Iglesias, partidario de consultar a las bases cualquier pacto post electoral
Los Estatutos del partido obligan solo en caso de «pacto o alianza con otras formaciones» si compromete «la estrategia de Podemos»; los apoyos de investidura no están recogidos
Cuatro regiones hicieron «consultas de investidura» pese a no ser obligatorias
«Respecto de los procedimientos democráticos de Podemos, somos estrictos en eso y lo vamos a seguir siendo ». Son palabras de Pablo Iglesias el pasado lunes, preguntado sobre si consultará a sus bases cualquier pacto post electoral.
Según los estatutos que Podemos aprobó en otoño, la Asamblea Ciudadana —el conjunto de inscritos en el partido— tiene como competencia intransferible «aprobar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza pre o post electoral con otras fuerzas políticas en todos los niveles de la administración pública, siempre que se entienda que dichos pactos pueden afectar a la estrategia general de Podemos».
Ello se concreta con el Código Ético de la formación , que en su punto octavo obliga a los integrantes de Podemos a comprometerse a «exigir y respetar que cualquier pacto previo o posterior a las elecciones con cualquier otra formación política sea sometido a la aprobación democrática mediante la consulta abierta a toda la ciudadanía en todos y cada uno de los niveles territoriales de representación».
El texto, algo ambiguo, se interpretó de forma inequívoca tras las elecciones autonómicas del 24 de mayo: las pactos de gobierno debían consultarse obligatoriamente a las bases , mientras que los apoyos de investidura no tenían por qué.
En Andalucía no se consultó la postura frente a la investidura de Susana Díaz por no tratarse de «un pacto propiamente dicho»
En Andalucía, por ejemplo, al no alcanzar ningún acuerdo de Gobierno con el PSOE de Susana Díaz, desde Podemos en la región decidieron no someter a consulta el voto de la formación morada ante la investidura de la ahora presidenta andaluza, con el argumento de que no se trataba de «un pacto propiamente dicho», sino de una «fijación de posición que pertenece al ámbito parlamentario» .
Sin embargo, hubo casos en los que los territorios decidieron preguntar a los suyos su posición antes de facilitar gobiernos: se recogen en la página del partido como «consultas de investidura» .
Los socialistas Guillermo Fernández-Vara (Extremadura), Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) y Francina Armengol (Baleares) fueron investidos presidentes de sus regiones con el beneplácito de Podemos. El partido liderado por Pablo Iglesias consultó -vía telemática- a las bases en las tres comunidades autónomas si debía apoyar la investidura de los tres candidatos socialistas, y en los tres casos ganó el «sí». Días después se repitió el esquema en Aragón, donde Pablo Echenique decidió someter a consulta ciudadana este acuerdo de investidura , para que fuera votado por los 12.342 inscritos.
La participación en todos los casos apenas sobrepasó el 18 por ciento . En Aragón, superó en pocas décimas el porcentaje —se había establecido como línea roja un 20 por ciento de participación para dar por válida la consulta—; en Extremadura llegó al 17,7 por ciento —y el sí solo logró el 44,19 por ciento—; en Baleares participó un 7,63 por ciento, y en Castilla-La Mancha, un 15,1 por ciento.
Consejo Ciudadano clave
El próximo domingo, Podemos celebrará un nuevo Consejo Ciudadano —órgano equivalente a la Ejecutiva del partido— en el que se diseñarán las líneas básicas de funcionamiento tras las elecciones generales. La hoja de ruta que Podemos trazó en la Asamblea fundacional de Vistalegre tenía fecha de caducidad : los comicios del 20-D. Habrá que esperar para saber si de este cónclave surgen también nuevas directrices que modifiquen o maticen incluso lo recogido en los estatutos.
En la reunión participan la cúpula y los líderes territoriales de Podemos, pero no sus socios y aliados territoriales , con quien Iglesias se reunirá antes del 13 de enero —día en que se constituye la Mesa del Congreso— pero después de haberlo hecho con su partido en clave interna.