Gomá: «El anhelo independentista es imposible, no conviene abrir más fronteras»
Un grupo de intelectuales de distintos ámbitos exponen diferentes perspectivas y sugerencias para solucionar el conflicto independentista durante un encuentro en Madrid
La importancia de reflexionar en voz alta los domingos por la mañana. Ideas para Cataluña en una charla –intencionadamente– nada de nada política. Con sugerencias «moderadas» y «templadas» . Un grupo de intelectuales de distintos ámbitos expusieron esta mañana diferentes perspectivas y sugerencias para solventar el conflicto independentista, durante un encuentro organizado por el Club Matador , en el Teatro Fernando de Rojas, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. «La charla nace de la desafección sentimental, y traumática, de una gran parte de catalanes con el conjunto de la comunidad española», explicó Antonio Lucio Gil , organizador y presidente de WWF España.
No hubo ningún político ni se les mencionó. Coincidieron sin duda los diferentes ponentes en que la problemática secesionista supera las paredes de los Parlamentos y llega a todos los estratos de la sociedad. En «Las razones de los afectos», el filósofo Javier Gomá se sentó con el publicista Toni Segarra y con la directora de cine y exminista de Cultura, Ángeles González-Sind e para conversar sobre la «sentimentalidad» del independentismo. Gomá expresó que cuando se cita el «problema catalán» se habla de «sentimentalidad» y «afectos». Es ese «anhelo separatista» el que, según apuntó, se hizo más profundo durante los años de la crisis de 2008.
«Es posible que el anhelo sea imposible. Yo soy de la opinión de que la independencia es imposible», expresó . «El pueblo catalán en el terreno revolucionario ha sido chapucero, el unilateralismo es una chapuza , pero como pueblo pragmático es admirable», apostilló. «No conviene que haya más fronteras», añadió.
«El independentista en un momento de confusión ha abrazado una utopía»
Gomá cree que es importante «aceptar la frustación» y «educar el corazón y las expectativas» para construir las «bases del diálogo» y la «concordia». Se matizó además el filósofo para explicar que «no se trata de soñar con un lugar donde no existe el conflicto», sino de lograr establecer «la ley de amistad» entre comunidades . «Allá donde las pasiones dividen, encontramos que es el terreno de los intereses donde encontramos puntos convergentes», apuntó Gomá. González-Sinde expresó por su parte que «ese anhelo» ha conseguido «la capacidad de movilizar a todos los estamentos de la sociedad». Considera asimismo que «hay mucho campo desde el teatro y desde la cultura» para rebajar la tensión independentista y que cada uno debe aportar «desde su pequeño espacio profesional».
En este sentido, Toni Segarra aseguró que el soberanismo catalán es «una perversa utilización de la propaganda» que ha funcionado a todos los niveles. «Esta reunión es un maravilloso gesto de amistad, es como lanzar la mano hacia alguien que no te la va a coger pero que necesita de esos gestos», valoró. Segarra consideró que estas iniciativas de reflexión «moderadas» son determinantes porque «el independentista en un momento de confusión ha abrazado una utopía» . Eso sí, los tres ponentes coincidieron en que hay una parte del secesionismo catalán que «quiere vivir del conflicto».
Reformar la Constitución
El catedrático de Derecho Constitucional Juan José Solozábal abogó por una reforma jurídica. «El pluralismo debe ser reconocido en la Constitución más de lo que está», subrayó. «Es importante que el máximo instrumento político asuma la realidad de este pluralismo; hay que ser en este sentido arriesgado». No obstante, aseguró que el independentismo «no está justificado» . Solozábal se expresó en los siguientes términos: «No hay motivos para la independencia y prueba de ellos es la situación de bloqueo en la que se encuentra Cataluña».
Por su parte, el historiador José Enrique Ruiz-Domènec quiso abundar en el origen del «malestar» del que brotó el germen del soberanismo. Para muestra, un botón. No solo hay que revisar la Historia contemporánea, pues el historiador señaló el origen en el año 777 . También narró que el propio Carlos V aconsejó a Felipe II que de todas los reinos y tierras que poseía prestase especial atención al territorio que hoy es Cataluña. «Los conceptos marcan el devenir de una historia y la profundidad del problema está en la propia historia», explicó.
«Cataluña tiene una historia propia tan intensa que me sorprende que se la tenga que inventar»
Ruiz-Domènec ha insistido en que solo –y lo dijo enfatizando el «solo»– «haciendo buena historia» puede uno despojarse de los relatos ficticios y desenquistar el independentismo. «Cataluña tiene una historia propia tan intensa que me sorprende que se la tenga que inventar, su historia real es mucho más fascinante y más atractiva», lamentó. Su mensaje para Cataluña ha sido unívoco: « Sin una historia bien hecha es difícil restablecer criterios para recuperar la estabilidad política y moral que se necesita (...) Solo reconociendo la historia podremos ayudarnos a nosotros y ayudar a aquellos que están algo despistado», zanjó.
Noticias relacionadas