Tras ser concejal en el Ayuntamiento de Pontevedra y presidente de la Diputación de esa misma provincia, en 1986 salió elegido diputado nacional por la lista de Pontevedra pero renunció al escaño para ocupar la vicepresidencia de la Xunta. En 1993 José María Aznar lo designa como vicesecretario general del PP. En el año 2000, con Aznar en el Gobierno, es nombrado Vicepresidente. También será en esos años ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno. Con el desastre del Prestige en 2002, sigue muy de cerca la investigación como coordinador de la gestión de las consecuencias. Tras el 11-M, encabeza, al lado de diferentes líderes políticos la manifestación contra el terrorismo. Aznar lo nombra sucesor y se presenta a las elecciones de 2004 contra José Luis Rodríguez Zapatero. En la imagen, la noche electoral. En 2004 se queda como jefe de la oposición de Zapatero. En 2008 vuelve a la oposición con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En 2011 es elegido por primera vez presidente del Gobierno. En la imagen, junto a su mujer, celebra los resultados de las elecciones. En diciembre de 2011, tras ganar las elecciones toma posesión como presidente del Gobierno junto a sus ministros. Durante su primera legislatura se centró, sobre todo, en la crisis económica que asolaba al país y tuvo que negociar duramente en Europa la situación económica en España. También durante su primera legislatura se acrecentó el problema con Cataluña. En 2013 tuvo que hacer fente a la «Vía catalana» durante la Diada.. Su Gobierno es el encargado de preparar la abdicación del Rey Don Juan Carlos. En la imagen, durante la rueda de prensa en la que Mariano Rajoy lo anunció. El domingo 20 de diciembre tuvieron lugar las duodécimas elecciones generales. El Partido Popular fue la candidatura más votada (28,72 %), y obtuvo 123 diputados, pero respecto a las elecciones de 2011 perdió 63 escaños y más de tres millones y medio de votos, sin revalidar la mayoría absoluta. El Rey, tras la primera ronda de contactos, encarga a Rajoy formar Gobierno, ofrecimiento que este declina por ser consciente de que no contaba con los apoyos suficientes para ser investido. El 2 y 3 de marzo tiene lugar la investidura (fallida) de Pedro Sánchez, que no logra. El 3 de mayo el Rey disuvleve las Cortes y vuelven a convocarse elecciones. El 26 de junio de 2016 se celebran, de nuevo, las elecciones generales. El Partido Popular las gana con un 33,01% de los votos y 137 escaños. Tras la ronda de contactos con el Rey, Mariano Rajoy acepta el encargo de formar gobierno.. El 30 de agosto de 2016, tras someterse a la investidura en el Congreso y a pesar de tener un acuerdo de Gobierno con Ciudadanos, no logra ser elegido. Tras volver a aceptar el encargo del Rey, Rajoy se sometió a un segundo debate de investidura, en el que logró ser investido en segunda ronda por mayoría simple gracias a la abstención de 68 de los 83 diputados presentes del PSOE. El 31 de octubre Rajoy juró su cargo como presidente del Gobierno ante el rey en el Palacio de la Zarzuela y formó su segundo Gobierno.