La industria española se juega en Bruselas su parte del Fondo Europeo de Defensa

El director del Centro para el Desarrolo Tecnológico Industrial ha animado a organizarse a las empresas españolas de defensa: «El lobby es bienvenido en Europa»

Una agrupación de cazas Eurofighter ABC

Adrián Marina

2021 será un año clave en Europa, ya que arrancará un nuevo periodo presupuestario que se prolongará hasta 2027. Sin embargo, el destino de ese dinero se decidirá entre este año y el que viene y España tiene mucho que decir en una partida de reciente creación: el Fondo Europeo de Defensa . Se trata de un plan de la Comisión para fomentar la cooperación entre los Estados miembro a la hora de investigar, impulsar y desarrollar nuevas tecnologías en materia de defensa.

Con este proyecto, Bruselas ofrecerá fondos a los miembros de la Unión para, por un lado, impulsar investigaciones que den lugar a nuevas tecnologías y, por el otro, desarrollar y adquirir equipos de defensa de forma conjunta, abaratando los costes. Además, para evitar que Francia y Alemania, los países más industrializados, se repartan la mayor parte del pastel, uno de los requisitos será que en cada uno de los proyectos financiados participen al menos tres países.

Ahí es donde España tiene que jugar su papel. En palabras de Javier Ponce , director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), «hay que influir». En este sentido, ha asegurado que «el lobby es bienvenido en Europa» , animando de esta forma a las empresas españolas del sector a organizarse. Se pronunciaba así en una mesa redonda sobre el Fondo Europeo de Defensa organizada por el CDTI y el Real Instituto Elcano.

El almirante Juan Francisco Martínez Núñez , secretario general de Política de Defensa, también ha participado en el acto y ha asegurado que «hay que buscar una visión cohesionante y comunitaria sin olvidar los intereses propios ». No obstante, ha recordado «lo complejo que resulta el acuerdo a Veintiocho» en la Unión Europea, si bien Bruselas «da pequeños pasos a menudo, pero nunca retrocede».

«Tecnologías disruptivas»

Otro de los ponentes, Juan Carlos Cortés —director de Programas Europeos, Espacio y Retornos Tecnológicos del CDTI—, ha destacado que el Fondo Europeo de Defensa contará con 13.000 millones de euros : «Es una oportunidad para las empresas españolas. El CDTI aportará su experiencia y su voluntad» para obtener el mayor rédito posible.

Felipe de la Plaza, subdirector general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, ha hecho hincapié en el carácter europeo del proyecto —«los fondos solo irán para empresas de la UE» agrupadas en consorcios de al menos tres países— y ha puesto al Eurofighter como ejemplo de éxito de la cooperación entre los Estados miembro.

Por su parte, Félix Arteaga —investigador principal del Real Instituto Elcano— ha recordado que lo que Europa busca son tecnologías novedosas: «La Comisión da un bonus a las tecnologías disruptivas» . En este sentido, ha afirmado que «necesitamos inversión, pero necesitamos liderazgo sobre todo».

Evitar duplicidades

El Fondo Europeo de Defensa fue anunciado por Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, en el discurso sobre el estado de la Unión de 2016. Entre los argumentos para llevarlo a cabo estaban el fomento de la cooperación entre países y el ahorro económico, ya que podría evitarse hasta un 30 por ciento del gasto de adquisición de equipos de defensa.

También se pretende reducir el número de sistemas de armamento, algo que la Comisión ha ilustrado de la siguiente forma: «Mientras que en la UE hay 178 sistemas de armas diferentes, los Estados Unidos solo tienen 30».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación