La inmigración irregular se duplica hasta mayo sin incluir las avalanchas de Ceuta

Interior publica el balance semestral pero admite que no ha podido contabilizar las entradas masivas de hace dos semanas

El Ejército custodia a los irregulares en la playa tras una de las avalanchas AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre el 1 de enero y el 30 de mayo llegaron a España de forma irregular 10.690 inmigrantes, un 44 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. La mayoría lo hicieron por vía marítima si nos ceñimos a ese dato, pero es una cifra incompleta que no se ajusta a la realidad. La razón es que no están incluidas las miles de entradas que se produjeron en Ceuta entre el 17 y el 19 de mayo, más de 10.500, según datos de Interior y casi 12.000, calcula el Gobierno ceutí . El propio Ministerio del Interior admite en su informe quincenal esta circunstancia: «Los datos relativos a Ceuta no han podido ser actualizados ya que los mismos se encuentran bajo análisis y tratamiento», recoge en un asterisco.

Es un hecho completamente anómalo, dado que el resto del informe actualiza las cifras hasta el 30 de mayo pero en el apartado referido a las llegadas a Ceuta por tierra señala que solo están recogidos hasta el 16 de mayo, justo antes de que Marruecos abriera su frontera y aprovecharan esa laxitud miles de personas. Fuentes de Interior admiten que si no se prescindía de esos datos que siguen sin precisos se tendría que haber retrasado la publicación del balance y eso se habría interpretado como una ocultación.

Lo cierto es que esa omisión, aunque se especifique, desvirtúa el informe completo puesto que hasta mediados de mes se habían colado en la ciudad autónoma 379 personas a través de la frontera (158 el año pasado) y el día 17 llegaron a entrar 90 inmigrantes por minuto en los peores momentos, según informó el teniente coronel de la Guardia Civil al presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, tal y como publicó "Diario Sur".

Otro dato que tampoco aparece y que no se sabe bien cómo encajar es la forma de acceder: ¿las entradas masivas fueron solo por vía terrestre? ¿Cómo se cuantifican los que llegaron a nado y estuvieron a punto de perecer ahogados? ¿Y otros que utilizaron la bajada de la marea? Para incluir todas estas circunstancias en una estadística fiable habrá que recurrir a los retornos masivos y los de grupos de 40 y sumar los que aún queden en la ciudad, los expedientes de expulsión que se tramiten y los peticionarios de asilo. Y para que ese maremágnum esté claro aún falta tiempo.

En el balance, con todas estas cautelas, el peso mayoritario de la inmigración irregular lo sigue soportando Canarias donde se duplicaron las entradas ilegales: 5.386 frente a 2.474 en los cinco primeros meses del año, lo que supone un aumento de casi el 118 por ciento. Cierto es que la presión migratoria más dura se produjo a partir de los meses de verano. El temor este año se multiplica. Primero, porque empieza ahora la temporada de pateras y, en segundo lugar, porque existe enorme preocupación de que Marruecos abra el grifo y permita las salidas masivas desde sus costas si el conflicto no amaina.

Las pateras y cayucos que han arribado a las islas representan más de la mitad del total de la inmigración irregular por vía marítima por la que accedieron 9.852 personas hasta el 30 de mayo en toda la Península. Arrastrada por el enorme crecimiento de entradas en Canarias, esta cifra global también se disparó casi un 60 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación