El Gobierno propuso reducir los aforados en una ley anticorrupción
Ve posibilidad de acuerdo con PSOE y Ciudadanos en las medidas de regeneración
La discrepancia de Mariano Rajoy con el programa económico que defienden el PSOE y Ciudadanos en su documento firmado es absoluta. No hay lugar para el encuentro cuando se propone, según el PP, derogar la política económica de los últimos años, que ha permitido a España encabezar el crecimiento en la Unión Europea. Pero, más allá de ese desencuentro, el equipo de Rajoy ve terreno para buscar acuerdos futuros en otros asuntos, como los relacionados con la regeneración democrática. Un ejemplo es la supresión de aforamientos , algo que Ciudadanos puso sobre la mesa como condición sine qua non y que el PSOE aceptó rápidamente. Pues bien, el Gobierno de Rajoy ya había propuesto una limitación de los aforamientos, en una de las leyes anticorrupción que se aprobaron el último año. El PP no ve ningún problema en alcanzar un acuerdo en ese punto.
Noticias relacionadas
Fue en la Ley Orgánica de Control de la Actividad Económico-Financiera de los Partidos Políticos, de marzo de 2015, en su Disposición Final Séptima, sobre Aforamientos, donde se incluyó que «por los distintos sujetos legitimados se promoverán las iniciativas necesarias para limitar la atribución al Tribunal Supremo y a los Tribunales Superiores de Justicia de la competencia para el enjuiciamiento de autoridades y cargos públicos». Esta ley, por cierto, junto con el resto de medidas anticorrupción del Ejecutivo, tuvo el voto en contra del PSOE.
Limitación de mandatos
En el PP también ven posible llegar a un acuerdo sobre la limitación de mandatos, aunque las fuentes consultadas advierten de que ese punto está muy mal redactado en el documento del PSOE y Ciudadanos, y habría que definirlo mucho mejor. Sobre las iniciativas legislativas populares no hay ningún problema; y respecto a la despolitización de la Justicia , está pendiente un pacto de Estado. También ven posible seguir avanzando en la transparencia de las instituciones. En cuanto a las diputaciones provinciales, el rechazo del PP a su eliminación es frontal. Eso sí, si se trata de reformar sus funciones para que mejoren los servicios y sean más eficientes, tampoco habrá ningún problema. De hecho, esa es la misma postura que defiende la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
En su discurso del debate de investidura, Rajoy insistirá en otros puntos comunes con Sánchez y Rivera , con quienes pretende formar una gran coalición, encabezada por él. El primero de esos puntos es la unidad de España. En el documento firmado por PSOE y Ciudadanos la semana pasada en el Congreso no se incluyen referencias a la respuesta que debe darse al desafío independentista de Cataluña. Por eso se pedirá más claridad y contundencia frente a los secesionistas que la mostrada en ese «acuerdo de Gobierno».