a las 10.00 con las declaraciones de Sebastián Trapote y Ángel Gonzalo, los mandos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, respectivamente, durante el 1-O.
17.56
La diseñadora gráfica de la web de «pacto por el referéndum», Teresa Guix , ha declarado como testigo que emitió una factura negativa a la Generalitat respecto del trabajo que había realizado porque «por prudencia pensé que era mejor no cobrar ese trabajo». Llegó a esa conclusión tras ser citada por la Guardia Civil. Sobre el destino de su trabajo, ha relatado que se lo entregó al departamento de Presidencia de la Generalitat de Cataluña. Informa Servimedia.
17.38
«A principios de septiembre, como vimos que el Tribunal Constitucional seguramente iba a bloquear el referéndum, el proyecto no estaba totalmente definido y no sabíamos quién nos iba a pagar, lo dejamos». ha asegurado Franquesa. En este sentido, ha añadido que «no puedes desarrollar en 15 días un sistema de voto electrónico», los tiempos «eran muy justos». En cuanto al coste, expresó que «no hubo nada más allá de los desplazamientos». Informa Servimedia.
17.35
Quim Franquesa ha declarado tras Nos Ripollés y ha negado que fueran socios, sino que se puso en contacto con él porque porque sabía que podía desarrollar el proyecto. Ha explicado que la reunión de Pedralbes «no era una reunión para presentar un presupuesto» del proyecto, pero «nos dejaron claro que la Generalitat no iba a pagar absolutamente nada», que de eso se encargaba «una tercera parte».
17.29
Vicent Nos Ripollés ha declarado que el informático Quim Franquesa contactó con él en agosto de 2017 para desarrollar un proyecto de votación electrónica a través de tecnología «blockchain» para el referéndum del 1-O . Tras aceptar acudió con Franquesa a una reunión en el Palacio de Pedralbes en la que, entre otros, estaban el entonces presidente de la Generalitat Carles Puigdemont. También ha asegurado que no estaba seguro de que el referéndum fuese ilegal y ha apuntado que estas conversaciones se produjeron en agosto. «Sé que en septiembre el tribunal anula algo», pero «yo me desentendí», ha resaltado, porque no tenía relación con el proyecto que no se había llevado a cabo. Informa Servimedia.
16.31
Declara como testigo en el Supremo Vicent Nos Ripollés , empresario experto en digital. Le seguirá su socio, Quim Franquesa Padrós .
15.35
Por su parte, el administrador del hotel Travé de Figueres (Girona) ha denunciado este miércoles en el Tribunal Supremo que recibió numerosas llamadas con insultos y amenazas de boicot si no echaba al centenar de agentes de la Policía Nacional desplazados a Cataluña por el 1-O que alojaba en su establecimiento. Informa Efe .
15.30
El práctico del puerto de Palamós (Girona), Pedro Buil, ha afirmado este miércoles en el juicio del «procés» independentista que «no había impedimentos» para dejar atracar el buque Moby Dada , conocido como «Piolín», que iba a servir de alojamiento para los agentes de la Policía y Guardia Civil enviados a Cataluña. Ha desmontado así la tesis del exconsejero catalán de Territorio y Sostenibilidad Josep Rull, informa Europa Press .
14.37
Receso . La sesión se reanudará a las 16.15 horas.
14.21
Tras dos breves declaraciones de directores de hoteles en los que se alojaban efectivos policiales trasladados a Cataluña, presta declaración como testigo el práctico del puerto de Palamós.
14.06
En estos momentos declara como testigo el director del hotel Gaudí de Reus, donde se alojaban policías que habían sido trasladados a Cataluña.
13.59
Finaliza la declaración de Montserrat del Toro , secretaria judicial durante los registros del 20 de septiembre.
13.57
Del Toro asegura que, tras esos días de estrés, «mi salud quebró» y que «el 16 de octubre declaré [en la Audiencia Nacional] por videoconferencia porque no estaba en condiciones de hacer ningún tipo de viaje».
13.55
La abogada de Forcadell pregunta por qué Del Toro no había indicado en la fase de instrucción que había escuchado la voz de su defendida por la megafonía: «Durante el acto de registro teníamos bastante con la tensión, el estrés y el miedo que estábamos pasando todos». «Seguía muy nerviosa, muy disgustada, y aguanté emocionalmente tres o cuatro días en mi puesto de trabajo como buenamente pude».
13.51
La defensa de Junqueras hace preguntas sobre la cuenta personal de Facebook de Del Toro, en la que habría dado «like» a una página llamada «Leridanos contra la independencia», algo que recrimina el juez. Considera que se han respetado las convicciones ideoógicas «de todos los que han pasado por aquí» y que aceptar esa cuestión implicaría tener que preguntar por su ideología al medio millar de testigos que acudan al Supremo.
13.44
Opinión de Hermann Tertsch : Tremenda la declaracion de la secretaria del juzgado. Y sus verdades, buena fe y autenticidad en la declaración van abriendo una inmensa fosa a los acusados.
13.41
Del Toro: «Sobre las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche mi móvil no tuvo cobertura, y algunos teléfonos fijos tampoco».
13.40
Del Toro: «Desde el principio de la mañana hasta la última hora de la tarde fui un auténtico fantasma. Nadie ajeno a la comisión judicial se puso en contacto conmigo para contarme nada».
13.36
Del Toro, sobre por qué no dijo hasta hoy que había planteado la posibilidad de salir en helicóptero: «Simplemente porque se rieron. Cuando hice el comentario, los agentes de la policía creyeron que yo estaba de broma. Lo decía muy en serio, pero me dijeron que era imposible».
13.31
Jordi Pina asegura que la megafonía se instaló por la tarde y pregunta a Del Toro si está segura de que oyó palabras emitidas por megafonía a las 11 de la mañana: «Yo lo oí».
13.22
Preguntada por la defensa sobre cómo vio las aglomeraciones de la puerta que ha relatado, Del Toro ha asegurado que «desde la primera planta del edificio hay una especie de balcón o vidriera en el que se ve perfectamente lo que sucede en el vestíbulo y en el exterior. Al pasar de un despacho a otro ves lo que hay. Pasé varias veces, pero no bajé al vestíbulo».
13.19
Del Toro: «Antes de las nueve de la mañana ya había unas cincuenta personas en la acera de la puerta [de la Consejería de Economía]. Se estaba aglomerando mucha gente y dije que había que tomar medidas porque el registro sería muy largo».
13.12
Del Toro: «Cada vez que el teniente [de la Guardia Civil] se dirigía a mí empezaba la frase con "el señor Sànchez me ha dicho"».
13.11
Del Toro, preguntada sobre si sabía cuánto tiempo estuvieron esperándola los ocho mossos que iban a acompañarla en su salida del teatro: «No, pero no mucho, porque en cuanto vinieron los dos responsables, que no sé quiénes son, me explicaron cuál era la opción de salida y me dieron un minuto para pensarlo y otro para avisar a la Guardia Civil de que nos dividíamos».
13.01
La defensa pregunta a Del Toro por qué la entrada en el despacho de procesos electorales, autarizada telefónicamente por el juez, no consta en el acta: «Dada la envergadura de la entrada y registro, no hice constar todas las incidencias, del mismo modo que no hice constar lo de la bandera en el balcón».
12.57
Del Toro: «Recuerdo perfectamente el muro y el acceso a los camerinos, una escalera muy estrecha de bajada». «Soy una persona de poca estatura, un mosso me pidió que utilizara su rodilla como una escalera» para saltar el muro.
12.53
Finalizan las preguntas de la Abogacía del Estado . La acusación popular de Vox no tiene preguntas, por lo que es el turno de las defensas.
12.52
«En la salida alguien me sugirió que dejara el material incautado» porque se le podía reconocer. «Dije que el acta y la documentación venían conmigo pasara lo que pasara. Llevaba un bolso grande y pude disimular», afirma Del Toro.
12.50
Del Toro: «A lo largo del día eso se transformó en una concentración y a lo último del día aquello era un tumulto de gente. No se podía salir por la calle, no se podía transitar. Inocentemente pensé que se podía salir por otro lado, pero solo quedaba por el aire».
12.49
Del Toro responde ya a las preguntas de la Abogacía del Estado. «Yo había sido comisionada a practicar cuatro registros y me limité a hacer mi trabajo. Entiendo que la gente pudiera no estar de acuerdo, pero no por qué se acumuló tanta gente y por qué a lo largo del día la gente se iba trasladando desde los lugares donde acababan los demás registros hacia donde estábamos nosotros».
12.44
Se reanuda el juicio . Montserrat del Toro continuará en breve su declaración como testigo.
12.13
«Tuve preocupación todo el día, y tuve miedo, como cualquier ser humano, a partir de las 21.30 cuando vi lo que había fuera», ha expresado la letrada de la administración de justicia, en un testimonio decisivo para probar lo que llegó a provocar el «procés». Informa Luis P. Arechederra .
12.12
Tras la llamada al magistrado, éste contactó con Trapero y la salida «alternativa» que se ofreció a la letrada fue el teatro contiguo a la sede de Economía. Accedió por la segunda planta de la Consejería, que equivale a un cuarto piso y donde había paso a una azotea que permite llegar a la azotea del teatro. Allí tuvo que esperar porque el responsable se arrepintió de ayudarla. Ya no quedaba nadie, solo los actores. Informa Luis P. Arechederra .
12.10
El presidente del Tribunal, Manuel Marchena, ordena un receso de media hora. Al reanudarse el juicio, y tras acabar el turno de la Fiscalía, Monstserrat del Toro continuará respondiendo a las preguntas de la Abogacía del Estado, la acusación popular y las defensas.
12.08
«Me tienes que sacar de aquí, no podemos salir por la puerta principal, no hay salida», rogó por teléfono la secretaria judicial al magistrado. Ya eran las 22.45 horas después de una actuación judicial que comenzó a las 07.40. Informa Luis P. Arechederra .
12.07
Del Toro: «La función había acabado, el teatro estaba vacío ya, había pasado tanto tiempo que solo quedaban los actores. Las verjas habían sido echadas y consiguen convencer al gerente para salir, tanto el mosso que me custodiaba como algunos actores, corriendo porque a menos de dos metros ya estaba parte de la manifestación, hasta el primer vehículo no logotipado que estaba oculto detrás de unas furgonas que sí estaban logotipadas».
12.06
Del Toro: «Había un murete de un metro que yo no pude saltar. Me ayudaron a saltar ese murete y veo que el suelo de la azotea del teatro era mucho más alto y había que descolgarse. Me descuelgo con ayuda de los mossos y me conducen por un pasillo a los camerinos del teatro, donde he de permanecer más de media hora porque el responsable del teatro se había arrepentido y no quería permitirme la salida. No podía volver atrás, y no podía salir por el teatro. Los mossos consiguen convencerle, cruzamos el teatro y llegamos a los pórticos donde está la entrada».
12.02
Del Toro: «Buscaron una salida alternativa para mí y mi documentación. Me ofrecen la salida por el teatro contiguo. El edificio tiene, en la segunda planta, un acceso a una azotea, que no es la de la última planta, que permite el acceso a la azotea del edificio contiguo. Por ahí podríamos salir, cruzando el teatro hasta la calle perpendicular, la calle Gran Vía. Saldríamos aprovechando el final de una función, mezclados con el público. Me acompañarían ocho mossos vestidos de paisano para hacer bulto y ocultarme a la vista de quien pudiera estar en los aledaños».
11.59
Del Toro: «Llamaron al señor Trapero y le dieron media hora para sacarme de allí». «Debía poner todos los medios de los que disponía para que a la mayor brevedad se me permitiera la salida».
11.58
Del Toro asegura que sobre las 23.00 consiguió cobertura en una zona apartada del edificio, «llamé al magistrado y recuerdo las únicas palabras que le dije: "Me tienes que sacar de aquí. No se puede salir por la puerta principal y no hay salida". Me dijo que no me preocupara, que iba a hacer lo que pudiera».
11.56
En su relato, la letrada ha declarado que los agentes de la Guardia Civil tuvieron que entrar al edificio «a lo largo del día» porque «no podían garantizar su propia seguridad». Ha contado que sobre las 19 horas escuchó fuera la voz de Carme Forcadell y que se produjeron ruidos cuando entró en el edificio Oriol Junqueras, que tenía allí su despacho y que no preguntó por ella.
11.55
En un relato cronológico y detallado, asegura que la comitiva judicial a las 21.50 o 21.55 ya estaba preparada para salir, con «todas las firmas, el acta y parte de los efectos de la documentación intervenida». La multitud se agolpaba fuera mientras tanto, cuando la testigo escuchó un ruido como de «una avalancha» y ve a la gente «aplastada contra el cristal». El teniente de la Guardia Civil conversaba en ese momento con Jordi Sànchez y Jordi Cuixart para alcanzar un acuerdo sobre el método para poder salir de allí. Informa Luis P. Arechederra .
11.54
Del Toro: «Se me hizo una segunda oferta. Con las mismas premisas. Se me hacía un pasillo de civiles para que yo pudiera salir, no sé hasta donde ni si con custodia policial o no. Por las mismas razones que rechacé la primera rechacé la segunda».
11.53
Del Toro: «La primera oferta que me hicieron es que yo sola saliera por la puerta principal custodiada por dos Mossos de seguridad, agentes normales, que me acompañarían hasta el final de la multitud, hasta que consideraran que no había más gente, y que a partir de allí yo fuera a la primera boca de metro y regresara como pudiera. Esa opción ni la contemplé. Era inadmisible. Soy parte de la comisión judicial y de la misma manera que entré tenía que salir: con los otros miembros de la comisión. Y segundo porque después de haber visto lo que me esperaba al otro lado de la puerta no era una opción segura».
11.51
Del Toro: «Desde las 16.00 no teníamos contacto con el exterior porque estaban colapsados los teléfonos. [...] Tal era la aglomeración de gente en el exterior».
11.50
Del Toro: «Subo, pregunto a los agentes sobre si sus superiores jerárquicos tienen intención de sacarnos de allí y nos dicen que no, que tienen orden de resistir y custodiar todo el material intervenido».
11.49
Del Toro: «Me dice que el señor Sànchez le había comentado que no podía hacer nada para retirar a quienes estaban en la puerta».
11.48
Del Toro: «Me resguardo. Máxima discreción. No quería que nadie me identificara ni supiera quien soy. Salió el señor Sànchez, después el señor Cuixart, y vi como una persona con un micrófono de TV3 les seguía preguntando y unos pasos por detrás veo al responsable de la Guardia Civil que sale también, cabizbajo, le miro y me hace un "no" con la cabeza».
11.47
Del Toro: «Yo ya estaba preparada para salir» sobre las 21.55. En el vestíbulo «oigo un ruido tremendo y veo que hay gente que queda aplastada contra el cristal» de la entrada «y me asusto». Luego «oigo un impacto contra el cristal, una botella, y ya me retiro del atrio».
11.44
La letrada explica que a las 21.15 horas subió a la azotea del edificio y comprobó que lo que había a las puertas de la Consejería de Economía era «un mar de gente». «La multitud llegaba hasta la plaza de Cataluña, esto son centenares de metros, se extendía por las calles perpendiculares», narra con perplejidad. Tomó fotografías desde allí para el informe judicial. Informa Luis P. Arechederra .
11.43
Del Toro: «Me dijeron "no subas porque no merece la pena". Era de noche y comprobé por qué mi petición inicial de pedir un helicoptero no era viable porque estaba lleno de antenas, me asomé a la esquina del edificio y lo que vi muchas plantas más abajo fue un mar de gente que nos esperaba a la salida por la puerta principal. En ese momento, y porque a veces lo hago en los actos de registro, tomé fotografías de lo que se veía. La multitud llegaba hasta la Plaza de Cataluña y se extendía por las calles perpendiculares».
11.42
Del Toro asegura que una vez acabado el registro a las 20.40 «fui llamando a los distintos agentes que habían intervenido en el registro para que se procediera a la firma del acta. Lo que sucede es que no todos estaban en ese despacho y tuve que ir buscando por el edificio». Por eso llegó a la azotea «sobre las 21.15», aunque le dijeron que no subiera.
11.39
Del Toro asegura que escuchó una voz femenina por la megafonía en torno a las 18.30, y que le confirmaron que se trataba de Carme Forcadell.
11.38
Opinión de Hermann Tertsch : Los abogados de la defensa son en parte bien torpes, pero saben que han entrado en una senda que anuncia toda la confirmacion de la acusación de la Fiscalía. La declaración de la secretaria judicial es demoledora nada más empezar. Y lo han sido ya antes las de Nieto y Lopez Cobos.
11.36
Del Toro: «Sobre las 17.30 hubo un ruido muy grande. Pregunté qué pasaba y me comentaron que acababa de entrar el señor Junqueras para entrar a su despacho. Como su despacho no era objeto de registro, no tenía interés para mí».
11.34
La secretaria judicial relata que ni siquiera pudieron meter comida en el edificio de la Consejería debido a la multitud, ya que se podía poner en peligro a quien la introdujera «porque sabrían que era para nosotros». Al final, recibieron cinco o seis bocadillos. La persona que los entregó aseguró que «una Mossa d'Esquadra le había hecho entrega de esa comida porque se había apiadado de nosotros. Tal cual», afirma Del Toro.
11.31
«Sobre las 10 me dicen que ya hay miles de personas», explica la letrada, que añade que a las 11 y media ya se escuchan megafonías. «Votarem», «No saldrán, no pasarán», se oía desde dentro de la sede. Informa Luis P. Arechederra .
11.30
«Sobre las 9» ya percibe que «se amontona mucha gente desde el exterior del cristal». Tiene la sensación de un hombre escupe a un guardia civil y el teniente de la Guardia Civil que dirige la investigación solicita a la intendente de los Mossos Teresa Laplana (que acababa de llegar) que se adoptaran las «medidas de seguridad para formar un cerco en la puerta». Laplana no lo consideró necesario. Informa Luis P. Arechederra .
11.29
La comitiva judicial llegó a la sede de la Consejería a las 8 en punto de la mañana. Dejaron los vehículos judiciales y de la Guardia Civil «justo en la puerta» y se identificaron ante dos mossos de seguridad. No había ningún responsable en el edificio, solo funcionarios. «Nadie nos daba razón de dónde estaban las cosas», explica la testigo. A las 9 menos cuarto buscaron los despachos que debían registrar por orden del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona para «asegurarlos». Informa Luis P. Arechederra .
11.28
La secretaria judicial relata que tuvieron que empezar los registros sin la presencia de los detenidos porque la concentración impedía que accedieran al edificio. «Sobre las 13.30, ya iniciado el registro del despacho de la señora Garriga, comparece el teniente de la Guardia Civil y me comenta que había tenido varias entrevistas con el señor Sànchez y las condiciones que le habían sido impuestas para permitir el acceso al edificio [de los detenidos] eran inasumibles».
11.23
Del Toro: «Siendo las 10.00 o así se oye muchísimo ruido, un ruido que es continuo, de la concentración de fuera. Ya a esa hora nos dicen que hay miles de personas». «Sobre las 11.00 ya se escucha megafonía» a través de la que coreaban «"Votaremos", "No saldrán", frases sueltas en catalán».
11.20
Comienza el relato de la letrada de la administración de justicia sobre el registro en la Consejería de Economía del 20 de septiembre de 2017, que sufrió el asedio de los militantes independentistas, una jornada decisiva para el juicio, cuando el «procés» se adentró en la recta final. Informa Luis P. Arechederra .
11.16
Del Toro: «Sobre las nueve de la mañana, cuando todavía estábamos esperando en la planta baja, observo que ya empieza a amontonarse mucha gente en el exterior de la verja. Veo un incidente muy desagradable con un Guardia Civil. [...] Una persona joven se acercó al Guardia Civil que custodiaba la puerta y le pone una bandera, aunque no puedo precisarlo, muy cerca de la cara, le grita algo y me da la sensación de que le escupe».
11.13
Montserrat del Toro, a preguntas de la Fiscalía, asegura que tardaron más de una hora en localizar los despachos que necesitaban registrar en la Consejería de Economía: «Nadie nos daba razón de dónde estaban las cosas».
11.03
La testigo ha pedido que no se difunda su imagen y la sala lo ha acordado así tras la oposición de algunas defensas. Informa Nati Villanueva .
11.02
La siguiente en declarar es la letrada de la administración de Justicia (antes secretaria judicial), Montserrat del Toro, protagonista del asedio del 20-S. La funcionaria tuvo que salir de la Consejería de Economía por la azotea tras participar en la comisión judicial desplegada ese día. Informa Nati Villanueva .
11.01
Finaliza la declaración de Pérez de los Cobos . La Sala llama a Montserrat del Toro, la secretaria judicial que lideró el registro a la Consejería de Economía el 20 de septiembre de 2017. Del Toro ha solicitado que no se muestre su rostro, algo que la Fiscalía defiende como «esencial, dado que vive en Barcelona».
10.54
Francesc Homs pregunta a De los Cobos si se cumplió «con éxito» el mandato judicial: «Se cumplió el mandato judicial en tanto en cuanto lo que sucedió el 1 de octubre no fue un referéndum».
10.51
Las defensas preguntan a De los Cobos por qué «prefirieron asumir los daños personales y materiales antes que permitir la celebración del referéndum». El coordinador policial asegura que «lo que teníamos era un mandato meridianamente claro de la magistrada para actuar en una serie de locales y eso es lo que teníamos que llevar a efecto con la mayor profesionalidad posible». «No contemplo una hipótesis que no fuera cumplir el mandato judicial», sentencia.
10.46
Pérez de los Cobos, a preguntas de los abogados, confirma que las fuerzas policiales que actuaron el 1 de octubre portaban cámaras de vídeo. Sin embargo, estas imágenes no se han adjuntado a la causa. Preguntado por el motivo, el coordinador policial afirma desconocerlo.
10.42
La defensa pregunta a Pérez de los Cobos si en los colegios en los que se actuó se hizo porque la actitud no era tan agresiva como en los centros en los que se abortó esta operación. El coordinador policial asegura que «en la mayoría de las actuaciones en las que hubo actuación en los colegios hubo una actitud hostil y personas parapetadas en actitud de agresión y acometida contra nuestras fuerzas. En otros, el grado de agresividad y hostilidad fue tan elevado que se aconsejó abortar la intervención».
10.38
Los abogados continúan repreguntando a De los Cobos, que insiste en respuestas que ya había dado anteriormente: «Los planes previos sectorizaban. En esos sectores, cada responsable de unidad conocía los locales que estaban ubicados en su demarcación y, a partir de ahí, iban analizando e identificando» los colegios electorales.
10.33
Según los «acontecimientos» del 1 de octubre y el «espíritu» del auto de la juez Mercedes Armas –que ordenó evitar el referéndum y tratar de no alterar la convivencia ciudadana–, se decidió que lo mejor era retirar el material electoral y no tratar de precintar los puntos de votación, explica Pérez de los Cobos. Las defensas insisten en preguntar si las instrucciones de la Fiscalía seguían vigentes tras la decisión de la magistrada y buscan corresponsabilizar a Pérez de los Cobos del dispositivo de los Mossos. Él ha señalado que fue designado coordinador, sin tener mando sobre la cúpula de la policía autonómica, a la que advirtió de que debían mejorar el operativo en los días previos. Informa Luis P. Arechederra .
10.28
Ante las preguntas de los abogados, De los Cobos reitera lo que ya manifestó ayer: «Nuestros grandes condicionantes eran dos. La actitud de las personas que estuvieran en los locales y la disposición de los Mossos d'Esquadra para cumplir el mandato y colaborar con nosotros».
10.25
El operativo del 1 de octubre . «A la vista de la evolución de los acontecimientos, y teniendo en cuenta el espíritu del auto de la magistrada» en el que el mandato era impedir el referéndum, asegura De los Cobos, «se consideró que la actuación que posibilitaba conseguir ese objetivo con el menor coste o lesividad posible era circunscribirla sobre la incautación del material y no sobre el cierre de los locales, que habría necesitado previamente de su desalojo y de una actuación más contundente».
10.18
La estructura jerárquica de los cuerpos policiales antes los días previos al 1-O . De los Cobos: «Todas las unidades de Guardia Civil tenían dependencia del jefe de esas unidades, el general Gonzalo; todas las unidades de la Policía Nacional tenían dependencia del comisario Trapote y los Mossos d'Esquadra tenían dependencia del mayor Trapero. La dependencia funcional para este cometido la ejercía inicialmente el fiscal superior y posteriormente la magistrada. Por otro lado estaba mi labor de coordinación, que estaba fuera de esa estructura jerárquica. Tenia una labor de coordinación, la que desarrollaba habitualmente en la Secretaría de Estado. [...] Estoy fuera de la cadena de mando pero realizo una labor de apoyo».
10.12
Opinión de Manuel Marín : Las defensas empiezan a perder la perspectiva después de que se haya visto al fin que no es un juicio a las fuerzas de seguridad. Quieren combatir la violencia inherente a la rebelión con una simple reacción en defensa propia por agresiones policiales. Marchena ya lo sabe y corta la deriva
10.10
El presidente del Tribunal, Manuel Marchena, reprende a Jordi Pina por insistir en preguntas sobre si hubo o no cargas policiales: «Usted se está convirtiendo en una persona que está discutiendo con el presidente del Tribunal después de haberle explicado que el señor Pérez de los Cobos entiente con criterios técnicos lo que es una arga policial».
10.05
Pina pregunta a De los Cobos cómo supo que hubo gente que usaba pasamontañas el 1 de octubre, algo que manifestó ayer, a lo que ha indicado que venía «en el informe que recibí de la Jefatura Superior de Policía».
10.04
«La convivencia ciudadana no es posible en un Estado de Derecho sin el respeto a la ley», ha manifestado el coronel Diego Pérez de los Cobos en la segunda parte de su declaración a preguntas del abogado de Oriol Junqueras, que ha buscado demostrar que el coordinador del dispositivo no estuvo en los centros electorales en los que describió la resistencia violenta y organizada de los militantes secesionistas. Al inicio de esta sesión, el juez Manuel Marchena le ha preguntado al coronel si ha estado procesado alguna vez, una cuestión obligatoria a los testigos que ayer no le formularon. Pérez de los Cobos ha respondido que estuvo procesado una vez y quedó absuelto. Informa Luis P. Arechederra .
10.02
Comienza a preguntar Jordi Pina , abogado de Sànchez, Turull y Rull. Pide a De los Cobos que indique cómo se decidieron las actuaciones policiales del 1 de octubre: «Cada sector estaba asignado a una unidad de intervención, y era su jefe, conocedor de esa demarcación, quien tenía que hacer el estudio y definir cuáles eran los locales que consideraban más idóneos para actuar».
09.58
El abogado de Junqueras pregunta a De los Cobos si los 93 policías heridos lo fueron por actuaciones de los ciudadanos y no «por sobresfuerzos o golpes con puertas de los furgones, por ejemplo». «Que yo sepa sí».
09.48
El coordinador del dispositivo policial asegura que no tenían cifras de cuántas personas podrían ir a votar, pero «el señor Trapero habló de dos millones de personas» en la reunión de la junta de seguridad. No obstante, matiza que lo importante no era el número, sino la actitud: «Si no es de obstrucción a la justicia no hay ningún problema».
09.46
Diego Pérez de los Cobos, coordinador del dispositivo policial del 1-O: «En el análisis de la situación nos llegaba que podíamos encontrarnos con bastante gente concentrada, inicialmente con la intención de votar. Lo que luego ocurrió es que hubo muchos otros individuos con la intención de impedir la actuación judicial. La primera vez que oí lo de los niños y los mayores fue en la junta de seguridad».
09.36
Se reanuda el juicio del «procés» . El juez Marchena pide que el testigo Diego Pérez de los Cobos entre en la Sala. Comenzará respondiendo a las preguntas de Andreu van den Eynde, abogado de Oriol Junqueras.
09.26
El testimonio de Montserrat del Toro es crucial para esclarecer lo ocurrido en la jornada del 20 de septiembre, cuando una concentración impidió su salida de la Consejería de Economía, en la que se encontraba realizando un registro. Ese día, varios vehículos policiales acabaron destrozados por la multitud que se concentraba fuera.
09.14
Tras Montserrat del Toro están citados los propietarios de los hoteles Gaudí en Reus y Travé (Figueres, Girona), donde se produjeron numerosos escraches a policías y guardias civiles dirigidos que se alojaron allí durante el dispositivo especial. Les seguirán el empresario experto en digital Vicente Nos Ripollés y su socio Quim Franquesa Padrós ; la diseñadora de la web del referéndum Teresa Guix y los directores de dos agencias de comunicación, Olga Solanas y Ferran Buriel.
09.10
Después será el turno de los testigos que ya estaban previstos hoy, empezando por Montserrat del Toro , la secretaria judicial del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona que se vio atrapada el 20 de septiembre de 2017 en la Consejería de Economía de la Generalitat durante un registro y tuvo que utilizar la azotea para salir por un edificio colindante.
09.05
Buenos días. A las 09.30 está previsto que comience la duodécima sesión del juicio del «procés». Hoy continuará la declaración de Diego Pérez de los Cobos , coronel de la Guardia Civil que coordinó las fuerzas policiales durante el referéndum ilegal. Su declaración comenzó ayer pero el Tribunal suspendió la sesión a las 20.30, cuando llevaba más de tres horas y media testificando.