La figura de Dolores Ibárruri en el centenario del PCE: la mujer que llamó a la "unidad antifascista"
"Su voz tenía el acento mismo de la verdad", escribió Hemingway sobre Dolores Ibárruri. Era de...
"Su voz tenía el acento mismo de la verdad", escribió Hemingway sobre Dolores Ibárruri. Era de familia obrera, minera, del País Vasco. Abrazó el socialismo por su marido, Julián Ruiz, pero pronto participó en la fundación del PCE. "No se entiende la historia de España en el último siglo sin el PCE, ni la historia de este país en los últimos 100 años sin la figura de Dolores Ibárruri", asegura Mario Amorós, periodista e historiador. Figura que disecciona en la biografía más profusa publicada hasta la fecha sobre la mujer que encarnó la causa del comunismo del siglo XX a escala universal. Con el triunfo del Golpe de Estado, Ibárruri se exilió en abril del 39 a la Unión Soviética. Desde allí lideró el PCE e integró la Ejecutiva de la Internacional Comunista. Rubén Ruiz Ibárruri, su único hijo varón, teniente del Ejército Rojo murió en los primeros compases de la batalla de Stalingrado. Fueron 38 años de exilio. Para cuando el 13 de mayo del 77 bajó del avión de Aeroflot en Barajas, La Pasionaria tenía 81 años, había dejado muy atrás el culto a Stalin y abrazaba ya desde la presidencia honoraria de un PCE liderado por Carrillo la idea de la reconciliación. Su apretón de manos con Suárez en el Congreso fue uno de los gestos que simbolizan el espíritu de la Transición. Aún viviría 12 años más viendo crecer la democracia española desde la placidez de una vida familiar que su entrega a la causa comunista y los acontecimientos le habían arrebatado. Ayer hubiera cumplido 126 años.-Redacción-