Juicio del «procés» en directo | Marchena declara el juicio «visto para sentencia»
Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen
Últimas noticias en Cataluña hoy tras la sentencia del procés
19.04
Tras una breve intervención de Carles Mundó, en la que ha expresado su deseo de que «los nueve compañeros que hoy están todavía en la cárcel puedan regresar a su casa», el presidente del ribunal, Manuel Marchena, declara el juicio «visto para sentencia».
19.02
Mundó dice que participa de la idea «compartida por mucha gente de que este juicio es resultado del fracaso de la política». «Estamos a tiempo de buscar caminos que nos acerquen a la solución» y «es mi deseo que el resultado de la sentencia contribuya a ello», apunta Mundó.
19.00
«El anhelo de una buena parte del pueblo de Catluña de decidir su encaje en una Europa moderna continuará. Soy positiva y creo que en democracia sabremos encontrar entre todos el camino a una solución dialogada y que nos pueda satisfacer a todos», concluye Borràs. Es el turno de Carles Mundó.
18.59
«No estoy acusada de rebelión, pero estuve en Cataluña en esas fechas y no hubo clima de violencia ni de insurrección. Bajo mi punto de vista, hay un conflicto político, que no es poco», señala Borràs. «A ninguno [de los acusados] se les pasó por la cabeza la utilización de la violencia para conseguir sus objetivos», afirma la exconsejera de Gobernación.
18.57
«Nuestro capítulo es sin duda uno más en esta historia de supervivencia de nuestro país, Cataluña», asegura Borràs. que «como sociedad madura, reivindica de forma pacífica y democrática poder votar y decidir nuestro futuro sin imponer nada a nadie».
18.55
Meritxell Borràs comienza recordando a su padre y aguantando el llanto. Recita un poema de Joan Maragall. «Escucha, España, la voz de un hijo que habla en lengua no castellana" y termina con un desencuentro: "Adeu, Espanya"», asegura antes de hacer un repaso de la historia del catalanismo.
18.52
Se reanuda el juicio con el turno de última palabra de Meritxell Borràs.
18.32
Tras la última palabra de Vila, el juez Marchena, presidente del tribunal, ordena un receso de 10 minutos. A la vuelta tendrán lugar los dos últimos turnos de palabra antes de que el juicio quede visto para sentencia.
18.31
«Nada de leyenda negra en España, nada de fatalidades que impidan ser una democracia avanzada y moderna en la que la diversidad, también nacional, sea un valor y no un problema. Nada de fatalidades, pero en nuestra historia demasiados retrocesos. Tengo plena confianza en esta justicia, en este tribunal y espero que ustedes, con su sentencia, formen parte de la solución y no del agravio del problema en el que nunca tendríamos que habernos metido», concluye Vila.
18.29
«En aquellos momentos, ninguna persona buena, razonable y sensata quería creer que esto podía acabar en despropósito porque las personas razonables, que las había, [...] estaban queriendo dar una enésima oportunidad al diálogo», continúa Vila.
18.27
«Les puedo asegurar que en ningún sitio estaba escrito que las cosas fueran a terminar como acabaron el 27 de septiembre», asegura Vila, que creía que «todos nos íbamos a dar una nueva oportunidad para serenarnos».
18.26
«Entre todos habíamos roto el marco, las condiciones de confianza en una democracia madura como debería haber sido la nuestra. Por ello, yo dimití», afirma Vila, que fue consejero de Empresa. «Estaba convencido de que ninguna de las iniciativas que se tomaran podrían tener validez o eficacia alguna, pero dimití frustrado porque el muy honorable presidente Carles Puigdemont no estaba en condiciones, no quería o no podía convocar elecciones al Parlamento de Cataluña ajustadas a derecho. Por eso dimití».
18.22
«Actué y actuamos siempre de buena fe. Creo haber actuado siempre fiel y respetando la legalidad», añade Vila. «Siempre comprometí mi actuación como político respetando el espíritu y la letra de la Constitución de 1978, aquella que definió España como una nación de naciones, de nacionalidades y regiones». Asegura que por defender esto «he recibido también mis palos en Cataluña» por oponerse a cualquier decisión «unilateral», pero siempre con el «convencimiento» de que Cataluña es una nación.
18.20
Tras Cuixart llega Santi Vila, que comienza su turno de palabra con una pregunta retórica: «¿Cómo hemos podido llegar a este punto, a este despropósito? ¿Cómo debemos poder enderezarlo?».
18.19
«Me niego a vivir sin esperanza y a deshumanizar mi vida. Me niego a que mis relaciones y mi modo de sentir se tengan que establecer ahora con enemigos, porque no tengo ninguno. Me niego a odiar a nadie ni siento ningún tipo de reproche hacia nadie. No voy a renunciar nunca a ser feliz», dice Cuixart.
18.14
«Yo creo que el problema está en la obediencia civil que hoy tolera que demócratas sentados en este banco estemos acusados por la extrema derecha en connivencia con el gobierno del PSOE que nos está acusando a nosotros», continúa Cuixart.
18.11
Cuixart reclama el derecho a la «movilización permanente» y a «protestar ante todos los poderes del Estado». «Estamos obligados a seguir protestando para proteger este derecho y que nuestros hijos puedan seguir protestando el día de mañana». Sobre la desobediencia civil, asegura que «ante el dilema de acatar una suspensión del TC o el ejercicio de derechos fundamentales, pues sí, se ejercieron los derechos fundamentales».
18.09
Cuixart, presidente de Òmnium Cultural, asegura que «del resultado de este juicio depende la calidad del Estado español». «Quería aprovechar esta última palabra para hacer un reconocimiento a los que fueron a votar el 1-O con una actitud pacífica y democrática, tomando un compromiso que se tiene que tener en valor», señala.
18.05
«Su sentencia no solo definirá la etapa final de mi vida, lo que pueda hacer a partir de ahora, sino que puede ser el principio de una solución para muchas personas. Les pido que piensen en ello. Su sentencia no será solo mi libertad, sino la libertad en mayúsculas de muchas generaciones», concluye Bassa. Le sigue Jordi Cuixart.
18.04
«Todos sabemos que la Historia no se escribe en los libros, proque a veces los libros de Historia los escriben los poderosos y los vencedores, pero sí que se transmite por versión oral de nuestros ancestros. Yo no querría por nada del mundo que mi nieta de cuatro años tenga que escuchar lago referéndum de un "procés" en Cataluña o cómo de horroroso podría seer un "procés" contra Cataluña», apunta Bassa.
18.02
«Si algún día hubo tensión, siempre creí que era un conflicto político trasitorio y nuestra manera de avanzar es negociar», dice Bassa. Y añade: «Siempre he rechazado la violencia y jamás la he prometido, pero es verdad que jamás encontrarán nada [...] nien las redes ni en ninguna entrevista que haga referencia a la violencia o que la promueva. Lo que habrá serán palabras de diálogo y democracia. Es por ello que aspiro a una sentencia absolutoria y pido mi libertad para esperar la sentencia en casa».
17.59
«Mantengo mis convicciones más allá de que antes de entrar en la cárcel dejé mi acta de diputada [...] pero sigo siendo la misma. Niego los hechos que me han sido imputados, soy inocente, y lo quiero decir con voz clara y alta. Ninguna de las pruebas presentadas que hagan referencia a una actuación delictiva mía han sido comprobadas», señala Bassa.
17.56
Comienza Dolors Bassa, exconsejera de Trabajo y Bienestar Social, que asegura que el juicio le ha «indignado, a veces escandalizado y a veces entristecido». «Es verdad que las acusaciones han hablado de hechos que han podido ser verdaderos o falsos, han hablado de la intencionalidad o la intensidad, pero nunca, ni una sola vez, han hablado de la vulneración de derechos a muchos ciudadanos», añade.
17.54
«Espero que juzguen los hechos comprobados y no las falsas especulaciones que obvian la realidad. Porque sí, no solo yo, sino que hay mucha gente que está convencida de que estoy aquí por ser quien soy, por mi trayectoria política, no por mis hechos, pero también estoy segura de que se solucionará esta situación», finaliza Forcadell.
17.53
«Como presidenta del Parlament he defendido que la palabra en el Parlamento tiene qwue ser libre, y lo seguiré defendiendo», dice Forcadell, y subraya que «la censura no debe entrar en el Parlamento».
17.52
«Se dice que no pude acudir a la reunión del día 28 de septiembre de 2017. Falso, nadie me convocó a esta reunión. Jamás fui convocada. Me enteré de esa reunión en esta Sala. Todos sabían que yo no tenía nada que ver con el Gobierno», afirma Forcadell. «Esto es grave y es extraordinario», asegura sobre los informes de la acusación.
17.50
«Las acusaciones tenían la oportunidad de cambiar el escrito, de que aquellos hechos que se habían demostrado durante el juicio que no eran verdad no volverlos a poner, pero los han mantenido», asegura Forcadell.
17.47
«Estoy siendo juzgada como presidenta del Parlament de Cataluña, pero todas las tramitaciones que hice fueron conjuntamente con el resto de la Mesa o fueron adoptadas por el pleno», insiste Forcadell, que dice que en el juicio se le han otorgado funciones que no le corresponden como titular de ese cargo «según el Reglamento».
17.46
Es el turno de Carme Forcadell, expresidenta de la ANC y del Parlament de Cataluña. «Cuando declaré en febrero, era ya muy difícil sostener con qué motivo y con qué pruebas yo estoy acusada del delito de rebelión mientras mis compañeros de Mesa están acusados del delito de desobediencia y serán juzgados en el TSJC», comienza Forcadell, que dice que «hoy resulta totalmente incomprensible». «No existe ningún acto, ningún tuit, nigún correo, llamada o WhatsApp que justifique que yo esté separada del resto de la Mesa del Parlament», afirma.
17.44
Sànchez finaliza agradeciendo a sus defensas el trabajo llevado a cabo y criticando a las acusaciones: «Estoy convencido de que cuando de noche apagan la luz, son conscientes de que no han hecho lo que tocaba», asevera.
17.41
Sobre alcanzar la independencia: «La urna no es el instrumento de un golpe de estado (...) En Cataluña votaremos y lo haremos como un acuerdo con el estado español. Quizá yo no veré la independencia de mi país pero espero ver que ese acuerdo llegue legitimamente como ha pasado con los escoceses y otras gentes de nuestro entorno».
17.38
«No es causliadad que organismos que nos merecen todo el respeto cuando hablan de Venezuela hayan dado su voz y su opinión sobre personas que estamos hoy aquí sentados. Organismos como Amnistia Internacional o el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas (...) El debate hoy no solo sobre el derecho de autodeterminación, el problema es de derechos y libertades», afirma Sànchez.
17.35
El expresidente de la ANC niega que el 1-0 fuese una jornada violenta. «No fue una jornada de violencia. Lo podrán decir mil veces pero no podrán convencer a la gente que lo vivió que eso fue una jornada de violencia. Fue una gran expresion cívica de desacuerdo politica, de protesta, de disidencia», asegura Sànchez.
17.33
Sànchez habla sobre el uso de la prisión preventiva: «Hay presos que están en privación de libertad y de la noche a la mañana el Ministerio Fiscal les ofrece una rebaja de penas a cambio de declararse culpable y eso se produce porque finalmente la gente valora otras cosas». Sànchez pide a los legisladores que «tomen nota» sobre lo indicado por los organismos internacionales.
17.31
«Hemos oído hablar de violencia y banalizarla. Si algún derecho nos asiste a los acusados es defender unos principios que hemos tenido como propios desde que iniciamos nuestra actividad política», dice Sànchez.
17.29
«Desde que tengo uso de razón me he considerado una persona con una gran vocación política, a través de movimientos sociales. Me encontraba cómodo en el activismo social», asegura Sànchez
17.27
Toma la palabra Jordi Sànchez, que cita a Sócrates para decir que «es mejor sufrir una injusticia que cometerla» para definir su situación y la de los otros líderes independentistas.
17.25
«La democracia se defiende con más democracia y los derechos con más derechos», dice Rull antes de referirse directamente al tribunal: «Ustedes han decidido que yo no pueda ver crecer a mis dos hijos, pero sea cual sea el sentido de la sentencia que acaben dictando no van a impedir que les deje algo muy valioso: la dignidad de haber defendido unas ideas legítimas y nobles. No van a impedir que yo les pueda dejar un testimonio de nuestro compromiso, de nuestra lucha tenaz y apasionada». «La esperanza es más poderosa que el miedo, no existen suficientes cárceles para cerrar el anhelo de libertad de un pueblo», añade el exconsejero. En la bancada de la defensa, el abogado Jordi Pina llora.
17.19
«Aquí hay un problema político y se puede resolver políticamente. ¿Cuál es el elemento que provoca esta situación? La sentencia del Tribunal Constitucional del año 2010, un tribunal desprestigiado e incompleto», apunta Rull.
17.18
«Un Estado de Derecho fuerte no necesita estos instrumentos para protegerse de no sabemos qué amenazas», dice Rull. «Cataluña como nación existe antes. La realidad institucional catalana existe antes de la Constitución», afirma, y señala que la Generalitat se crea en el siglo XIV.
17.14
«Me acusan y me piden 16 años de cárcel por cuatro cosas: haber firmado una hoja de ruta que es la base de un programa electoral, haberme reunido en varias ocasiones para preparar el proceso de independencia, [...] avalar la decisión de mi equipo de no autorizar el atraque de un barco en el puerto de Palamós [...] y una entrevista manipulada por la Fiscalía, una manipulación impropia de una Fiscalía de un Estado de Derecho».
17.13
«He dado la cara», dice Rull, que se pregunta si es un juicio sobre ideas o sobre hechos. «¿Cuál es la reacción de un Estado de Derecho ante el reto que se está planteando en estos momentos en España y Cataluña? Me temo que la respuesta no es positiva», añade.
17.12
Es el turno de última palabra para Josep Rull. El exconsejero de Territorio muestra su agradecimiento a sus abogados porque «hoy, más que nuestros abogados, son nuestros amigos». Se acuerda también de su familia y del pueblo de Cataluña: «Qué inmenso honor servir a este pueblo, a esta gente que es capaz de levantarse cada día soñando con un horizonte mejor para sus hijos».
17.06
Turull muestra su gratitud con su familia y conlcuye: «Estoy aquí por mis ideas y porque no renuncié a mi actividad política (...) Soy independentista. Defiendo el derecho a la autodeterminación. Al acabar este juicio estaré más comprometido que nunca con estos ideales», asegura.
17.03
«¿Como se vivió el 1-0? Las acusaciones no estaban, yo sí. El 1-0 fue vivido con emoción, con la sensacion de participar en algo grande. Una jornada de afirmación, de querer ejercer como ciudadanos. Ese día cada ciudadano tenía la oporunidad de dejar clara su posición (...) Había ciudadanos ejerciendo de ciudadanos», asevera el exconsejero de presidencia sobre lo ocurrido en la jornada del 1-0.
17.01
«Los catalanes no son ovejas, y la violencia nunca ha formado parte de su conducta. Cualquier acto violento merece nuestro reproche, pero que de la accion minúscula se quiera hacer una norma general es un insulto para la sociedad catalana», asegura Turull.
16.59
«El principio de legalidad ha pasado a mejor vida», afirma Turull sobre la actuación de la Fiscalía durante el juicio.
16.56
Turno para Turull, que muestra su total disconformidad con las acusaciones: «Discrepancia y respeto es siempre lo que ha caracterizado mi actividad política (...) Confunden discrepancia, crítica, protesta con ataque y falta de respeto, y eso solo existe en mentalidades muy poco seguras de si misma»
16.55
«Hoy estoy más convencido que nunca de que solo desde el diálogo seremos capaces de resolver el conflicto político», señala Forn para finalizar su intervención.
16.54
«El juez reconocía que este idearioo es la expresión de mi legítima libertad ideológica, pero que a causa de la coexistencia de mis ideas en un contexto en el que no hay certeza de que haya desaparecido la intención de proclamar la independencia de Cataluña» debería anularse la prisión preventiva, asegura Forn.
16.52
La paz «se trata de una convicción arraigada en la sociedad catalana que siempre ha rechazado cualquier expresión de violencia», asegura Forn, que condena los incidentes que «en ningún caso pueden enturbiar el carácter pacífico de la votación».
16.50
«Niego rotundamente que mi actuación como miembro del Govern tuviera como objetivo liquidar la Constitución y atacar el orden constitucional utilizando la violencia, como aquí se afirma. Si estamos ante un tribunal es por el fracaso de la política», dice Forn, que defiende el 1-O como una movilización en favor del derecho a decidir.
16.48
«Veo una oportunidad, una magnífica oportunidad que por el bien de todos deberíamos poder convertir en una respuesta que nos permita seguir avanzando desde el respeto y la confianza», finaliza Romeva. Es el turno de Joaquim Forn.
16.47
«Pase lo que pase, seguiremos con la mano tendida. Con el verbo sereno nicluso ante aquellos que nos insultan», continúa Romeva. «Seguiremos mirando a los ojos de nuestros hijos con la misma dignidad con la que millones de personas en todo el mundo se baten diariamente por defender los derechos fundamentales».
16.46
«La solución que existe ante esta situación en la que nos encontramos se llama "política". Y más allá: "democracia". Somos políticos haciendo política. Nada más, nada menos. Quienes deberían haber comprendido esto no lo hicieron en su momento y les traspasaron a ustedes los jueces la responsabilidad que les pertoca y estamos en en escenario en el que tienen que decidir. Lo que les pido es que sean conscientes de que en este banquillo no estamos sentadas doce personas, sino más de dos millones», dice Romeva.
16.43
«Hacer un referéndum, Código Penal en mano, no es delito», subraya Romeva. «Siempre he defendido y siemrpe defenderé que el ejercicio del derecho a la autodeterminación se debe ejercer sin violencia».
16.42
«Esta es una causa que nos afecta a todos los que queremos construir un mundo mucho más respetuoso entre las diversidades. Apelo a todos los demócratas del Estado español y más allá para que podamos construir una realidad en la que no haya juicios políticos, en la que no haya presas y presos políticos, porque hoy somos nosotoros pero mañana puede ser cualquiera», continúa Romeva, que admite que «hicimos un referéndum porque en una situación de conflicto hay que poner los medios para escuchar a todo el mundo».
16.39
«No han podido aportar ni una sola prueba que demuestre tal odio por parte de quienes estamos sentados en el banquillo. Además, si escucharan alguna vez, si empatizaran con los dos millones de personas que llevan años manifestándose», continúa Romeva, «comprobarían sin ningún margen de error que no es en absoluto el odio lo que mueve a todas estas personas».
16.37
«Por parte de las acusaciones se ha buscado escarmentar a una ideología, y eso me preocupa», dice Romeva. «Los informes finales crean una realidad que nunca ha existido. No por repetirla mil veces, una mentira se convierte en verdad», añade.
16.35
«Lo mejor para todos sería devolver la cuestión al terreno de la buena política, de la que nuca debería haber salido. Mientras tanto, mi trabajo deber ser el de constribuir siempre, a traves del juicio de las urnas, a promover la democracia, la convivencia y el bien común», finaliza Junqueras. Ha usado solo unos tres minutos de los quince a los que tiene derecho y es el turno de Raül Romeva.
16.34
«Todos mis libros, artículos, discursos y acciones demuestran el compromiso irrenunciable con la bondad y la dignidad humanas. Todos aquellos que me conocen, incluyendo a las acusaciones, seguro que son conscientes de ellos. Cualquier político, como cualquier persona, comete errores, pero siempre he evitado esa mala política que niega la negociación y el acuerdo y que entiendo que les ha traspasado a ustedes la voluntad de dictar sentencia», dice Junqueras.
16.31
Junqueras empieza citando a Petrarca —«a ustedes que escuchan con rimas dispersas el sonido de mis palabras»—, «una apelación directa que nace de la conciencia de que poco serviría hablar o escribir si nadie escuchara o leyera». Afirma que es padre de familia, que siempre ha tenido voluntad de ser «útil y construir un mundo más justo» y recalca sus convicciones cristianas.
16.29
Tras el alegato final de la defensa de Santi Vila, es el turno de última palabra de los acusados. Comenzará Oriol Junqueras, que dispone, como el resto, de quince minutos.
16.28
Santi Vila «dimitió al ver que el presidente de la Generalitat no convocaba elecciones y sometía al Parlamento la declaración unilateral de independencia. ¿Por qué no dimitió antes? Porque hasta el último momento se sentía más útil dentro que fuera y llevo a cabo una aproximación con el Gobierno del Estado convencido de que se alcanzaría una solución dialogada y se evitaría el choque institucional», finaliza Segarra.
16.25
«Santi Vila no era diputado y no se sentía compelido por las decisiones que tomaba el Parlamento», dice Segarra en relación al delito de desobediencia. Asegura que sus hechos estaban enmarcados en el «cumplimiento de la ley 19/2017, una ley vigente y no suspendida en aquel momento». «El señor Vila cumplió con la ley, con el programa de Gobierno del que formaba parte como miembro colegiado», subraya.
16.23
«No consta ninguna autorización, resolución o documento en el que el señor Santi Vila, como titular de la Consejería de Empresa, autorizase la utilización de ningún establecimiento o local» para el referéndum del 1-O. «Si no hubo acuerdo previo ni hubo aportación relevante, obviamente tampoco pudo haber dominio funcional del hecho por parte de Santiago Vila sobre el hecho supuestamente coejecutado», continúa Segarra.
16.19
«No existe ningún elemento par ainferir que el señor Vila tuviera conocimiento de esos supuestos gastos», insiste el abogado, que añade que «la acusación parte de un silogismo erróneo, que es afirmar que la convocatoria del referéndum implicaba la necesidad de movilizar fondos públicos».
16.16
La aprobación del decreto «no cambió el hecho de que el gobierno, como organo colegiado, no dota de dotación presupuestaria y no goza de recurso materiales propios», afirma el abogado. Destaca que algunos, como Santi Vila, «actuaban en la creencia de que todo se financiaría con fondos privados» y rechaza por lo tanto la coautoría.
16.14
El abogado de Santi Vila rechaza la acusación de malversación que pesa sobre su defendido. «El acuerdo de 6 de septiembre de 2017 es un acuerdo debido por la aprobación de la ley 19/2017 y del decreto 140/2017 por el que se declaraba cuál iba a ser el modo de funcionar a partir de ese momento, por lo tanto el decreto no pretendía operar de modo retroactivo, sino a futuro». Mediante este decreto «se establece como garantía que cualquier decisión en relación a este asunto pasaría por Consejo de Gobierno y se tomaría, en su caso, de manera colectiva, sin unilateralidades», señala el letrado.
16.08
«No es lo mismo ser diputado que consejero, ni ser consejero de empresa que de cultura», dice Segarra. «Las acusaciones han pecado de inconcreción, de falta de individualización, y el caso del señor Santi Vila es la mejor muestra de ello. A finales de 2015 rehusó formar parte de la coalición en la que se integró su partido, Convergencia». El motivo es que era «contraria a sus principios y a su posicionamiento político y moderado, siempre contrario a la vía unilateral. Prefirió esperar a arriesgar», dice el letrado.
16.05
Se reanuda el juicio. Es el turno de la defensa de Santi Vila, de la que se encarga Juan Segarra.
14.17
«Forcadell está siendo juzgada por ser quien es y no por lo que ha hecho» : La crónica de Nati Villanueva y Luis P. Arechederra sobre lo ocurrido a lo largo de la mañana en el Tribunal Supremo.
13.50
El presidente del tribunal, Manuel Marchena, suspende la sesión hasta las 16.00 horas. Será entonces el turno del último alegato de las defensas y, tras ello, los turnos de última palabra. Cada uno de los doce acusados tendrá derecho a hasta 15 minutos para exponer cualquier asunto que consideren que no se ha dicho en la sala y que crean importante remarcar de cara a la deliberación de los magistrados.
13.25
Bergés cita en su alegato a Lamarca Pérez, que asegura que «hacer una interpretación amplia de este delito supone correr el riesgo de que se califiquen como sedición actos de protesta pacifica o de mera desobediencia civil colectiva».
13.19
«Cualquier interpretación que salga fuera de exigir para una condena por rebelión un alzamiento violento es atentar contra el principio de legalidad», dice Bergés, y añade que «no concurren los requisitos de la rebelión, pero tampoco los de la sedición. No hubo alzamiento tumultuario».
13.15
«Creo que se ha acreditado que la DUI no formaba parte del plan inicial. Sí lo era, en cambio, la independencia pactada», asegura Bergés, y señala que «aunque la convoctoria de referéndum fuera ilegal, no era delito».
13.12
«Lo que pasó en Cataluña fue una convocatoria del Govern para votar de forma ordenada y pacífica», señala Bergés. «La gente no acudió a los colegios para dar un golpe violento que llevara a la independencia. Y si hubo una masa, no se creó ex profeso con ánimo violento», sostiene, antes de añadir que «la votación del 1-O no supuso un peligro grave para el funcionamiento del orden constitucional, no alteró las instituciones básicas del Estado, su convocatoria solo pretendía posibilitar que los ciudadanos se pronunciaran sobre su futuro político».
13.07
«El Estado no necesitaba emplear la fuerza para evitar el referéndum, le bastaba con no reconocer el resultado», dice Bergés, que habla de la consulta del 9-N, dando a entender que no se impidió y por ello se produjo sin violencia. Volviendo al 1-O, la defensa de Bassa dice que «hablamos de riesgos, y el 472 no habla de riesgos, sino de un alzamiento violento, público y real que no se produjo». El artículo 472 del Código Penal es el que tipifica el delito de rebelión.
13.03
«No existe ni un solo mensaje de Dolors Bassa que llamara a la violencia, y este extremo ha sido confirmado por el teniente coronel Baena» de la Guardia Civil, señala Bergés. «El Ministerio Fiscal hace una interpretación extensiva del término "violencia", contraria al principio de legalidad porque sostiene que basta una mera intimidación. Intimidación y violencia no es lo mismo y el 472 no habla de intimidación, porque si legislador hubiese querido incluirlo [en el Código Penal], lo hubiera hecho expresamente», insiste el letrado.
12.57
«La declaración del estado de sitio es un valor fundamental para calibrar la existencia o no de un verdadero alzamiento rebelde», continúa Bergés. «Pero no solo no se declaró el estado de sitio, sino que ni siquiera se sometió a debate. Bastó con la aplicación del 155».
12.56
«Si se hubiera liquidado la Constitución, si el Estado se hubiera encontrado en la antesala de la ruptura del sistema constitucional que prevé la rebelión, al Consejo de Ministros no le hubiera quedado más remedio que declarar el estado de sitio, pero no ocurrió», dice Bergés, y añade que «para que haya rebelión es necesario perturbar el núcleo mismo del sistema democrático», cosa que para el letrado no ocurrió. Señala que los hechos que dieron pie al 155 no son suficientes para justificar un delito de rebelión.
12.51
Se reanuda el juicio del «procés» en el Tribunal Supremo con la intervención de Mariano Bergés, que representa a Dolors Bassa. Comienza diciendo que los hechos se han «sobredimensionado».
12.18
Receso. El juicio se reanudará a las 12.40 horas.
12.16
Gené finaliza cargando contra Vox: «En sede penal, seas la acusación que seas, tienes que estar al servicio de la legalidad y al ejercicio leal y legítimo de la acusación. Pero no se pueden hacer acusaciones ideológicas sin justificación». Pide al tribunal que «no se tengan en cuenta las conclusiones definitivas efectuadas por la acusación popular y dicte sentencia por las conclusiones presentadas por la Abogacía del Estado y la Fiscalía». Tras ello, pide la absolución de su representada.
12.14
«La Generalitat está organizada, como lo están las empresas, pero esto no significa que cualquier delito que pueda cometerse por dos o más personas que integran una determinada organización la convierta en organización criminal», añade Gené.
12.12
«Los hechos del auto de procesamiento no permiten una imputación a mi representada por el delito de organización criminal», asegura Gené en los minutos finales de su intervención. Antes, había pedido «cinco o diez minutos para acabar» al tribunal, pero el presidente, Manuel Marchena, le ha recordado que «le quedan cuatro minutos».
12.03
«La señora Borràs tenía delegadas todas las competencias de contratación», dice Gené, y lo argumenta con testigos que lo han confirmado en el juicio, entre ellas una de las personas en las que estaban delegadas estas funciones y que, asegura, no conocía a Borràs antes de que esta fuera consejera. «La Generalitat no es un cortijo, está integrada por funcionarios que velan por el correcto funcionamiento económico y administrativo», subraya.
11.52
Gené asegura que Diplocat y la acción exterior del Govern «tampoco forma parte del Departamento de Gobernación de la Generalitat, sino del de Exteriores». Continúa así su defensa, basada en exculpar a su clienta de todos los delitos que se le inculpan y, en el caso de que efectivamente se hubieran cometido, no serían responsabilidad suya.
11.49
«Cuando una tiene el convencimiento, la certeza, la completa seguridad de que la señora Borràs y su departamento no hicieron nada relacionado directa e indirecta con el referéndum y la organización del mismo», dice Gené, «se va a buscar» si algunos detalles del informe de la Fiscalía son ciertos, «como el contrato marco de las urnas por el que se acusa a la señora Borràs». «Es mentira, no aparece la empresa por ningún lado», afirma la letrada.
11.44
«El departamento de Gobernación no tenía ningún contrato marco con Unipost ni ha participado en nada con Unipost», asegura Gené. Además, añade que la Consejería dirigida por Borràs «no era uno de los cinco departamentos en los que, siguiendo el criterio de la Fiscalía, deberían repartirse los gastos» de organización del referéndum.
11.38
«La Fiscalía trae a colación aquello que le beneficia, no lo que facilita un análisis global de los hechos», asegura Gené. «El celo acusador de la Fiscalía le ha privado de hacer un análisis global de todos los hechos que le hubiera llevado a no hacer una acusación tan grave», añade.
11.35
Meritxell Borràs encabezaba la Consejería de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda en septiembre y octubre de 2017, el periodo en el que ocurrieron los hechos que se están juzgando en el Supremo.
11.32
Finaliza Arderiu la defensa de Forcadell y comienza Judit Gené, abogada de Meritxell Borràs. Tendrá 45 minutos porque cedió parte de su tiempo ayer a Xavier Melero, encargado de la defensa de Joaquim Forn.
11.28
La abogada de Forcadell pide su absolución y la suspensión de la prisión provisional de su defendida: «Lleva 446 días en prisión. No subsiste ninguna de las penalidades, ha colaborado en todo momento y existen medios menos gravosos». Si era necesaria garantizar su presencia en el juicio, «éste acaba hoy» y, «por tanto, procede su inmediata libertad y absolución», añade Arderiu, también porque la defensa no ve pruebas de la comisión de ningún delito.
11.22
Arderiu también cuestiona la comparecencia de uno de los testigos que participó en los registros del 20-S. Según su declaración, Forcadell pasó con su coche frente a uno de los registros y, desde la ventanilla trasera del vehículo, arengó a la masa para que siguiera manifestándose. Sin embargo, Arderiu afirma que ese mismo testigo y otros dos más afirmaron que esa calle estaba completamente cortada por los manifestantes, por lo que asegura que esa supuesta acción de su defendida es falsa.
11.15
Asegura Arderiu que Forcadell no participó en la organización del referéndum ni en las reuniones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque no se la convocó y se enteró de esa reunión en el propio juicio.
11.14
Arderiu cita al catedrático Iñaki Lasagabaster, que afirma que «si los tribunales pueden señalar a los parlamentos las cuestiones sobre las que pueden resolver, no se trata de una democracia parlamentaria sino de un Gobierno de jueces». «La señora Forcadell no ha promovido los hechos descritos por el Ministerio Fiscal», afirma Arderiu, y añade que aún así no entiende que, si las han hecho otros acusados, hayan cometido ningún delito.
11.09
En su turno de intervención, la letrada de Carme Forcadell, Olga Arderiu, señala que las acusaciones han «magnificado y exagerado» la conducta de la expresidenta del Parlament hasta el punto de que le hacen responsable de toda la actividad de los grupos parlamentarios. La letrada ha intentado extender la sombra de la sospecha sobre el Tribunal Constitucional al recordar que el anterior presidente del órgano de garantías, Francisco Pérez de los Cobos, es hermano del coronel de la Guardia Civil a quien se puso al frente del dispositivo policial del 1-O. Lo que oculta Arderiu es que la suspensión de leyes por parte del TC venía ya de 2015, dos años antes de la designación del mando policial para ese cometido. La abogada de Forcadell, quien se enfrenta a 17 años por rebelión, sostiene que todas las decisiones de la Mesa están amparadas por la inviolabilidad parlamentaria, «garantía de preservación de la actividad parlamentaria». Informa Nati Villanueva .
11.00
Arderiu asegura que los letrados trasladaron a Forcadell que, después de que la Mesa admitiera a trámite una ley —afirma que estaba obligada a ello por cómo funcionaba del Parlament—, tenía que «comunicar a los diputados y diputadas para que cuando voten sepan que existe este auto y puede haber una desobediencia».
10.54
«Se trata de magnificar o exagerar en todo momento al conducta de la señora Forcadell», dice Arderiu sobre los informes de la Fiscalía. «Se le está juzgando por quien es y no por lo que ha hecho», añade, porque «la señora Forcadell no es responsable de lo que hagan los parlamentarios, pretender lo contrario es desconocer el funcionamiento del poder legislativo».
10.47
Con respecto a la hoja de ruta impulsada por la Assemblea Nacional Catalana, Arderiu afirma que «no era elaborada por la señora Forcadell» en su época al frente de la misma, sino que «era un sistema asambleario y el presidente solo tenía un voto más».
10.44
La letrada asegura que el de rebelión es «uno de los delitos más graves del Código Penal» y se pregunta si «se juzga o no se juzga una ideología». Esta pregunta está motivada, según Arderiu, porque uno de los documentos en los que se basa la acusación para justificar la comisión de este delito es una hoja de ruta de Junts per Catalunya que ha firmado gente que no está acusada.
10.41
Arderiu comienza manifestando, como el resto de abogados, su desconocimiento sobre el periodo por el que se está juzgando a los acusados y, especialmente, «el día del supuesto alzamiento».
10.39
Tras Marina Roig es el turno de Olga Arderiu, abogada de la expresidenta del Parlament de Cataluña Carme Forcadell. La acusada ocupaba ese puesto durante los hechos ocurridos entre septiembre y octubre de 2017. La letrada comienza adhiriéndose a los argumentos expresados por sus compañeros de la defensa y pidiendo la absolución de su defendida.
10.37
Roig concluye su intervención diciendo que en el otoño de 2017 hubo un «clima de suspensión de derechos» y que «frente a ello, una parte importante de la ciudadanía salió a la calle [...] ejerciendo sus derechos fundamentales». «Se trata de vincular ley, democracia y Constitución desde el pleno derecho de los ejercicios fundamentales» y, por ello, pide la absolución de su defendido.
10.34
La letrada de Cuixart, Marina Roig, ha basado toda su intervención en el derecho de reunión, en el cual entiende que se enmarcan todos actos de lo que la Fiscalía califica de «periodo insurreccional» durante el otoño de 2017. Roig ha sostenido que el presidente de Òmnium Cultural sólo participó en la concentración del 20-S ante la Consejería de Economía, y que siempre lo hizo con llamamientos al «civismo» y «pacifismo», en ningún caso al enfrentamiento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La letrada, que en todo momento ha aludido a tratados internacionales, ha negado la violencia que exige el delito de rebelión y ha pedido que no se criminalice la protesta, porque la ciudadanía tiene derecho a expresar su protesta contra decisiones del Poder Judicial como puede hacerlo con las emanan del Poder Ejecutivo. Informa Nati Villanueva .
10.32
«Ni mi defendido ni el resto de acusados», continúa Roig, «podían imaginar que determinados agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado fueran a hacer una extralimitación, un uso desproporcinado e ilegítimo de la fuerza policial». Por ello, «no puede atribuirse al señor Cuixart ni al resto de acusados las lesiones» sufridas por los manifestantes que estaban en los colegios el 1-O.
10.29
«Los vídeos acreditan lo que sucedió y contradicen en muchos casos las declaraciones de los agentes», afirma Roig sobre las actuaciones policiales del 1-O. «De más de la mitad de los colegios no tenemos pruebas aunque los agentes llevaban cámaras para grabar la actuación», añade, y dice que «en algún sitio puntual, dos colegios, hubo incidentes al retirar los vehículos policiales». «Que se recibieran insultos o que cinco individuos propinaran patadas» no justifica el delito de rebelión, asegura la letrada.
10.25
Roig dice que el papel de Cuixart el 1 de octubre se limitó, «como ciudadano», a acudir a votar y, «en el ejercicio a su libertad de expresión, hizo llamamientos» para que la gente votara como él. En sus tuits se pueden encontrar mensajes que animan «a defender de manera pacífica los colegios con dos concretos llamamientos» que incluyen frases como «mantened la calma, todos con el culo en el suelo» o «resistencia pacífica», asegura la letrada.
10.18
Roig reconoce que entre los incidentes está el destrozo de los vehículos policiales o el lanzamiento de una botella de agua contra un agente. Esto último «sucede pasadas las once de la noche y y se ve en un vídeo en el que también se ve el pasillo formado por voluntarios», lo que demostraría, según la letrada, la colaboración de su defendido. Añade que por «los puntuales incidentes que pudieron protagonizar algunos de los manifestantes» no puede «atribuirse la responsabilidad de tales incidentes a los organizadores».
10.13
Roig sí que habla de «ciertos incidentes» los días 19 y 20 de septiembre, pero entraban dentro de «un ejercicio legítimo del derecho de reunión». Esos «puntuales incidentes», no obstante, «ni eliminan el carácter pacífico de las protestas ni la protección que merecen». «No son un intento de impedir actuaciones judiciales, que es lo que requiere el delito de sedición, y no pueden calificarse de alzamiento», añade.
10.10
Roig afirma que en un informe de dos relatores de la ONU fechado a 28 de septiembre de 2017, unos días antes del 1-O, se asegura que «independientemente de la legalidad o no del referéndum, las autoridades españolas tienen la responsabilidad de respetar los derechos que son esenciales para las sociedades democráticas». La defensa de Cuixart la exposición de sus alegatos finales, que se están basando en que los manifestantes ejercían derechos fundamentales.
10.06
«Es tan legítima la protesta contra una acción del Poder Ejecutivo y Legislativo como contra una acción del Poder Judicial», pero «siempre desde el respeto», añade Roig.
10.04
«No cabe ninguna duda de que basar una rebelión en acciones de muestra de desafección hacia la Guardia Civil hubiera descafeinado la cosa», de ahí que se hable de «periodo insurreccional», algo que para Roig no es real teniendo en cuenta las pruebas aportadas durante el desarrollo del juicio.
09.59
«Hubo una falta de entendimiento absoluto por parte de la Guardia Civil, que debía mantener una interlocución con los organizadores para facilitar que fuera tuviera lugar la reunión por los cauces pacíficos que se pretendía y que dentro se pudiera realizar el trabajo», asegura Roig sobre los incidentes del 20 de septiembre frente a la Consejería de Economía.
09.54
«No debería suscitarse la responsabilidad penal, civil o administrativa de ninguna persona por el mero hecho de organizar una protesta pacífica o participar en ella», continúa Roig, que cita el informe de la ONU mencionado anteriormente. La acusación contra su defendido, Jordi Cuixart, se basa en su papel como líder de Òmnium Cultural, una de las asociaciones clave para llevar a cabo el referéndum ilegal del 1-O.
09.52
«La resistencia pasiva, como las sentadas o los bloqueos, queda comprendida dentro del concepto de reunión pacífica», dice Roig refiriéndose a un documento de la ONU. «Modos de ejercer el derecho de reunión que tienen por objeto expresar una postura o queja que difiere de las posturas generales o cuestiona los intereses políticos, culturales, sociales o económicos establecidos», añade.
09.49
Para Roig, el término «manifestarse» se interpreta, según la persona que lo haga, como el ejercicio positivo de los derechos o «con caos, desorden y desafío o amenaza a la autoridad», en referencia a la acusación y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que han declarado como testigos en el juicio.
09.47
«La tesis de la acusación no parte de la movilización popular como un hecho aislado», asegura la letrada, y afirma que en ningún momento «se instrumentaliza la movilización ciudadana como herramienta de insurrección» por parte de los líderes independentistas.
09.45
«La apelación a la protección de la unidad de España no puede enturbiar el entendimiento de ningún derecho fundamental», dice Roig con respecto al derecho de reunión y manifestación, «ni puede condicionar la aproximación a los hechos que son objeto de este enjuiciamiento».
09.41
Marina Roig asegura que la acusación contra su defendido «se basa en su papel en la movilización popular como un movimiento de presión para obligar al Estado a capitular» y «parte también de un relato que no se ajusta a la realidad de lo acontecido, tergiversado para hacer coincidir la conducta de Cuixart en los delitos objeto de acusación».
09.37
Comienza la intervención de Marina Roig, abogada de Jordi Cuixart.
09.31
Finalizados los informes de conclusiones de las defensas, llegará el momento en que los doce acusados tendrán la opción de utilizar el turno de última palabra que les concede el tribunal para exponer cualquier asunto que consideren que no se ha dicho en la sala y que crean importante remarcar de cara a la deliberación de los magistrados. Informa EP.
09.25
Cerrarán esta fase del procedimiento las defensas de los también exconsellers Meritxell Borràs y Santi Vila, quienes a diferencia de los anteriores, sólo están acusados de un delito de malversación de caudales públicos. Aunque todos tienen aproximadamente una hora para intervenir, los letrados de estos dos últimos utilizarán menos tiempo, ya que ayer cedieron unos minutos al abogado de Joaquim Forn, Javier Melero.
09.19
La última sesión de esta vista oral comenzará a las 9.30 horas previsiblemente con el informe de la defensa del líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, a la que seguirán los letrados de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y la exconsejera Dolors Bassa.
09.15
El juicio por el «procés» independentista en Cataluña tocará este miércoles a su fin justo el día en que se cumplen cuatro meses de duración. El presidente del tribunal, Manuel Marchena, declarará visto para sentencia después de los últimos informes de conclusiones de las defensas y el turno de última palabra que se concede a los acusados.