El Gobierno solicita el plácet para nuevos embajadores
Tras el Consejo de Ministros de ayer, España está a la espera de que los países receptores den el visto bueno a los nuevos jefes de misión
![Panorámica del Consejo de Ministros, celebrado ayer, en La Moncloa](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/06/09/consejo-ministros-kuh--1248x698@abc.jpg)
La salida del líder del Frente Polisario de España ha llevado a la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya , a poner en marcha los asuntos que desde finales de abril había dejado apartados por la crisis sin precedentes que la acogida de Brahim Gali ha provocado con Marruecos.
Tras aprobar el plan de vacunación que las asociaciones sindicales llevaban meses reclamando para todos los funcionarios públicos que se encuentran desempeñando su trabajo en el extranjero, ahora queda por dirimir los nombramientos de jefes de misión en más de treinta embajadas de España por todo el mundo.
El Boletín Oficial del Estado publica hoy que Alicia Moral Revilla será embajadora de España en el Estado Independiente de Papúa, Nueva Guinea. Fernando Nogales Álvarez será jefe de misión en Santa Lucía, San Vicente, las Granadinas y la República de Surinam. También se ha designado embajador de República de Seychelles a Manuel Salazar Palma .
Estas designaciones se aprobaron ayer en el Consejo de Ministros, donde también se pidió el plácet para un total de 27 embajadores —tal y como informa 'The Diplomat' y ha podido confirmar ABC—, entre los que se encontrarían Íñigo de Palacio que iría a Emiratos Árabes Unidos. Manuel Lejarreta , que sería el nuevo jefe de misión en Angola, y Juan Sell de Nigeria. Camilo Villarino , a Moscú. Pedro Martínez-Avial , a Irak. Ana María Salomón , a Israel. Lorea Arribalzaga , a Eslovaquia. Y Cristina Díaz , a Sudáfrica. Además, el actual jefe de protocolo de la Casa Real, Alfredo Martínez , sería el próximo embajador en Canadá. La actual directora general de Política de Defensa (Digenpol) en el Ministerio de Defensa, Elena Gómez Castro , será la embajadora de España ante el Comité Político y de Seguridad de la UE (COPS). Todo ello, si se aprueban los plácet.
Dos incógnitas
Parece que también se han resuelto las jefaturas de misión que llevaban desde finales de 2020 sin embajador. Son el caso de India y Bosnia y Herzegovina , a donde irán José María Ridao y Teresa Lizaranzu, respectivamente. Pero sigue siendo una incógnita quien ocupará el puesto en Londres —donde no hay embajador desde el pasado mes de enero—. Tal y como publicó este periódico, será Pedro Sánchez quien se encargue de nombrar personalmente al embajador de Reino Unido .
Otro destino muy solicitado es Grecia . Para la embajada en Atenas hay 32 candidatos y, aunque todo apuntaba a que el puesto lo ocuparía Alfredo Martínez, con su nombramiento para Canadá, sigue siendo un misterio quién irá a Grecia.
En la jerga diplomática solicitar el 'plácet' a otro país significa, de alguna forma, pedir un consentimiento. Esto es, el gobierno envía una carta a su embajador en el extranjero y éste se persona en el ministerio de exteriores del país donde está destinado, comunica quién será su sustituto y presenta sus credenciales. Así, el plácet es la manifestación que hace el Estado receptor de que no tiene nada que oponer a la persona que el Estado acreditante propone nombrar como jefe de misión.
Una vez aprobados los plácet correspondientes, Laya los comunicará en el Consejo de Ministros y a partir de ese momento el nombramiento será oficial, a la espera del último trámite, que será su publicación en el BOE. Hasta que el profeso llegue a su final, podría alargarse un mes .
Noticias relacionadas