El juez amplía el plazo máximo para investigar a los Pujol ante la acumulación de pruebas
El magistrado acepta la petición fiscal y extiende 18 meses la instrucción hasta marzo de 2021
Necesita más tiempo. El juez de la Audiencia Nacional ha ampliado hasta el 23 de marzo de 2021 el plazo máximo para investigar a la familia Pujol Ferrusola , cuya fortuna es cuestionada por la Justicia. La Fiscalía Anticorrupción solicitó la prórroga para practicar nuevas diligencias, a la espera de la información pendiente de países como Andorra o Luxemburgo.
En un auto fechado el pasado 20 de septiembre, al que ha accedido ABC, el magistrado explica que la prórroga de 18 meses más es «necesaria y está plenamente justiticada», dadas las necesidades de la investigación. El juez cita como ejemplo las comisiones rogatorias pendientes y la necesidad de que la policía judicial analice la información que llegue, como sucedió con un informe que desveló una nueva fundación del clan en Panamá, controlada por Josep Pujol.
«Hay comisiones rogatorias y órdenes europeas de investigación dirigidas a Andorra y a Luxemburgo, respectivamente. También consta Comisión Rogatoria pendiente de cumplimentación de Dinamarca. Es posible que cada uno de estos instrumentos de auxilio, una vez cumplimentados, pueda generar razonablemente la práctica de nuevas diligencias. Y, desde luego, lo que con absoluta certeza conllevará es un nuevo requerimiento a la Unidad Investigadora para que proceda al estudio y análisis de su contenido, y nuevos requerimientos a los Auxilios Judiciales Tributarios para la incorporación de tales datos a los informes sobre riesgos fiscales que están en proceso», señala el juez investigador, que desconfía de la tesis de la familia y sospecha que se lucraron gracias a la corrupción política.
Al acordar la prórroga, el juez también explica que la rama de la investigación que indaga en los negocios sospechosos de Oleguer Pujol Ferrusola y su socio Luis Iglesias , que requiere de «pericias complejas», prácticas en el extranjero y diligencias que involucran a la Agencia Tributaria.
De la Mata deja claro, aun así, que l a investigación podrá cerrarse antes de la fecha señalada si se alcanza el objetivo y se atan todos los cabos, para enviar a la familia a juicio. Las partes, entre ellos la defensa de los Pujol, se opusieron a la prórroga y argumentaron que no era necesario para la causa.
Los investigadores, los fiscales y el juez consideran, según los indicios acumulados, que la familia se lucró gracias al cobro de comisiones ilegales procedentes de empresarios contratistas de la Generalitat. La llave, según los informes de la Udef, habría sido la influencia del apellido familiar, después de que Jordi Pujol Solei gobernará Cataluña entre 1980 y 2003. Los Pujol alegan que los fondos proceden de una herencia del abuelo Florenci que multiplicaron con operaciones financieras complejas, gestionadas por el hijo primogénito Jordi Pujol Júnior.