Así ha acorralado un juez al Gobierno de Sánchez por el ‘caso Gali’, paso a paso

En siete semanas, ha destapado el plan que urdió el Ejecutivo en abril para ocultar la entrada del líder del Polisario a través de la Base Aérea de Zaragoza

Brahim Gali, cuya furtiva entrada en España desencadenó una crisis diplomática con Marruecos AFP
Roberto Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En apenas dos meses, un juez de Zaragoza ha puesto al descubierto cómo se articuló desde el Gobierno la entrada furtiva en España del líder del Frente Polisario , Brahim Gali , que está incurso en causas penales en nuestro país.

El Ejecutivo de Sánchez quería ocultar la presencia de Gali, pero trascendió. Tras hacerse pública, el abogado malagueño Antonio Urdiales presentó una denuncia ante los juzgados de Zaragoza, por entender que esa entrada furtiva pudo ser constitutiva de delitos.

El caso cayó en manos de Rafael Lasala , juez de Primera Instancia e Instrucción, que decidió investigar. Y, en siete semanas, ha logrado que la cúpula de Exteriores haya admitido que amparó esa entrada furtiva de Gali, que se cursaron instrucciones a través del Estado Mayor del Ejército del Aire para que no sometieran al líder del Polisario al control de Pasaportes, y que en el origen de esa cadena estuvo Camilo Villarino , que era director de gabinete de la ministra de Exteriores, A rancha González Laya . Tras la confesión de Villarino –que sostiene que se cumplió la legalidad–, ahora queda saber si actuó por iniciativa propia o siguiendo órdenes.

La investigación judicial arrancó el 31 de mayo, tras la denuncia presentada como acusación particular por un abogado

Gali llegó el 18 de abril en un avión de la Presidencia de Argelia . En Zaragoza lo recogió una ambulancia que lo llevó hasta el hospital Logroño para ser tratado. Permaneció ingresado varias semanas, hasta que el 1 de junio voló de vuelta a Argelia, en un avión que despegó del aeropuerto de Pamplona .

El juez ha conseguido, de momento, que dos generales del Aire le hayan contestado por escrito, con detalles de calado. Pero quiere saber más. Acaba de pedir que se le faciliten los mensajes de texto que se cruzaron la cúpula de Exteriores y la del Ejército del Aire, de cuya existencia ha dado cuenta el segundo jefe del Estado Mayor del Aire, el general Francisco Javier Fernández Sánchez .

El juzgado ha reclamado los mensajes de móvil que se cruzaron las cúpulas de Asuntos Exteriores y del Ejército del Aire

La investigación suma y sigue , con nuevas diligencias de indagación. Así han sido los pasos dados hasta ahora por el juez, uno a uno:

31 de mayo. Apertura de diligencias

«Los hechos relatados hacen presumir la posible comisión de un delito», indicó el juez Lasala en su auto de apertura de diligencias por la entrada furtiva de Gali en España. En ese primer auto, el juez pidió a la Guardia Civil que recabaran la identidad de quienes llegaron el 18 de abril en el avión argelino que aterrizó en la Base de Zaragoza.

4 de junio. Hermetismo inicial

Aquel primer requerimiento del juez se topó con un muro. La Guardia Civil no pudo dar las identidades de los ocupantes de ese avión porque no constaban en registro alguno en la Base de Zaragoza. «Las autoridades militares comunicaron a personal de la Guardia Civil que el ocupante era personal diplomático, por tanto exento de pasar aduana, sin especificar la identidad del personal», contestó la Guardia Civil al juez.

11 de junio. Pide explicaciones al Ejército del Aire

Ante esa indagación fallida, el magistrado exige por escrito a la Comandancia Militar Aérea de Zaragoza que dé explicaciones detalladas sobre diversos extremos, entre ellos por qué no constaba registro alguno de Gali si se había cumplido el protocolo de control de entradas y quién había ordenado actuar de esa forma.

22 de junio. Respuesta del general Ortiz-Cañavate

El requerimiento del juez Lasala es contestado por el general José Luis Ortiz-Cañavate , que el 18 de abril estaba al frente de la Comandancia Aérea y, por tanto, de la Base de Zaragoza. El general afirma que Gali no fue identificado porque así lo habían indicado desde el Estado Mayor del Aire que, a su vez, había recibido las instrucciones desde el gabinete de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya. Ortiz-Cañavate dice que por eso no hubo control de pasaportes. A otra de las preguntas del juez, contesta que eso supuso incumplir «el procedimiento habitual».

2 de julio. El juez apunta al Estado Mayor del Aire

El magistrado envía una batería de preguntas al Estado Mayor del Ejército del Aire. También se dirige a la cúpula del Ministerio de Asuntos Exteriores . Pide los nombres de quienes intervinieron en la cadena de mando que ordenó a la Base de Zaragoza que no identificaran al líder del Polisario. También reclama los expedientes administrativos completos que pudieran existir en torno a esa furtiva entrada de Brahim Gali en España.

13 de julio. El general de Estado Mayor da más detalles

El segundo jefe del Estado Mayor del Aire, general Francisco Javier Fernández Sánchez , contesta el requerimiento del juez. Confiesa que él fue el enlace con la cúpula de Exteriores y, por tanto, quien transmitió las instrucciones que acabaron llegando a la Base de Zaragoza para que Gali y quienes entraron con él en España no fueran identificados. A preguntas del juez, afirma por escrito que no hay expedientes de aquellas gestiones y que las conversaciones fueron por teléfono, tanto verbales como con mensajes escritos por WhatsApp.

16 de julio. El jefe de gabinete de Laya dice que fue él

Desde la cúpula de Exteriores, el todavía director de gabinete ministerial, Camilo Villarino , reconoce por escrito al juez que fue él quien habló con el Estado Mayor del Aire. No aclara si lo hizo por iniciativa propia o siguiendo órdenes superiores. Esta respuesta al juez la firmó Villarino el pasado 16 de julio, pocos días antes de ser destituido como director de gabinete. Cesó después de que González Laya fuera relevada por el actual ministro, José Manuel Albares . Llevaba de director de gabinete desde 2017. Lo nombró el Gobierno de Rajoy y se mantuvo con el ministro socialista Josep Borrell y luego con González Laya.

22 de julio. El juez pide los WhatsApp de altos cargos

El juez ha pedido los mensajes de WhatsApp que se cruzaron las cúpulas de Exteriores y del Ejército del Aire. Ha reclamado «el contenido íntegro de tales conversaciones escritas, precisando el número de las líneas comunicantes y usuarios de las mismas». También ha pedido a la Policía datos sobre el vuelo en el que Gali partió de vuelta a Argelia desde el aeropuerto de Pamplona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación