Un histórico «narco» gallego, entre los detenidos en la operación hispano-marroquí contra la droga

«Cabezón» ya había sido arrestado en una operación policial que llevó su nombre en 1997

Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Movían la cocaína por tres continentes, utilizaban hasta cuatro embarcaciones simultáneas para dificultar su seguimiento y cambiaban la mercancía con frecuencia a lo largo de la ruta marítima. Así funcionaba el grupo de narcotraficantes más activo de España, que operaba de Europa, África y Sudamérica, y que la Policía Nacional, en colaboración con Marruecos, ha desarticulado con 24 detenciones y más de 2,5 toneladas de cocaína incautadas, según informó ayer el Ministerio del Interior.

En concreto, 18 detenciones se han efectuado en Marruecos, la mayoría de ellas relacionadas con el entramado de transporte de la mercancía, mientras que entre los seis arrestos efectuados en España se encontraba el cabecilla de la red, de origen colombiano, o un v iejo conocido del narcotráfico gallego , José Pérez Rial, según pudo saber ABC.

El ahora implicado, conocido popularmente como «Cabezón» , fue detenido en 1997 en una operación similar que llevó su nombre. El 8 de agosto de ese año se producía el abordaje policial del Segundo Arrogante, un palangrero en el que transportaba casi tres toneladas de cocaína . Provenía de una transacción coordinada con el cártel de Bogotá. Fue condenado por la Audiencia Nacional por planificar y organizar la operación y, tras la revisión de la sentencia, le cayeron hasta 18 años de cárcel. La Policía cree que ahora trabajaba a las órdenes de uno de los colombianos detenidos ayudando en la planificación de la entrada de la droga.

Una ruta poco frecuente

La investigación dada a conocer ayer comenzó en enero de 2016 en Galicia. La Policía Nacional averiguó que un narcotraficante español iba a recibir un cargamento de cocaína por el Atlántico. Sin embargo, el cabecilla tuvo que abandonar la transacción : fue encausado en un juicio en la Audiencia Nacional por otro envío de cocaína que acabó con su condena a 10 años de prisión.

Se hizo cargo entonces otra organización, esta vez de origen colombiano , aunque con tres integrantes españoles. Su cabecilla intentó gestionar el envío, pero fracasó hasta en dos ocasiones por motivos logísticos: una en agosto y otra en octubre. Para noviembre organizó su tercer intento, el que le ha supuesto el arresto.

En una ruta poco frecuente en el narcotráfico , la cocaína salió de Colombia y recaló en Surinam para dirigirse después a Cabo Verde. Allí fue traspasada a otro barco y poco después a un pesquero que se hizo cargo de las más de 2,5 toneladas de cocaína. Pretendían trasladarlas hasta Marruecos por la ruta de los pescadores. Así esperaban no despertar sospechas sobre su cargamento mientras los agentes hacían el seguimiento de cuatro embarcaciones. La gran capacidad económica y logística del entramado les permitía no solo los cambios de embarcación sino también disponer de una gasolinera flotante que asistía a las diferentes embarcaciones.

Finalmente, el abordaje se produjo a unas 100 millas del Sahara Occidental d esde un helicóptero marroquí y dos patrulleras, fruto de una colaboración «excelente» entre ambos países. Fueron detenidas 12 personas y, pese a que la tripulación arrojó numerosos fardos al mar, se incautaron hasta 2.575 kilos de droga. La mayor cantidad incautada nunca en Marruecos.

El líder de la trama en España intentó huir a Colombia junto con otro miembro, pero la Policía se adelantó. Las otras cuatro detenciones en suelo español tuvieron lugar cuatro días después. Este año la red no ha podido mover ninguna mercancía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación