García-Margallo, sobre el acuerdo para Gibraltar: «sería bueno que nos obligásemos a cumplir la legalidad internacional»
El exministro arremete contra el acuerdo que el Gobierno ha firmado con Reino Unido en materia fiscal sobre Gibraltar
José Manuel García-Margallo ha intervenido este miércoles en el Parlamento Europeo y ha arremetido contra el acuerdo firmado entre el Gobierno de España y Reino Unido en materia fiscal sobre Gibraltar . Un acuerdo que se enmarca en la salida de los británicos de la Unión Europea. «El principio de igualdad de oportunidades, competencia leal, este principio básico ha sido clamorosamente desconocido por el acuerdo fiscal entre Reino Unido y España».
El europarlamentario considera que el documento no respeta el principio de igualdad de oportunidades entre el Peñón y zonas adyacentes como el campo de Gibraltar . Además, cree que trato alcanzado permite «la continuación de un régimen fiscal que graba los beneficios obtenidos dentro del Peñón pero no los obtenidos fuera».
«De estos privilegios derivan consecuencias que hablan por sí solas. 30.000 empresas offshore en Gibraltar y el 60% del juego on-line controlado por Gibraltar. Gibraltar tiene hoy la tercera renta per cápita del mundo mientras que el campo de Gibraltar adyacente tiene una renta que es seis veces inferior. Una diferencia mayor que la que existe entre EE.UU. y México».
El exministro de Exterior durante el Gobierno de Mariano Rajoy exige a Bruselas que estos principios se tengan en cuenta para próximas reuniones y acusa al Ejecutivo de Pedro Sánchez de hacer oídos sordos a estas peticiones. «Hemos denunciado este régimen aquí en tantas ocasiones como hemos podido, el Gobierno español podrá ignorar esta situación pero la Unión Europea no puede tolerarlo y eso debe hacerlo claro en las próximas negociaciones».
García-Margallo ha finalizado su intervención llamando a la legalidad por ambas partes en próximos encuentros para debatir sobre este asunto. «Sería bueno que en estas negociaciones nos obligásemos a cumplir la legalidad internacional en materia de descolonización como Unión de Derecho que somos».