Grecia pide que se pospongan las visitas a los campos de refugiados
El Gobierno heleno se ha quejado del aparato mediático del que se hacen rodear algunos políticos
El Gobierno de Grecia se ha dirigido por carta a los Estados de la UE para pedirles que se acaben por el momento las visitas de carácter más o menos oficial a los campos de refugiados , que en ocasiones han sido convertidos por algunos políticos en platós para sesiones fotográficas. En ese sentido se lamentó en la última reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior celebrado el 20 de mayo en Bruselas el ministro de Política Inmigratoria heleno, Ioannis Mouzalas, según fuentes a las que ha tenido acceso ABC.
Noticias relacionadas
El escrito del Ejecutivo griego ruega a los países de la Unión que «pospongan cualquier visita a las instalaciones de recepción (de refugiados) en Grecia», y lo hace poniendo de relieve la «carga» que, tanto en el ámbito logístico como en términos de «capital humano» representa atender a ese flujo. Y es que, según precisan, desde principios de abril han recibido 35 peticiones que involucran comitivas de unas 300 personas, frente a lo que el gobierno griego recuerda que los campamentos están en pleno «periodo de transición» y adaptándose a «las nuevas realidades» creadas tras el acuerdo entre la UE y Turquía. «La situación sobre el terreno puede a veces ser tensa y las numerosas visitas oficiales extranjeras están muy a menudo obstruyendo el delicado funcionamiento de los centros», añaden.
Al margen del Ejecutivo
Mónica Oltra, vicepresidenta de la Comunidad Valenciana ; Antonio Miguel Carmona, concejal del PSOE en Madrid o el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, se han desplazado entre febrero y mayo a los campos de refugiados griegos, en ocasiones con gran aparato mediático alrededor.
Previamente, Oltra había propuesto a las autoridades helenas fletar un barco para trasladar 1.100 refugiados a Valencia, del mismo modo que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, ofreció -al margen del Gobierno y de la unanimidad del Congreso- acoger 1.800 de estas personas, que podrían llegar hasta 4.500 en el año 2.017. En el mismo sentido, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se mostró dispuesta a recibir 100.