El Gobierno utiliza los Pactos de la Moncloa para cambiar alianzas

Cuestiona la presencia de los independentistas si no comparten algunas cuestiones

Coronavirus en España: últimas noticias en directo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en La Moncloa Jaime García/ ATLAS

Víctor Ruiz de Almirón , Mariano Calleja , Gregoria Caro y Àlex Gubern

El Gobierno empieza a poner el foco en el escenario político y económico que seguirá a una crisis sanitaria todavía no resuelta. La propuesta de unos nuevos Pactos de la Moncloa como los suscritos en 1977 ha ganado fuerza. Aunque su desarrollo es todavía muy difuso. En el Ejecutivo acceden así al planteamiento mediático y político de abandonar la unilateralidad. Al menos en lo que a retórica se refiere, el Gobierno parece estar moviéndose . Aunque los hechos no avalan todavía esa evolución.

A partir de ahí, la ostentación del poder ejecutivo le confiere la capacidad para trasladar la impresión de que lidera un proceso que en ningún caso emanó de sus planteamientos. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos , justificó ayer en «la dimensión del desafío» que se proceda a esta operación porque «no conviene hacerla desde un Gobierno ni siquiera con la mayoría necesaria». En ese eventual acuerdo estarán los agentes sociales y los presidentes autonómicos . Es en lo que respecta a la clase política donde el consenso está tan lejano que no parece posible que todos los partidos que actualmente tienen representación parlamentaria puedan verse representados.

A Ábalos se le preguntó si en esta ocasión se contará con los partidos independentistas al igual que en 1977 se contó con los nacionalistas. Su respuesta fue sintomática de cómo el Gobierno pretende trasladar una imagen ahora que poco tiene que ver con sus pretendidas alianzas de hace unos meses. «Usted lo ha dicho, partidos nacionalistas, eran nacionalistas...», trasladando la idea de cómo la lealtad de estos partidos ha degenerado hacia la defensa de un proyecto excluyente . Ábalos aseveró no obstante que se trata de «una oferta abierta» en la que todo el que se sienta concernido «puede responder». Defendiendo que «no hemos planteado ninguna exclusión». Pero advirtiendo de que «hay algunos elementos que hay que compartir». Y que esos pactos significan «un proyecto de reconstrucción nacional para lanzar adelante a España. En la medida en que esto se entienda... se participará o no».

Casado desconfía

Video. Casado afirma que una reedición de lo Pactos de la Moncloa podría suponer un cambio de régimen encubierto EP

La oferta de Sánchez de unos nuevos Pactos de la Moncloa es muy poco creíble para el Partido Popular . Después de que el presidente del Gobierno haya ninguneado a la oposición durante todo el estado de alarma, solo haya llamado a los dirigentes de otros partidos cuando ha necesitado su apoyo para prorrogar esta situación y no haya contado con el jefe de la oposición ni siquiera para informarle de los decretos que iba a aprobar, Pablo Casado ha recibido la propuesta con un enorme recelo . Sencillamente, no se cree que la oferta de Sánchez sea sincera y sospecha que esconde un beneficio político propio.

El presidente del PP recordó que los Pactos de la Moncloa auténticos se firmaron antes de que se aprobara la Constitución, para garantizar, junto a la ley de reforma política, el cambio de la dictadura a la democracia. Nada que ver con la situación actual. Por tanto, Casado lanzó un aviso serio a Sánchez, ante el «señuelo» de sus «pactos» de la Moncloa: «Diálogo social, sí; cambio de régimen, no» . Además, subrayó que ese diálogo político debe llevarse a cabo en el Parlamento, y abrirlo a los agentes sociales y los sectores afectados, pero siempre con la sede de la soberanía nacional como referente.

Arrimadas pide «consenso»

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas , pidió ayer al Gobierno que «se deje de excusas» para aprobar unos pactos, como ya le transmitió a Sánchez la semana pasada por escrito, que contribuyan a la «moderación» y al «consenso» de las medidas sanitarias y económicas. «Necesitamos certidumbre y consenso, y la única manera de hacerlo es que el Gobierno deje de actuar de manera unilateral y lo haga de la mano de las mayores fuerzas posibles», expresó en rueda de prensa: «Sin unilateralidades ni improvisaciones».

En el independentismo, la reedición de unos «Pactos de la Moncloa» es acogida con mucho más que destemplanza . Si hace pocos días era el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, el que se mostraba escéptico, ayer lo hizo la consejera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó (JpC), que reclamó que cualquier acuerdo se haga con «lealtad, cooperación y de manera concertada» con Cataluña. «Si se trata de una propuesta con la finalidad de recentralizar el Estado, no estaremos y no nos encontrarán», apuntó. Si se trata de «relanzar la economía», la Generalitat lo «estudiará», concedió.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación