La Generalitat envía hoy las notificaciones para las mesas del 1-O
El TSJC ordena cerrar webs de la consulta e investigar a medios que publicitan el spot
Las notificaciones de la Sindicatura Electoral -entidad suspendida por el Tribunal Constitucional- a los miembros de las mesas electorales del referéndum de secesión ilegal del 1 de octubre saldrán hoy a los miles de elegidos por sorteo y llegarán a los destinatarios a principios de la semana próxima.
Esta es la intención de la Generalitat de Cataluña, que confía en que Correos reparta las notificaciones a los presidentes, los vocales y los suplentes de las mesas de los alrededor de 6.000 puntos de votación previstos para el 1-O .
La documentación a enviar estará en manos de la empresa logística este viernes, según ha podido saber ABC, si bien Correos remitió a los directores de las oficinas de reparto una nota interna en la que se indica que se deberán « abstener de realizar la admisión de envíos o llevar a cabo cualquier acto que pueda estar relacionado» con la consulta suspendida por el Alto Tribunal.
El plazo establecido por la propia administración autonómica para elegir a los miembros de las mesas electorales finalizó ayer, y la Sindicatura Electoral tenía de plazo hasta hoy para notificar la elección, aunque tenía un margen de prórroga para iniciar el envío.
A partir de ahora, la Sindicatura Electoral debería validar el supuesto censo e informar de los lugares de votación; aunque todo el proceso está suspendido y la Fiscalía ya está actuando contra las personas que colaboran en la organización del referéndum suspendido.
Medidas cautelares
En este sentido, la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) acordó ayer adoptar dos medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía en las querellas contra Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, y sus consejeros.
Así, el TSJC ordenó el cierre de dos webs relacionadas con el referéndum ilegal . Una, en la que se explica el proceso de participación y ofrece información sobre el 1-O, cuya titularidad es de Junts pel Sí, la coalición que forman PDECat, ERC, la ANC y Òmnium Cultural; y otra que está alojada en el servidor de la Generalitat y permite el registro de los voluntarios y los colaboradores para la consulta suspendida.
Además, el tribunal acordó que la Guardia Civil, «a la mayor brevedad», dé cuenta a la jueza instructora de «qué medios de comunicación con sede en Cataluña -excepción hecha de TV3 y Catalunya Ràdio- hayan insertado cualquier tipo de publicidad institucional o propaganda sobre la convocatoria del referéndum», en alusión implícita a la emisión del polémico spot de la Generalitat anunciando la fecha del referéndum y animando a participar en él.
Hace unos días, los propietarios del diario «Ara» comunicaron que no colaborarían con la Generalitat y rechazaban la inserción del spot institucional, para poder mantener la viabilidad del proyecto periodístico, pese a que ideológicamente estaban de acuerdo con la celebración de la consulta ilegal.
En esta línea, otros medios como «Nació Digital», «Vilaweb» o «Món.cat», los tres en formato digital, informaron de que sí participarían en las campañas publicitarias.
Finalmente, el TSJC rechazó «por el momento» establecer fianzas para los querellados -el presidente y los consejeros autonómicos-, en contra de lo que pedía la Fiscalía.