LUCHA ANTIYIHADISTA
Los expertos ven viable rebajar la alerta antiterrorista por primera vez en un año
La medida no influye en la investigación sino solo en la vigilancia de algunos puntos
Fuentes de la lucha contra el terrorismo consultadas por ABC consideran que, de no haber novedad alguna respecto a la situación actual, es viable rebajar el nivel de alerta antiyihadista a corto plazo, algo que sucedería por primera vez en el último año. En la actualidad, y desde los atentados en Francia, Túnez y Kuwait del pasado mes de junio, España está en el nivel 4 de alerta (riesgo alto de atentado) . Ello implica un despliegue de agentes de las Fuerzas de Seguridad muy importante, imprescindible para vigilar de forma intensa las infrestructuras críticas, aquellas necesarias para el funcionamiento del país.
Noticias relacionadas
Las citadas fuentes admiten que se trata de una decisión difícil de tomar para el Gobierno, máxime en estos momentos en que está en funciones. Un hipotético atentado después de rebajar al nivel 3 la alerta antiterrorista situaría al Ejecutivo en una situación complicada de cara a la opinión pública, por lo que tampoco descartan que finalmente opte por mantener formalmente la situación actual y rebajar la intensidad de los dispositivos de forma discreta.
Enormes gastos
Lo que está claro es que mantener mucho más tiempo este nivel 4 sin que haya amenazas concretas contra nuestro país ni informaciones claras sobre planes de ataque provoca enormes gastos, particularmente en el capítulo de personal, además de complicaciones para poder atender de forma correcta el resto de servicios a los que hacen frente las Fuerzas de Seguridad.
Los expertos en la lucha antiterrorista consultados por ABC creen, eso sí, que es importante hacer una labor de pedagogía antes de rebajar la alerta antiterrorista. Lo primero que los ciudadanos deben saber es que esa medida no afecta a la intensidad ni a los medios empleados en las investigaciones contra Daesh, que sigue siendo la prioridad para las Fuerzas de Seguridad y los Servicios de Inteligencia. Además, se trata de una situación que es revisable, por lo que si en algún momento se detectara una amenaza más concreta que las que hay en la actualidad, de inmediato se elevaría de nuevo a 4 el nivel de alerta. Y en cuanto a las infraestructuras críticas, tampoco supone que se vaya a abandonar su vigilancia, sino solo el número de agentes dedicado a ella. «Entre el nivel 3 y el 4 no hay mucha diferencia», señalan las fuentes; «si se rebaja la alerta al primero de ellos la sociedad puede estar igual de tranquila».
La última reunión de la mesa de coordinación en la que se estudió este asunto –se trata de un órgano de apoyo, pues es el Gobierno el que toma la decisión última–, se celebró antes de Nochevieja . En esos momentos había informaciones procedentes del exterior en las que se hablaba de posibles atentados en capitales europeas, pero no se trataba en ningún caso de amenazas directas a España.
Aun así, alguno de los presentes propuso elevar la alerta a 5, la más alta prevista, siquiera durante esas horas , lo que finalmente se descartó porque no había datos concretos de un supuesto ataque y el anuncio habría llevado el miedo a la población; es decir, exactamente lo que buscan los terroristas.
«Es evidente que quien debe decidir es el Gobierno, pero si no hay atentados en países de nuestro entorno o en otros en los que se ataque nuestros intereses; si desde el exterior, especialmente Estados Unidos e Israel, no informan de nuevas amenazas concretas y en España tampoco las detectamos dentro, lo más lógico es que se decrete el nivel 3 de alerta terrorista a corto o medio plazo», insisten las fuentes; «mantener el 4 de forma indefinida es inviable, y si se bajara al 3 la seguridad no descendería».
Hace un año, en enero, ya se elevó la alerta terrorista tras los atentados contra el semanario «Charlie Hebdo» y un supermercado en Francia , pasando de lo que entonces era el nivel 2 con intensidad alta al nivel 3 con intensidad baja. Tras reformularse los niveles de alerta para compatibilizarlos con los de la mayoría de los países europeos, quedó fijado en el nivel 3, que aumentó a 4 en junio pasado.
Mayor presencia policial
La diferencia principal entre los niveles 3 y 4 es la mayor presencia policial en las calles, además de un aumento especial de la vigilancia en lugares susceptibles de comisión de un atentado y en infraestructuras críticas como centrales nucleares o instalaciones eléctricas, centros de comunicaciones, plantas químicas o de distribución de agua y también en aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses. También tienen vigilancia las zonas comerciales donde haya mucha afluencia de gente, los eventos deportivos masivos y los actos culturales que conciten muchos espectadores . En definitiva, «una mayor visibilidad de las unidades de las Fuerzas de Seguridad en las labores de protección y prevención», en palabras del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
España está en el punto de mira de los grupos yihadistas como cualquier otro país de Occidente. Cuando la propaganda de Daesh o Al Qaida menciona a nuestro país, se refiere fundamentalmente a la vieja reivindicación de Al Andalus, Ceuta y Melilla; a la masacre del 11-M, que la ven como una «victoria» de los muyahidines, y a nuestra participación en la coalición internacional . Pero al margen de estas alusiones genéricas, España, al menos ahora, dista de estar en la misma situación que Francia o Bélgica, países que tienen un mayor número de combatientes en zonas en conflicto.