El juez procesa a una organización que defraudó 50 millones a Hacienda con importaciones de China
De la Mata propone juzgar a 37 personas y 8 mercantiles en relación a la Operación Juguetes
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, José De La Mata, ha propuesto a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, juzgar a 37 personas y 8 mercantiles implicadas en un fraude con importaciones de productos de China que ha generado un agujero a la Hacienda Pública entre impagos de IVA y aranceles estimado en cerca de 50 millones de euros.
Los hechos se desarrollaron entre 2009 y 2014 y en fases diferentes, pues los investigados se iban adaptando para sortear la presión de la Agencia Tributaria, la primera en dar la voz de alarma . La mecánica, en inicio sencilla, fue creciendo en complejidad y en el epicentro estaba la empresa Aduanas Señalar y su administrador, el principal investigado, Julio Seseña, agente de aduanas. La operación, desarrollada en 2015, se denominó «Juguetes».
Todo empezaba en el puerto de Valencia, aunque la red después se extendería a los de Algeciras y Rotterdam, en Países Bajos. Por mar llegaban los contenedores con productos de China que encargaban desde el polígono de Cobo Calleja, en la localidad madrileña de Fuenlabrada, unos mayoristas también ahora procesados. Lo que se declaraba es que la importación corría a cargo de unas empresas jugueteras de Almería que en realidad, carecían de actividad alguna. Los camiones, en vez de ir a Andalucía, llegaban a Madrid.
En esa fase, pagaban IVA y aranceles, si bien falsificaban la documentación para infravalorar el precio y la cantidad de productos que llegaban en los contenedores. Con la maniobra, se ahorraban importantes cantidades en impuestos al tiempo que generaban dinero en negro al vender el stock no declarado.
Los mayoristas pagaban con ese «cash» tanto a Seseña como a los testaferros, que recogían el dinero en mano en Cobo Calleja y lo ingresaban en cuentas de mercantiles pantalla en Portugal. Tras viajar por Países Bajos, el dinero acababa en Aduanas Señalar como si fuese en pago por mercancías importadas.
Después, ya no sólo eran testaferros en Almería ni pagos de IVA en Valencia. Se imputa a Seseña la creación de empresas en Portugal, Holanda, Italia, Polonia, Alemania y Hungría , no sólo para introducir mercancía en España, sino en general, en territorio comunitario.
Así, para eludir el IVA y ante la «presión de los frecuentes controles» sobre los envíos, la red comenzó a servirse de falsos importadores en Portugal y Países Bajos. Finalmente, en 2012, Seseña empezó a usar una sociedad holandesa para hacer los despachos de importación allí, pero los contenedores siempre acababan en Cobo Calleja, donde cobraba en efectivo la mercancía y sus servicios. Lo justificaba con facturas falsas a sociedades instrumentales.
«Es el verdadero organizador y director de toda esta trama defraudadora y la persona que va introduciendo mercancías en el Territorio Aduanero Comunitario destinadas al mercado mayorista conformado por una serie de empresas propiedad de ciudadanos de nacionalidad china, que, por esta vía, acaban finalmente desviando el producto de toda esta actividad a la economía sumergid a, sin pago de impuestos aduaneros ni impuestos interiores», detalla el juez.
Pero entre los 37 procesados están también los últimos destinatarios de los productos, los encargados de transitarlos, los importadores ficticios y toda una red de empleados y testaferros, junto a clientes mayoristas, distribuidores y algunos minoristas.
Se les imputan delitos de organización criminal, contra la Hacienda Pública, de falsificación de documento mercantil y de blanqueo de capitales. La cantidad eludida en impuestos entre 2011 y 2014 asciende a 49.545.078,30 euros. « No existen dudas del carácter defraudatorio de la operativa desplegada », concluye De La Mata.
Noticias relacionadas