Así funciona el nuevo sistema de preguntas aceptado por La Moncloa
El Gobierno aceptó este método tras el plante de varios medios, entre ellos ABC
Con algún que otro problema técnico se ha inaugurado hoy el nuevo modelo de preguntas al Gobierno con un modelo de videoconferencia en directo. La Secretaría de Estado de Comunicación accedió ayer a desarrollar este modelo tras el éxito del manifiesto «La libertad de preguntar» y el posterior plante de varios medios de comunicación, como ABC.
El nuevo modelo es sencillo. El grupo de 160 medios de comunicación que participaban en las ruedas de prensa del Gobierno se dividirá en dos. Por un lado los considerados «medios habituales», entre los que está este periódico , siguiendo el criterio de aquellos que hayan acudido a cubrir las ruedas de prensa del Consejo de Ministros en enero y febrero. Y por otro lado el resto de medios .
El grupo de periodistas habituales gestiona cinco turnos de preguntas . Siguiendo un listado de todos ellos y corriendo el turno en caso de que un medio no quiera o no pueda preguntar. El otro grupo, en el que participan medios internacionales y los no habituales, sí lo organiza la Secretaría de Estado. Se trata de 64 medios nacionales no habituales, que dispondrán de cuatro turnos, y un turno adicional para los corresponsales extranjeros . «Los medios que salgan seleccionados un día se descartarán de la selección en los siguientes tres días. De esa manera, intentaremos evitar reiteraciones inmediatas, si se produjeran, por más que sean aleatorias», explicaron desde La Moncloa.
En la primera rueda de prensa en la que ha funcionado este modelo ha sido con los ministros de Transportes, José Luis Ábalos, y de Sanidad, Salvador Illa. Y han preguntado los siguientes medios. Por parte del grupo de habituales 13 TV, ACN, A Punt Media, Diari Ara y 20 Minutos. Y en el grupo del sorteo: Con Salud, Diario Médico, Información TV Alicante y Grupo Joly. De los internacionales, ha tenido voz el italiano La Stampa.
Noticias relacionadas