El juez cerca el patrimonio de los Morodo y sus socios en Portugal, Suiza, España y Caribe

Bloquea más de una docena de cuentas, cajas de seguridad, valores, acciones y una veintena de fincas

Morodo, junto a Hugo Chávez y José Bono en Miraflores en 2005 REUTERS

Isabel Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un complejo entramado societario y una pluralidad de cuentas bancarias en distintos países. Es la principal barrera que afrontan los investigadores del conocido como ‘caso Morodo’ y por el que la familia del exembajador de Venezuela bajo Gobierno de Zapatero habría ingresado m ás de 5 millones de euros de la petrolera estatal venezolana PDVSA sin justificación real ni lógica comercial alguna.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, y la Fiscalía Anticorrupción llevan un año librando comisiones rogatorias, ordenando bloqueos de cuentas bancarias y recabando información tributaria e inmobiliaria para dibujar el mapa en el que se habría diluido una cantidad de dinero aún por cuantificar y cuyo origen está en duda, pues no procedería exclusivamente de PDVSA.

Los investigadores han descubierto el patrimonio millonario que desde la mujer de Morodo hasta su consuegra resultaron reunir en cuentas de países como Portugal, Suiza o en el territorio de las Islas Vírgenes y que se iban circulando entre ellos mediante transferencias, compra-venta de participaciones en sus sociedades y donaciones con conceptos cuya veracidad se pone en duda.

Sólo en España, el juez tiene bloquedas más de una docena de curentas, así como cajas de seguridad, fondos de inversión y valores, junto a 23 fincas que podrían constituir una vía de afloramiento en el delito de blanqueo de capitales que, entre otros, se imputa tanto al ex diplomático como a su mujer, su hijo Alejo Morodo,su esposa y la madre de ésta.

Figuran también imputados los venezolanos Juan Carlos Cabrera, que firmaba los contratos por servicios en teoría inexistentes de parte de PDVSA, y Adolfo Prada, socio de Alejo para mover el dinero en España, según la Fiscalía, junto a sus esposas.

Anticorrupción apunta a que Alejo Morodo recibió de PDVSA más de 5 millones entre 2018 y 2015 a través de las empresas Aequitas y Furnival, con cuentas en Suiza. Mientras, sus socios venezolanos sacaron de la petrolera con un sistema similar 6,2 millones de euros entre 2010 y 2011 mediante dos mercantiles.

Parte del dinero se invirtió en inmuebles. Sólo a través de Alcander, en la que ambos eran socios, emplearon 14,2 millones entre 2009 y 2013 . Cabrera, que se quitó la vida poco después de pasar ante el juez, había gastado casi 2 millones de euros pese a su escasez de ingresos. Los investigadores trabajan en desbrozar de dónde procedía ese dinero en realidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación