Manuel Marín

La gran coalición virtual

La segunda consecuencia de que se haya recuperado una cierta normalidad parlamentaria es el arrinconamiento de los partidos que fueron emergentes y ahora empiezan a mostrar un alarmante debilitamiento

A los de Unidos Podemos les aburre la técnica legislativa porque el grisáceo universo jurídico que envuelve a las leyes no cabe en un tuit Jaime García

Manuel MarínTodos los artículos de Manuel Marín

La primera consecuencia de que se haya recuperado una cierta normalidad parlamentaria tras un año de abrupta ruptura institucional y descrédito político es el surgimiento de una suerte de pacto de Estado invisible entre PP y PSOE, de una gran coalición virtual como mecanismo de autodefensa cómplice, para que el primero logre dotar de un mínimo de estabilidad económica al país, y el segundo gane tiempo para forjar un nuevo liderazgo.

Es evidente que el estado de necesidad en que se hallan PP y PSOE les empuja a retroalimentación parlamentaria de intereses recíprocos cuya segunda consecuencia es, a su vez, el arrinconamiento de los partidos que fueron emergentes y ahora empiezan a mostrar un alarmante debilitamiento.

Ciudadanos tiene objetivamente el peso parlamentario que tiene y lleva con irritación su papel de comparsa secundaria, de mero anexo decorativo. Durante meses rentabilizó con éxito un guión ideado por Albert Rivera para ser la argamasa centrista, ecuánime y equilibrada que uniese a PP y PSOE en intereses comunes para la defensa de la democracia frente al chantaje secesionista y los excesos sectarios del populismo de extrema izquierda. Era la magia del estadista perfecto adornada con grandes dosis de empatía sociológica.

Hoy, unidos populares y socialistas por evidentes intereses mutuos, Ciudadanos ebulle entre pataletas indignadas porque el foco no les ilumina como antes. Reclaman el protagonismo de la estrella venida a menos incapaz de asumir papeles de reparto con menos palabrería en su guión. Necesariamente, deberá contar para la aprobación de los Presupuestos, pero ha orbitado a la deriva en la negociación de la reforma de la Lomce o el techo de gasto. Rivera no está cómodo.

A su vez, Unidos Podemos ni siquiera parece querer participar de la lógica parlamentaria. Su apatía rechina. Empiezan a hacer novillos en las comisiones del Congreso , les aburre la técnica legislativa porque el grisáceo universo jurídico que envuelve a las leyes no cabe en un tuit, y sortean los plenos alimentando redes sociales enganchados a su teléfono móvil dando falsas lecciones de moralidad al mundo.

Les adormece ejercer la oposición cuando no hay cámaras o debates de campanillas para convertir la tribuna en un lodazal de gestos sobreactuados. Su concepción de la actividad política como un espectáculo circense aferrado a cada escaño tiene un límite, y ni siquiera amagan con disimular con humildad su escandaloso desconocimiento del funcionamiento del Parlamento. Unidos Podemos está en un proceso de exclusión voluntario y de agotamiento táctico.

La incipiente formulación de una futura reforma constitucional entre PP y PSOE también ha desorientado a los emergentes. El bipartidismo conoce los recovecos del Congreso mucho mejor , y aunque nadie hable aún de ello, Rivera e Iglesias sospechan que una reforma de la ley electoral pactada entre Rajoy y la gestora socialista termine por diluirlos en el futuro en una ristra de escaños testimoniales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación