El Gobierno celebra que se retome la negociación del CGPJ pero ignora el cambio del sistema que pide Feijóo
La portavoz Isabel Rodríguez deja claro que el compromiso del Ejecutivo es con la renovación del Poder Judicial pero no con un cambio en el sistema de elección
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) , que tanto enfrentó a Gobierno y PP durante el mandado de Pablo Casado , sigue estando en el ojo del huracán. Y aunque Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han acordado en su primera reunión de este jueves en La Moncloa desbloquear las negociaciones para la renovación del órgano de gobierno de los jueces -para lo que el Gobierno pone fecha, el 12 de junio, junto a una nueva renovación parcial del Tribunal Constitucional (TC)- el desacuerdo sobre el sistema con que debe regirse el Poder Judicial sigue intacto. No solo eso, sino que el Ejecutivo deja claro que no está en su agenda afrontar la modificación del sistema de elección de los vocales que defiende el PP, antes con Casado y ahora con Feijóo, para que 12 de los 20 (los que son magistrados y no meramente juristas) sean elegidos por los propios jueces y no, como ocurre ahora, por las Cortes.
La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez , que comparecía en la sala de prensa de La Moncloa minutos después de que lo hiciese Feijóo, y ante varias preguntas de los informadores, dejaba claro que «lo primero es antes, que es dar cumplimiento a la Constitución», en referencia a la, decía, «urgente» renovación de un CGPJ que, insistía, cumple más de tres años en la prórroga de su mandato. «Eso es lo que dice nuestro documento, sin perjuicio, también lo dice, de que los debates en el Parlamento pueden estar abiertos» señalaba Rodríguez, sacando fuera por tanto del ámbito de la negociación entre Moncloa y Génova esa eventual reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En realidad el documento, cuya filtración a la prensa provocaba la indignación del equipo de Feijóo antes de la entrevista, se limita a decir que «el sistema actual de renovación avalado por el Tribunal Constitucional, debe devolver la normalidad de forma inmediata, sin prejuicio de la posibilidad de estudiar la reforma del sistema de elección». Una literalidad que si bien antes de la reunión podía hacer pensar que el Gobierno y el PSOE relajaban aun mínimamente su posición, después de las palabras de Rodríguez queda claro que no, dado que además remite esa posible reforma al ámbito estrictamente parlamentario. «No está en nuestra agenda» zanjan fuentes gubernamentales, echando así un jarro de agua fría a una de las principales reivindicaciones del PP.
Ya el pasado septiembre, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños , fue muy tajante al asegurar que una elección directa por los jueces (en la actualidad las asociaciones judiciales hacen una selección previa a la elección final del Congreso y el Senado) no cabe, a su juicio, en el estado de Derecho. «Ni los jueces pueden elegir a los jueces, ni los políticos pueden elegir a los políticos» señaló el hombre fuerte del Gobierno en una entrevista radiofónica, lo que suscitó que el PP pidiese su dimisión.
Noticias relacionadas