Guerra contra el terrorismo y la expansión yihadista

Las presidenciales de EE.UU. marcan la búsqueda de un nuevo liderazgo mundial

PEDRO RODRÍGUEZ

Para ser un año nuevo, teóricamente lleno de posibilidades y esperanzas, 2016 llega con un preocupante exceso de incertidumbre. Por primera vez en las últimas décadas, todos y cada uno de los grandes centros de poder en el mundo comparten un sentimiento de malestar, pesimismo, falta de confianza y declive. Todo ello alimentado, según el diagnóstico del Financial Times, por el creciente resentimiento contra las élites, la ansiedad generada por las desigualdades económicas y la rabia que produce la corrupción.

La amenaza de Daesh

Si Daesh tiene tres caras -guerra convencional, terrorismo y califato virtual- solo en una de ellas está sufriendo retrocesos. En los últimos meses, ha protagonizado una sangrienta ofensiva de atentados por todo el mundo hasta llegar a París. En internet, Daesh sigue siendo una fuerza con demostrada capacidad de captación e imposible de erradicar. En términos de guerra convencional -tras haber sido capaz de conquistar grandes extensiones de Irak y Siria - es donde el califato ha empezado a sufrir algunas derrotas. Al Bagdadi ha acumulado demasiados enemigos y su estrategia de avance continuo podría estar agotándose.

La guerra de Siria

Cuesta pensar que lo peor de la guerra de Siria -con sus 300.000 muertos y 4 millones de refugiados- esté todavía por llegar. Sin embargo, el quinto aniversario se aproxima con muy limitadas esperanzas de lograr un final. En 2015, la contienda se ha internacionalizado todavía más con la implicación de Rusia. Sin embargo, el conflicto existencial entre el gobierno Al-Assad y sus opositores prosigue, multiplicando y alimentado otras tensiones en la región. Por primera vez, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado en diciembre una hoja de ruta para encontrar una elusiva solución negociada.

Estados Unidos.

El mayor espectáculo electoral del mundo -las presidenciales de EE.UU.- comenzarán el 1 de febrero en Iowa. Este proceso de primarias seleccionará los dos candidatos principales que se disputarán la Casa Blanca en noviembre. Entre los demócratas, la opción de Hillary Clinton empieza a presentarse como algo inevitable a pesar de que su mayor lastre político sea ella misma. En el bando republicano, el pulso librado desde hace medio año ha terminado por degenerar en lo más parecido a un «reality show». Por ahora, el ganador es Donald Trump con un demostrado virtuosismo para el autobombo y para rentabilizar enfados, frustraciones y miedos.

Brexit

Tras la victoria conservadora en las elecciones, la gran cuestión que centra el debate político en Westminster es la promesa de someter a consulta popular la permanencia de Gran Bretaña en la UE. El compromiso asumido por David Cameron es realizar ese referéndum antes de que termine 2017 pero todo hace indicar que se celebrará en 2016. Esta vez, las fuerzas favorables al Brexit (salida de la UE) están bien organizados y financiadas. , junto al beneficio de la coyuntura internacional. La economía británica produce bastante más crecimiento que la eurozona. Y a eso hay que sumar el miedo a que Gran Bretaña esté perdiendo el control de sus fronteras ante una avalancha de inmigrantes y refugiados.

Brasil, dudas olímpicas

En agosto, Brasil protagonizará un carnaval deportivo con las Olimpiadas de Río de Janeiro. Debería ser el momento ideal para brillar ante el mundo pero todo hace indicar que 2016 seguirá siendo un año muy complicado para el emergente gigante latinoamericano. Los brasileños se enfrentan a un sistema político cuestionado por la corrupción, una economía en profundo retroceso y una frustrada clase media que espera mucho más que alardes olímpicos. El nuevo año comienza con la presidenta Rousseff luchando contra un largo proceso de impeachment. Y la consiguiente parálisis política está impidiendo que Brasil se enfrente a sus grandes problemas fiscales y estructurales.

El eje del chándal.

La derrota chavista en las legislativas de Venezuela y el final del kichnerismo en Argentina han empezado a marcar un cambio de ciclo para la izquierda populista en Latinoamérica. Sobre todo los venezolanos se enfrentan al reto de lograr una transición pacífica en un país arrasado por el caudillismo bolivariano. Mientras el régimen de Caracas intenta manipular los poderes del Estado para recuperar lo que ha perdido en las urnas, a la oposición le toca operar bajo el más escrupuloso respeto a las instituciones.

El año del mono en China.

En febrero, los chinos celebrarán el año del mono. Se supone que los nacidos bajo su influencia son de ingenio rápido, aventureros, ambiciosos y listos. Cualidades zodiacales que va a necesitar China en un año con persistentes dudas sobre la ralentización de su economía.

Putin, autócrata

En septiembre, Rusia volverá a realizar la pirueta política de celebrar elecciones sin democracia. Putin se ha consolidado como el arquetipo del autócrata moderno, que hace lo que quiere pero sin perder de vista a su opinión pública. El esplendor económico ruso -basado en los altos precios de la energía- ha llegado a un abrupto final de recesión, sanciones, inflación y fuga de capitales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación